Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICE-MINISTERIO DE EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO MILITAR DE COMUNICACIONES Y

ELECTRONICA DE LA FUERZA ARMADA (IUMCOELFA)

DIVISION ACADEMICA

CENTROS DE OPERACIONES DE REDES MÁS IMPORTANTES EN


VENEZUELA

FACILITADOR:
PROF. HUGO MARCANO

PARTICIPANTES:
SILVINO A. PEREZ F. CI: 9.683.477
CESAR CONTRERAS CI: 14.468.965
WUILMER BRICEÑO CI: 13.649.702
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo de investigación, hablaremos sobre algunos de los


centros de controles u operaciones de redes en Venezuela, entendiéndose como
redes todo aquel trafico de información entre dos o más puntos terminales, donde
vamos a recibir o a transmitir información, bien sea datos, voz, videos,
dependiendo del diseño para lo cual va orientado.
En nuestro país se ha incrementado en los últimos años, el uso de las
telecomunicaciones, principalmente en el área de telefonía móvil, el acceso a
internet a través de las ofertas por parte de las operadoras prestadoras de
servicio, así como por políticas sociales del Estado, paralelos a este crecimiento,
también se han automatizados los procesos en las principales empresas del país
utilizando la tecnología actual de telecomunicaciones, además del sector bancario,
por ello que luego de haber indagado acerca de la materia, vamos a reflejar
nuestros análisis acerca de estos centros de operaciones de redes en nuestro
país.
CENTRO DE OPERACIONES DE RED

Un centro de operaciones de red descansa en el corazón de todas las redes de


telecomunicaciones o de centro de datos principal, un lugar para mantener un ojo en todo.
El centro de operaciones de red o COR abreviado, es también conocido como NOC
(Network Operation Center) es uno o más lugares de los cuales se realizan todas las
acciones de operación, mantenimiento, control y monitoreo sobre un ordenador, la
televisión de difusión, o red de telecomunicaciones. Las grandes organizaciones pueden
operar con más de un centro de operaciones de red (COR), ya sea para gestionar las
diferentes redes geográficas o para proporcionar redundancia en caso de que un sitio no
esté disponible o fuera de línea. Los centros de operaciones de redes son responsables
de supervisar la red de telecomunicaciones para las alarmas o ciertas condiciones que
pueden requerir atención especial para evitar el impacto en el rendimiento de la red.  Por
ejemplo, en telecomunicaciones, los COR es responsable del seguimiento de fallos de
alimentación, línea de alarmas de comunicación tales como errores de bit, los errores de
codificación de línea, y los circuitos de caída de señal y el rendimiento de otras cuestiones
que puedan afectar a la red.

Los analistas del COR al detectar problemas se comunica con los técnicos del sitio y
otros COR y así darle solución al problema. Si es necesario escalada el problema con el
personal adecuado. Para condiciones severas que son imposibles de anticipar tales como
un corte de corriente o cable de fibra óptica el COR tienen procedimientos establecidos
para contactar con los técnicos de inmediato para remediar el problema. Los COR con
frecuencia están establecidos en amplios salones con varias filas por secciones de
monitoreo, todos frente a una pantalla de vídeo, que por lo general muestra los detalles de
las alarmas altamente significativa, los incidentes en curso y el rendimiento de la red en
general, en una esquina de la pantalla o pared se utiliza a veces para mostrar un canal de
televisión de noticias o el tiempo, ya que puede mantener a los técnicos del COR
conscientes de los acontecimientos actuales que puedan tener un impacto en la red o los
sistemas a que son responsables. La pared posterior del COR es a veces vidriado, puede
haber una sala anexa a esta pared que es utilizado por los miembros del equipo de
supervisión para hacer frente a incidentes graves y al mismo tiempo poder ver eventos
que se desarrollan en el COR. Se determinan escritorios individuales para asignar
generalmente a una red específica de tecnología o área. Un técnico puede tener varios
monitores de computadora en su escritorio, con los monitores adicionales se hace
seguimiento de los sistemas o redes cubiertas por ese escritorio. Los COR con
frecuencia escalan los problemas de una manera jerárquica, por lo que si un problema no
se resuelve en un plazo determinado, se informó para acelerar la recuperación del
problema.

CENTROS DE OPERACIONES DE REDES EN VENEZUELA

Según (Silvino Pérez); El crecimiento de la tecnología a nivel mundial ha sido a paso


