Está en la página 1de 6

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR UN EXAMEN DE SELECTIVIDAD SEGÚN EL MODELO DE

2009 (NUEVO MODELO)

1.a Enuncie el tema del texto. Máximo en una o dos líneas.


Lo importante aquí es muy sencillo: Si no has entendido TODO el texto completamente y no
sabes distinguir lo principal de lo secundario o accesorio, te equivocarás de tema.
El tema es siempre lo último y esencial que desea el autor que recibas después de haber leído el
texto. No olvides que el autor ha estado cuidando y pesando las palabras que elegía para que el
lector comprenda EXACTAMENTE lo que quiere decir.
Si no hayamos la exactitud del tema habremos errado el tiro y tendremos 0,5 puntos menos.

EJEMPLO DEL TEXTO DE LA OPCIÓN A:

El tema es: la descripción moral y física del llamado “Pijoaparte”, a quien se caracteriza como
ladrón y posible criminal.

Ya tenemos 0,5 puntos. Vamos a seguir sumando.

1.b Indique la estructura del texto y justifique su respuesta. Especificará la estructura del texto en
función de la organización de las ideas principales y
secundarias que aparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre ellas.
Justificará brevemente cada unidad coherente o parte que señale. (0,5 puntos)

O sea, que el texto tiene partes, y que esas partes –otra vez- unas son más importantes que
otras y hay que explicarlas –eso sí breve y acertadamente-.
Para eso lo que haremos será poner una letra a), b), c) a cada parte. Escribir un título explicito
para cada parte subrayado, un punto y seguido y una breve, repito breve explicación a cada
parte.

Veamos: Vemos que hay dos líneas formando un párrafo inicial que es una afirmación que no
tiene relación directa y concreta con el resto del texto. O somos muy torpes o aquí podemos ver
eso que llaman en un texto de cualquier tipo “introducción”. Luego veo otros dos párrafos que
tienen una diferencia bastante clara si no estoy ciego o despistado: en el primero el “pijoaparte”
está sólo y en el otro tiene un encuentro –aunque sólo sea visual-con unas parejas que van o
vienen del baile veraniego de S.Juan –por cierto, noche mágica donde las haya-. Ahora bien,
¿ qué nos muestra el segundo párrafo, es decir, para qué se ha creado ese conjunto de palabras
entre dos puntos y aparte?
Parece evidente que nos muestra a un tipo que hace muchas cosas en poco tiempo: alguien que
surge de las sombras camina, roba una moto, tiene una intención, luego cambia de planes,
pasea sin rumbo por un barrio, se apoya en un buen coche -¿para robarlo también?, se refleja en
él, oye una música y contempla el firmamento.
OJO: no podemos olvidar que se está describiendo a “Pijoaparte”. Luego aquí le vemos como a
alguien solitario, caprichoso, errático –que quiere decir que no se centra o toma decisiones que
no mantiene y acaba-, marginal en hechos y actitudes, ensimismado en exceso, y quizás un
poco desequilibrado.
¿Y cómo es ante la gente?. Esto lo cuenta el segundo párrafo. No se inmuta ante la presencia de
los demás. Sigue inmóvil, adusto. Es demasiado moreno para esos ambientes y barrios, los
demás no perciben con acierto la amenaza que supone esa frente atormentada y esa mirada
brillante por sus atormentados pensamientos. Está agazapado como un guepardo ante sus
presas incautas.
Aunque no siempre es así, creo que la estructura interna ( sus partes de la intención del autor)
puede coincidir con la estructura externa en párrafos.

La estructura es la siguiente:

a) La introducción. La afirmación del poder sugerente de un apodo


b) Pijoaparte solo: sus planes y sus hechos. Muestra a una persona inconstante y algo
caprichosa cuando no enfermiza en sus costumbres y decisiones.
c) Pijoaparte con gente: Inmóvil por fuera, inquieto por dentro, ofrece un aspecto físico
impropio del ambiente en el que se encuentra, simbolizado por el automóvil que crea inquietud
en las parejas pero no da muestras claras de quién es: un asesino en potencia y sin conciencia
de culpa.

Ya tenemos 0,5 más y en total un punto.

No parece muy difícil, ¿verdad?. El resumen y la estructura son sencillos si se cumple una
condición: HABER LEÍDO Y COMPRENDIDO EN ABSOLUTO EL TEXTO. HACEN FALTA DOS
O TRES LECTURAS. SIN ESTO LA RESPUESTA A LA PREGUNTA 1 ES IMPOSIBLE Y
HABREMOS DEJADO UN PUNTO Y MEDIO POR EL CAMINO.

