Está en la página 1de 3

c 


 
 
 



El origen evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas, y
africanas consolidadas en los siglos coloniales la especificidad cultural se ha logrado con unos intensos
procesos de transculturación y mestizaje a un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su
arte.

La cultura venezolana comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentra en
el momento del descubrimiento colombino, el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto
de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al
mestizaje

La cultura de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el vocabulario en la música en los
bailes principalmente en la artesanía así se va transmitiendo de una cultura a otra.

ALIMENTOS: Muchos de nuestros alimentos actuales fueron alimentos de nuestros indígenas como el maìz,
yuca, papa frijoles, ocumo, caraota aguacate guanábana y piña.

BAILES: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con colorido el pájaro guarandol, el mare-mare,
los chimichitos el Joropo, el palo margariteño.

ARTESANIA: La artesanía varia de una región a otra algunas son el chinchorro, las cestas hechas de palma
de moriche, vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas, instrumentos musicales con caña,
hueso, cuernos madera collares, adornos con huesos plumas y algunos metales.

    


 


Es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían
culturas diferenciadas según las tribus.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos
aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia
indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo,
además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante sus culturas son: las
edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las
corridas de toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX,
en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués.
Aumentando el ya complejo mosaico cultural.

=  
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en
Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas
èguajiro, warao, pemón, entre otros), la mayoría de ellos con pocos hablantes. Los inmigrantes, además del
Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre
otro. El árabe se habla principalmente en las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la
Cruz, Maracay y Caracas. Italiano Es hablado en Santa Elena de Uairén estado è olívar) dada su cercanía a
rasil. El alemán la población de la Colonia Tovar èAragua) èalemán coloniero). El idioma inglés está muy
extendido debido a la influencia de los inmigrantes...



  

 
 



La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos
primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos
aspectos al resto de America Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La
influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos
aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX,
en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués,
aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el
éisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales

 
  
    


La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través del que los jóvenes pueden
formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la
educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño que no
tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por
supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de
excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las
oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un ERECHO que toda
persona debe tener y es un DE ER del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse
efectivo.


  


 

Actualmente nuestro país esta viviendo una revolucionen cuanto a salud se trata, es decir, estamos avanzando,
lo que anteriormente para muchos era un lujo, hoy en día es un derecho, es una necesidad.

En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos
socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin
duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva
"salud" en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido
popularmente como "revolución bolivariana". Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión arrio Adentro,
uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus
efectos territoriales en salubridad masiva..

Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de
Venezuela èpor ejemplo, Cubaque aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria).
Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos
los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto
constituyó una movilización social y una batalla ideológica.

Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en
esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el
equilibrio sanitario ambiental (relación individuo²ciudad²naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad
y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social
Y

También podría gustarte