agigantados en los últimos años, nuestro país no escapa de este fenómeno, pero el sector
que más se destaca el de las telecomunicaciones, especialmente el de las operadoras de
telefonía móviles, quienes llegan al país en los años noventa 1992 aproximadamente
primero como una innovación de tecnología nunca antes manejada por los venezolanos y
poco a poco se afianzan y se crea una necesidad de utilidad primero por las deficiencias
demostradas por la principal empresa de telefonía en el país CANTV encontrándose en
manos privadas por empresas foráneas en ese momento y segunda por lo práctico de su
uso y facilidad de transportar por el usuario , siendo la primera en llegar TELCEL,
actualmente MOVISTAR, luego llega MOVILNET, filial de la empresa de
telecomunicaciones del estado CANTV ,ofreciendo productos con tecnología AMPS, con
cobertura Caracas- valencia y otras ciudades del país, según las estadísticas e algunas
analistas en nuestro país se dice que tiene el más alto número de clientes en el país,
siendo esta la primera en el país con tecnología digital en su red, también la primera en
migrar TDMA, ofreciendo servicios de identificación de llamadas, siendo la segunda en el
país después de Digitel en ofrecer estos servicios, posteriormente en el año 2003 migró a
tecnología CDMA2000 y 1xEV-DO, sobre el cual se comercializa el servicio ABA-Móvil,
que es un servicio de banda ancha móvil de acceso a internet, que es la responsable de
permitirnos crecer en porcentaje por habitantes de acceso a internet, sobre telefonía
móvil. La última de las principales empresas de telefonía móvil en llegar al país es
DIGITEL, que sacudió el mercado con un servicio gratis de mensajería de texto, durante
cinco meses continuos, fue la primera en el país en ofrecer el servicio de mensajería
multimedia, con la innovadora plataforma GPRS, actualmente ofrece los servicios de TV-
Móvil y TIM CLICK para impresión de fotografías en formatos postales, además de la
plataforma de oficina postal que permite a los clientes mantenerse conectados
continuamente durante las 24 horas. Cabe destacar que a través de la implementación de
todas estas tecnologías, modalidad de transmisión de señales, e implementación de
servicios de tecnología móviles, siempre se habla del aspecto positivo obviamente por
tratarse de servicios nuevos y desconocidos, pero también hay otros aspectos a tomar en
cuenta como lo son la cobertura de las distintas operadoras que han ido mejorando a
través de los años, la incompatibilidad de los equipos terminales de nuevas generación
que son comercializados pero sub-utilizados por la obsolescencia con las plataformas
instaladas, así como la interconexiones totales entre las operadoras existentes para
compartir todos los servicios por estar una con una generación adelantadas con respecto
a otras, por tratarse como una competencia entre ellas. FUENTES:(Manual Infonet, por
Genplus, Nacionalización de CANTV, Ministerio de Ciencias y Tecnología 2007
Antecedentes, Revista de Electrónica y Estudios telemáticos Telemátique)

Según (Cesar Contreras); Otros de los grandes centros de operaciones de redes en


Venezuela es el utilizado por la empresa de electricidad de ENELVEN, llamados también
centros de telecontrol, de sus sub- estaciones eléctricas, para mantener así el
seguimiento y control de áreas foráneas de difícil acceso en el país, a través de un medio
satelital (VSAT), cuyas aplicaciones ofrecen servicios de multimedias integradas (voz,
datos, imágenes), interconexiones de redes locales a través de un protocolo de
comunicación IEC-104, con una tecnología tipo estrella y tecnología TDM/TDMA. Estas
comunicaciones se establecen entre un hub o estación terrena maestra y equipos
instalados en los cuartos de control de las estaciones foráneas, a través de pequeñas
redes LAN. Las sub-estaciones son un conjunto de maquinas, aparatos y circuitos que
tienen la función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica (tensión y corriente),
además de proveer un medio de interconexión y despacho entre las diferentes líneas del
sistema. En caso de perturbaciones eléctricas o sobre-corrientes se establece una
comunicación a través de conmutación de paquetes, con el protocolo IEC-104, que
trabaja bajo ambiente TCP/IP, creando dentro de las sub-estaciones eléctricas
conexiones remotas, con el centro de telecontrol principal a través de un HUB, para
monitorear todas las operaciones de transmisión de las aplicaciones y servicios
necesarios para garantizar un control eficiente de estas sub-estaciones eléctricas.
FUENTES:( Revista electrónica de estudios telemáticos, Telemátique).

Según (Wuilmer Briceño); Las redes bancarias de nuestro país respaldan sus
operaciones, a través de diferentes centros de control dependiendo de las aplicaciones y
las tecnologías disponibles que soporten dicha aplicación, unas de estas aplicaciones son
el de la denominada Mobile- Banking, quienes a través de su operaciones permiten a los
usuarios ampliar sus canales existentes de salida, y así a través de teléfonos móviles y
ayudantes digitales, con acceso a internet, pueden obtener informaciones de sus cuentas,
pagar servicios básicos, realizar transferencias de cuentas, consulta de saldos. Todo esto
es posible gracias a la tecnología de sistema móvil global (GSM), proporcionando de esta
manera un acceso rápido a la entidad financiera, equivalente a un servicio de telecajero
móvil, proporcionando a los diferentes usuarios una herramienta que permite ahorrar
tiempo, colas, además de acortar distancias.(Manual Digitel, 2008, editorial Masa,)
CONCLUSIONES

El sector de telecomunicaciones en Venezuela desde la apertura en el año 2000, ha


transcurrido por diversas etapas de desarrollo, debido al auge que ha tomado la
generación y manejo del conocimiento a nivel nacional e internacional, así como los
beneficios del manejo de las herramientas que ofrece dicho sector en todos los ámbitos e
acción. De igual forma las diferentes empresas y entes adscritos al gobierno nacional, ven
la necesidad de adquirir estas herramientas, para modernizar sus servicios, procesos y
actualizan sus plataformas para garantizar el buen desenvolvimientos de sus gestiones.

Aunado a esto, el auge del acceso a internet de los venezolanos, a través de las
diferentes políticas del estado y medios privados, obligan a estas empresas y operadoras
prestadoras de servicios, a tener a optimizar su rendimiento y control de las miles de
operaciones que se realizan a nivel nacional a través de las distintas redes de
conexiones, es por ello que se crean los distintos COR (centros de operaciones de redes),
que les garantizan a estas entidades públicas y privadas el control de todas las
operaciones de acceso público y privado de todos los servicios de transmisión de
información(multimodalidad) a través de las miles de redes interconectadas, para
protección de los sistemas, manejo, control y monitoreo que permitan el mantenimiento y
la operatividad de los mismos en pro de la excelencia y optimización de los mismos.
BIBLIOGRAFIA

- Manual de Infonet, por Genplus

- Nacionalización de CANTV, por Ministerio De Ciencia y Tecnología, antecedentes 2007

- Revista Electrónica Estudios Telemáticos. Telemátique. Ediciones 2, 3, 4, 5, 9.

- Manual Digitel 2008, editorial Masa

También podría gustarte