NO HAY QUE HABER ESTUDIADO SEGUNDO DE BACHILLERATO PARA ESTA PREGUNTA


SINO SER BUEN LECTOR.

1.c. Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos).
Explicará las características lingüísticas y estilísticas relevantes de cada texto. En el texto
literario deberá analizar el lenguaje literario, haciendo especial hincapié en las figuras retóricas,
el análisis métrico, los valores connotativos del texto, etc. Igualmente se analizarán los
elementos lingüísticos que permitan identificar las secuencias textuales (narración, descripción,
diálogo…). En ningún caso el alumno elaborará un mero listado de elementos (sustantivos,
adjetivos, verbos, etc.), es preciso que señale su función en el texto. En cuanto al texto no
literario, igualmente se deben destacar sus características lingüísticas (y a veces literarias) que
permiten identificarlo tipológicamente (acumulación de elementos de determinadas categorías
gramaticales, uso con
valor expresivo de ciertos elementos, utilización de los distintos tiempos verbales, predominio de
determinadas estructuras oracionales, etc.).
Bueno, señores, para esto hace falta haber leído y saber comentar un texto.
Aquí nos podemos ir olvidando de Pijoaparte e ir pensando más bien en el narrador que nos
cuenta su historia, sea quien sea. ¡Ahí va!, he dicho narrador.
Ya estoy dando pistas sin querer. Bueno, en realidad, lo que quiero decir es que habremos de
fijarnos más en cómo cuenta la historia que en qué historia cuenta –porque eso ya lo hemos
visto en el tema y en la estructura-.
El cómo cuenta la historia quiere decir con qué palabras, con qué tipos de palabras, con qué
recursos estilísticos, con qué ritmo – si lo hay- , con qué estructura oracional (tipo de oraciones:
simples, compuestas, coordinadas, subordinadas, subtipos, etc.).
Y todo esto es un “batiburrillo” (en realidad se debe decir baturrillo, que es lo correcto) o cajón de
sastre que hay que ordenar en función de algún criterio. Así que hay que tener los elementos por
un lado y el orden por otro. Vamos a verlo en este texto.

Quien cuenta la historia –el narrador- nos cuenta la historia hablando de Pijoaparte en tercera
persona: “el llamado Pijoaparte surgió de las sombras de
su barrió vestido con un flamante traje de verano color canela” y no sólo lo que puede verse por
cualquier persona por su aspecto físico desde fuera sino también lo que el personaje pensaba:
“(no para robarla, esta vez, sino simplemente para servirse de ella y abandonarla cuando ya no
la necesitara)” lo cual incluso aparece entre paréntesis en este caso, aunque en otros casos no :
“hasta que decidió abandonar la motocicleta”. A ese tipo de narrador lo llamamos narrador
omnisciente. También lo vemos al mostrarse conocedor de los jóvenes verbeneros: “Dotados de
finísimo olfato, sensibles al más sutil desacuerdo material, los confiados y alegres verbeneros no
supieron ver en aquella hermosa frente la mórbida impasibilidad que precede a las decisiones
extremas”

Fijémonos en las formas verbales. En primer lugar, en la afirmación general de la introducción se


usa el presente de indicativo “hay, ilustran, vive” porque es una afirmación contundente, casi una
máxima universal. Pero enseguida vemos que los tiempos verbales más frecuentes son el
pretérito perfecto simple “surgió, bajó, saltó, se lanzó, cambió, recorrió, no pudo reprimir, no
supieron ver” salteados eso sí por otras formas verbales que exponen acciones secantes,
tangenciales o paralelas a estas, normalmente en pretérito imperfecto o gerundio o participio
“surgió vestido con un flamante..., respirando la fragante noche recorrió..., se reflejó su rostro
mientras la suave música de fox acariciaba...”. Hay que destacar para el final esa hipótesis que
subyace en el condicional simple “que podrían incluso llegar a la justificación moral de un crimen”
y que puesta al final del texto siembran la inquietud y el temor en el lector de que algo grave
pasará.

