Está en la página 1de 11

Resumen:

Las reacciones químicas forman una gran parte de nuestro día con día,
desde cocinar cualquier alimento, manejar un automóvil, hasta el ingerir alimentos,
y algunas de estas reacciones son indispensables para nuestra vida y la de todos
los seres humanos, y a pesar de esto, la gran mayoría de personas no muestran
interés ni conocimiento sobre estos procesos, que en verdad si vale la pena saber
para ir empezando a cambiar nuestros hábitos, y mejorar la forma de cómo hacer
las cosas reciclando y ayudando al medio ambiente. Por eso se decidió este tema,
y de aquí nos surgieron unas interrogantes, como: ¿Cómo demostrar una mejor y
diferente forma de fabricar plástico que no contamine y que todas las personas
que vean el proyecto aprendan ah elaborarlo o ya al menos tener en mente como
hacer plástico con materiales reciclables y de una forma divertida? Y luego de una
larga búsqueda elegí como fabricar plástico con materiales reciclables, ya que es
importante aprender sobre algo que nos beneficie en el futuro y no de destruir al
planeta tierra.

1
Tabla de Contenidos

Resumen…………………………………………………….1

Introducción…………………………………………………3

Objetivos……………………………………………………..4

Hipótesis……………………………………………………..4

Marco Teórico……………………………………………….5

Metodología…………………………………………………6

Análisis y Discusión de Resultados………………………7

Conclusión…………………………………………………..8

Recomendaciones…………………………………………9

Bibliografía………………………………………………….10

Anexos………………………………………………………11

2
Introducción:

En nuestros días, la gran mayoría de plásticos son sintéticos, y estos a la


vez son derivados del petróleo, el cual dentro de poco tiempo llegara a ser escaso.
Por esta razón me pareció muy importante, ya que no hay que esperar a que esto
suceda para buscar diferentes alternativas, hay que hacerlo antes de que todo
esto ocurra, y así evitarlo.

En este proyecto voy a demostrar una manera de crear un sustituto para los
plásticos sintéticos, que además es una gran manera de reutilizar el EPS
(Poliestireno Expandido o Estereofón), ya que este producto no es biodegradable,
por eso no es recomendable verterlo en rellenos.

3
Objetivos:

General:

-Ilustrar el proceso de creación de un plástico casero utilizando materiales


reciclados o disponibles en casa.

Específicos:

-Elaborar plástico casero reciclado satisfactoriamente.

-Comparar la eficiencia del plástico sintético a base de petróleo con un


sustituto elaborado con otros materiales.

Hipótesis:

¿Es posible crear un plástico sintético a base de materiales no derivados del


petróleo?

4
Marco Teórico:

En la actualidad el plástico es empleado en nuestra vida cotidiana, ha


sustituido partes metálicas en la industria automotriz, se usa en la construcción, en
empaques, electrodomésticos (lavadoras, licuadoras, refrigeradores, etc.) y en un
futuro no muy lejano irá entrando en otras ramas de la industria, por ejemplo en
medicina, como sustitutos de articulaciones (articulaciones artificiales), los juegos
de toda índole y en artículos deportivos, la rama del plástico está en proceso de
crecimiento. Ya que es común observar piezas que anteriormente eran producidas
con otros materiales, por ejemplo con madera o metal y que ya han sido
substituidas por otras de plástico.

La acetona se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura


ambiente es un líquido incoloro de un olor muy diferente. Se evapora fácilmente,
es inflamable y se disuelve en agua. La acetona sintética se usa en la fabricación
de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como se utiliza
de disolvente para otras sustancias químicas.

La cualidad más destacada del estereofón es que no se pudre, no se


enmohece ni se descompone lo que lo convierte en un material ideal para la venta
de productos frescos. En los supermercados, lo encontramos fácilmente en forma
de bandeja en las secciones de heladería, pescadería, carnicería, frutas y
verduras. Uno de los principales problemas ambientales es el uso de vasos
desechables de cualquier material, ya que se descartan mezclados con el resto de
los desechos y es muy difícil separarlos para reciclaje.

5
Metodología:

Materiales necesarios:
-Estereofón (5 veces más de lo que se desea obtener al final).

-500ml de Acetona.

-Recipiente de vidrio.

Opcional:

-Moldes para el plástico.

-Tijeras para dar forma.

Pasos:
1- Cortar el estereofón en piezas que puedan entrar en el recipiente utilizado.

2- Verter la acetona en el recipiente.

3- Lentamente, sumergir las piezas de estereofón en la acetona, y esperar a


que se disuelvan totalmente.

4- Remover el plástico del recipiente.

5- Comenzar a darle forma o a colocar en los moldes.

6- Dejar secar hasta que esté seco y duro al contacto.

Opcional: Pintar el plástico con témperas o pintura acrílica.

6
Análisis y discusión de resultados:

Este proyecto fue muy satisfactorio, ya que se obtuvo los resultados


esperados, comparamos un pequeño recipiente hecho de plástico sintético
con uno elaborado con este sustituto, se obtuvieron resultados muy buenos.

El poliestireno expandido estaba pintado antes de comenzar el


experimento, así que la acetona derritió esa pintura y causó que toda la
mescla tomara un color verdoso.

Luego de varias horas el plástico estaba totalmente seco y duro, y en


menos tiempo del esperado.

7
Conclusión:

Se logró demostrar la creación de un buen sustituto del plástico sintético utilizado


en estos tiempos, con materiales reciclados y muy fáciles de conseguir, ya que se
pueden comprar en cualquier supermercado o farmacia, y se puede comparar con
el plástico elaborado industrialmente.

Se pudo demostrar que los sustitutos pueden tener la misma calidad que el
producto en sí, lo que demuestra que no son indispensables.

8
Recomendaciones:

Les recomiendo a las personas que vayan a tratar de hacer este proyecto,
que es mejor seguir los pasos para que todo le salga bien. También para no
ensuciarse las manos pueden usar guantes y por encima un mantel o algo para
que cubra la parte de la superficie que se está usando. Si van a usar pintura tienen
que saber que se secará más rápido o si no, también se puede con colorante.

Sería mejor si usara ropa vieja o algo que se pueda ensuciar.

Y el más importante, no se debe dejar al alcance de los niños, ya que es


toxico si no se ha lavado antes.

9
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Acetona

http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico

http://es.wikipedia.org/wiki/Poliestireno_expandido

http://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno-expandido

http://www.mart.cl/mansol_fger90/Fichas_Empresas/ficha%20basf%20mrt.pdf

10
Anexos:

11

También podría gustarte