Al hilo de la narración, el narrador quiere ir detallando los aspectos externos que rodean a los
hechos, a las miradas y a los pensamientos. Lo hará con adjetivos: “flamante, color canela,
fragante, vagas, desiertas, formidable, rutilante, deslizante, suave, elegantes, grave, inquietante,
maravilloso, finísimo, sutil, confiados y alegres, hermosa, mórbida, extremas, furiosas,
atormentadoras”. Demasiados adjetivos para ignorar que el texto se dirige esencialmente a la
descripción pormenorizada del personaje y sus circunstancias en el segundo y tercer párrafo
respectivamente. Estos adjetivos, además, en ocasiones son hiperbólicos y crean un halo de
idealización heroica en principio impropia de un delincuente. Aparece Pijoaparte como una
especie de semidios o héroe por encima del bien y del mal, por encima de normas y
obligaciones.
Si nos fijamos en la sintaxis, veremos que predominan las oraciones compuestas, y , dentro de
estas, las proposiciones subordinadas adjetivas (“la naturaleza social del mundo en que uno
vive, que vio estacionada y que ofrecía ciertas garantías de impunidad, a cuya verbena acudían
extranjeras, que acertó a pasar junto al joven, que a veces provoca un elemento cualquiera de
desorden, que guardaba una extraña relación, que precede a las decisiones extremas, que
podrían incluso llegar a la justificación moral del crimen”). Ello es lógico pues se trata de conocer
por descripción de hechos al personaje.
El léxico sin ser complejo, no responde a un registro estándar sino literario por los matices que, a
continuación, detallamos.
Podemos hacer hincapié en el enfoque idealizado del personaje por parte del narrador que nos
lo presenta haciendo referencia a él y lo que le rodea con cierta grandeza, pese a su bajeza
moral: El coche en el que se apoya, que parece prolongación de él es formidable o maravilloso.
Salta sobre la motocicleta, no monta. Va a toda velocidad en una suerte de jinete de película y
como un héroe fílmico, se pasea al ralentí “respirando la noche fragante”, se refleja su rostro “en
el metal rutilante” , mientras la música “acaricia” su imaginación bajo un firmamento de luces
deslizantes (¿estrellas fugaces?). La promesa del crimen, la dureza y la firmeza inmóvil de sus
aborrascados pensamientos contrastan con ese halo misterioso del que “surge de las sombras”.
Algún simil hay en la descripción del Pijoaparte “los ojos como estrellas furiosas”
O sea, que, al final, hemos seguido un orden
· Quién es el narrador (oraciones que prueban el tipo de narrador)
· ¿Cómo narra? (tiempos verbales y otras formas verbales, adjetivos, sintaxis, léxico)
· Tono y enfoque literario con sus recursos y expresiones explicadas y justificadas.
· ANTES DE EMPEZA A ESCRIBIR, ESCRIBE UN ESQUEMA EN SUCIO DE LO QUE VAS
A CONTAR

1.d Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).


El alumno, a partir del análisis realizado en 1c, concluirá el tipo de texto que se propone (literario,
de carácter narrativo, lírico o dramático; ensayo de carácter humanístico, científico…;
periodístico de opinión, crónica, etc.).

Ya sólo hay que rematarlo.Se trata, por tanto, de un texto literario de género narrativo.
PREGUNTA 2
Redacte el resumen del contenido del texto. (1 punto)
En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un
resumen del texto propuesto que se adecúe a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis
o siete líneas; b) debe contener las ideas principales expuestas con coherencia interna; c) se
redactará con las palabras del alumno; d) no debe ser una paráfrasis del texto; d) debe ser
objetivo, por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones del alumno. Se valorará con una
puntuación máxima de 1 punto.

¡Nada menos que un punto para un simple resumen!

Ten en cuenta que a estas alturas ya has leído el texto, has escrito su tema y su estructura y lo
has comentado. Por tanto te conoces el texto “al dedillo”.
Vamos a ello.
El apodo “Pijoaparte” dice mucho de un estado de cosas individual y socialmente. La persona así
llamada aparece como un fantasma y roba una moto para ir a una verbena de San Juan de
carácter popular pero luego, cambiando de idea de repente, se desvía a un barrio de clase alta,
representado por el coche de lujo que hay aparcado. Apostado en él contempla el paso de unas
elegantes parejas mientras maquina un pérfido plan de cuyo sombrío fin estas personas, que sí
notaron algo raro en el personaje, no son conscientes.

PREGUNTA 3
Elabore un texto argumentativo sobre las diferencias sociales en la sociedad actual. Debe figurar
con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto)
Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis, la facultad de
exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su capacidad de argumentación. Se
valorará también que el alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas
estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia y con rigor. Es importante que elabore un
texto argumentativo, donde se señale claramente cuál es la tesis de partida y los argumentos
que la sustentan. Para facilitar esta tarea, se propone que el alumno siga la estructura siguiente:
introducción o exposición de la tesis, argumentación o exposición de los argumentos que
defienden su tesis y conclusión. Se admitirán igualmente otras estructuras argumentativas
coherentes. Se calificará esta pregunta con una puntuación máxima de 1 punto.

Esta pregunta quiere demostrar varias cosas:


· Que tenemos opiniones y criterio personal
· Que sabemos defender nuestra opinión y postura con argumentos racionales y no con
declaraciones apasionadas
· Que tenemos alguna cultura y conocimiento

OJO LA RESPUESTA NO TIENE RELACIÓN ALGUNA CON EL TEXTO.

Al ser esta respuesta una respuesta abierta, o sea que cada alumno elegirá una tesis y sus
argumentos, voy a hacer dos cosas: unas pautas generales y un comentario que yo haría sobre
el tema.

· Antes de escribir, haz un esquema en sucio de lo que vas a contar.


· La tesis debe aparecer, es cierto, al principio clara y separada por un punto del resto del
texto.
· El cuerpo argumentativo –donde se ponen las razones, hechos, etc. por los que se defiende
la tesis debe contar en lo posible con una visión histórica o del pasado, una visión de las
situaciones reales, cifras o datos concretos si los sabemos y la opinión, si se conoce de alguien
autorizado. Es conveniente conocer tipos de argumentos que podemos repasar en la página
http://www.iberletras.com/30.htm
· La conclusión debe ser un poco la repetición intensificada y convencida de la tesis.
· La forma de escribir debe ser clara, correcta y con un código elaborado y no vulgar. Es
bueno salpicar el texto con alguna metáfora o símil muy explicativo u otro recurso estilístico.
Incorporar alguna pregunta para involucrar al lector e incluso alguna exclamación (sólo una y
sobre un asunto muy obvio objetivamente).

Realizaré ahora la respuesta que yo haría.

La profundización en las diferencias sociales y la no integración social de los diversos colectivos


que conviven supone una grave amenaza para la sociedad. Vivimos en una sociedad avanzada
y por tanto compleja. No es una sociedad fácil, pero es rica. Existen muchos colectivos diferentes
fruto de nuestra historia reciente. El colectivo de las mujeres que se han incorporado de pleno
derecho a la vida académica y laboral, los jóvenes que viven en la paradoja de estar cada vez
más formados, especialmente en el uso de las nuevas tecnologías y sin embargo cuentan con un
horizonte laboral oscuro o precario, los ciudadanos que defienden su territorialidad específica
dentro del estado y tienen una visión enfrentada a éste, los inmigrantes –que es una de los
grupos sociales que más problemáticas plantea, los parados que va generando la actual crisis
económica y por fin las clases sociales, de las que ahora tan poco se habla pero que están
evidentemente ahí como han estado siempre. los pobres, la clase media, la clase alta.
No puede vivir en una sociedad donde se da la espalda al otro sino que hay que acercarse a los
demás con ánimo de certificar más lo que nos une –somos humanos, vivimos en el mismo barrio,
trabajamos en la misma empresa, etc.- que lo que nos separa. Y esta actitud positiva no puede
imponerla el gobierno o el poder público sino que se deriva de una conciencia moral y una
postura ética de cada individuo que formamos la sociedad.
En el pasado hemos visto como diferencias políticas, religiosas o de clase nos han conducido al
enfrentamiento y la guerra (La llamada Reconquista, las Guerras Carlistas, la Guerra Civil
Española). Ya sabemos a que conduce ahondar en las diferencias y adoptar una postura
irreductible en las posiciones de cada uno. Pero también en el pasado reciente, en la democracia
española, se ha avanzado por el sistema de la conciliación y el diálogo en diversos campos.
Un cuerpo invertebrado –como diría Ortega- es un cuerpo débil.
¿No veremos que la unión hace la fuerza y la convivencia la paz y el progreso, y por tanto la
felicidad?

Una cosa así bastaría.

PREGUNTA 4
Tiene tres preguntas: sintaxis, morfología y léxico (a, b y c) y valen un punto cada una de ellas.

Ya sabéis como se hace un análisis sintáctico, uno morfológico sobre la estructura de la palabra
y conocéis los conceptos de significado, sinonimia, antonimia.

Sólo os daré unos consejos generales

a)No olvidéis la clasificación de la oración aparte del análisis sintáctico. Por arriba sólo se pone
el sujeto y el predicado y por abajo las funciones, los sintagmas y las proposiciones claramente
clasificadas. Las abreviaturas deben ser claras.

b)La palabra debe estar bien dividida en monemas. Cada monema debe estar clasificado y
explicado su significado. La palabra al final debéis poner qué clase de palabra es y qué
procedimiento de formación tiene.

c) Ojo, el significado de las palabras mencionadas es el que tienen en este texto en concreto.

PREGUNTA 5
5 a. El Realismo literario del siglo XIX. (2 puntos)
5 b. Sitúe la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y
literario. (0,5 puntos).Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla. (0,5
puntos)
En su respuesta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto los derivados de su estudio de
la historia de la literatura, como los que pueda haber adquirido mediante sus lecturas. En cuanto
a la pregunta 5a, el alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias
literarias del movimiento requerido y deberá, igualmente, hacer referencia a los autores y obras
más relevantes. Es preciso que haga una exposición de conjunto donde demuestre un
conocimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los autores y de
sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación máxima de esta pregunta es de
2 puntos. En cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe situar la obra leída en su contexto histórico
y literario, destacando su importancia dentro del movimiento literario al que pertenece,
identificando los elementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con
la tradición cultural y literaria en la que se asienta (0,5 puntos). El alumno debe igualmente
describir detalladamente qué elementos, a su juicio, le han sorprendido o le han parecido más
relevante en su lectura (0,5 puntos); en este sentido, se valorará la opinión personal más allá de
que esta sea una ficha previamente aprendida.

O sea, la pregunta 5.a es una redacción con sentido del movimiento o época preguntada no sólo
un catálogo de obras o autores o características sin estructurar.

La pregunta 5.b es libre pero no puede faltar el contexto histórico y literario, la importancia de la
obra en el movimiento al que pertenece y sus características o elementos característicos dentro
del plano literario. Después, al habla de la opinión vuestra sobre la obra obligatoria leída, debéis
ser originales pero debéis tocar los siguientes aspectos:
Si os ha convencido o no la obra y por qué
Si el tema y el tratamiento os ha parecido actual
Relación con otras lecturas personales vuestras
Opinión personal final.

Si fuera “El sí de las niñas” diría:

Se trata de una obra estrenada ya en el siglo XIX (principios) pero creada con los parámetros
neoclásicos e ilustrados del S. XVIII. En este siglo, el teatro tiene una función fuertemente
didáctica y educativa. Pocas obras como esta intentan enseñar una lección ética acerca de la
verdad de los sentimientos y una crítica a una educación que anima a los jóvenes al fingimiento y
a los mayores a abusar de la autoridad. Es pura ilustración. Los personajes están puestos al
servicio de esta idea de educación social y representan estereotipos (Dª Francisca, la niña
sumisa; Dª Irene, la implacable impositora de su voluntad ciega; D. Diego, el ilustrado
comprensivo y reflexivo, dotado de sentido común), D.Félix o D.Carlos (el amante apasionado
pero a la vez obediente a la jerarquía de su tío, sin excesos ni rebeliones excesivas y todo
salpimentado con los criados Rita, Calamocha, que aportan la picardía necesaria para el
entretenimiento popular).
La obra es en prosa, lo cual es un indicativo de hacer un teatro realista y respetuoso con las
unidades clásicas (lugar, tiempo y acción) además.

La obra me ha gustado, aunque a veces avanza lentamente o con una cierta tendencia a lo
repetitivo de las situaciones (vease a D.Diego queriendo convencer una y otra vez para que
manifieste su parecer sincero). Pero me ha gustado porque creo que trata un tema moderno y
me gusta pensar que había personas como Moratín que estaban luchando por cambiar la
mentalidad mojigata de la época. Aunque no sea de apariencia moderna, los temas principales y
secundarios en el fondo son siempre actuales (la obediencia y sus límites, la sinceridad, la
educación social, el amor, la autoridad paterna).

Creo que hoy en día haría falta un teatro que pretendiera enseñar educación social con otros
temas como el respeto a las minorías, las diferencias sociales y sus soluciones, las salidas de la
juventud en el futuro

También podría gustarte