Está en la página 1de 15

1.

Analice el documento y trate de observar, a partir de los relatos míticos


de los pueblos de Norteamérica, las características, histórico, cultural, político,
social y económico del pueblo que produjo el mito.

Analizaremos cada uno de los mitos que se encuentran en el documento pero primero
veremos qué es un mito y qué función cumplía o cumple aún en algunas regiones de
nuestro planeta. El mito hoy día tiene una acepción de desprestigio a quienes creen en
él, también es tachado de “arcaico” o “atrasado” a diferencias o en comparación con
los pueblos que fundamentan su fe en una religión monoteísta o a quien considera el
pensamiento científico como único capaz de dar explicaciones a las cosas que
suceden. Sin miramientos a extrapolar esas maneras de ver la causa, origen y fin de
las cosas que acaecen alrededor del mundo debemos entender que el mito nació y se
desarrolló en un momento histórico y área cultural precisos, pero aun así, muchas de
sus raíces siguen impregnando la vida y pensamiento del mundo contemporáneo.

Tampoco debemos considerar al mito de una manera reduccionista al grado de


considerarlo como un “concepto (donde) hay un mundo de espíritus que es paralelo a
la sociedad humana, el primer gran sistema intelectual que idearon los seres
humanos, porque explicaba fácilmente todo lo que sucedía”.1 Al contrario de querer
explicar todo de manera fácil, para los primeros humanos era necesaria una
justificación psicológica de que la vida violenta y salvaje en que vivían, siempre a la
zozobra de morir por falta de alimento o en la actividad de la caza, tenía una
contraparte en otro lugar en donde podía regresar a la Época de Oro, concepción de
que hubo un tiempo y, que después de la muerte se llega nuevamente a él, en donde
el hombres es inmortal, se puede hablar con los animales y vive en armonía y paz.

Esto es más una preparación psicológica, ya que el ser humano al sentirse tan cerca y
unido a los animales “encontró muy difícil aceptar las condiciones de su existencia (la
conservación de su propia vida implicaba el exterminio de otras criaturas a las que
sentía muy cercanas) en un mundo regido por la violencia. De ahí que la mitología
surge como respuesta a una terrible angustia de vivir en este mundo”.2

1
McNeill J. R. y William H. McNeill, Las redes humanas, una historia global del mundo, Barcelona,
Crítica, 2004, pág.16.
2
Armstrong Karen, Breve historia del mito, España, Salamandra, 2005, pág. 37.

1
“El mito no sólo relata el origen del Mundo, de los animales, de las plantas y del
hombre, sino también todos los acontecimientos primordiales como que el ser humano
es un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar para vivir, y
que trabaja según ciertas reglas. Si el Mundo existe, si el hombre existe, es porque los
Seres Sobrenaturales han desplegado una actividad creadora en los «comienzos» (…)
Del mismo modo explica por qué determinada tribu vive de la pesca, y esto porque en
los tiempos míticos un Ser Sobrenatural enseñó a sus antepasados cómo capturar y
cocer los pescados. El mito le enseña (al hombre) las «historias» primordiales que le
han constituido esencialmente, y todo lo que tiene relación con su existencia y con su
propio modo de existir”.3

El mito se siguió desarrollando junto con el ser humano, así, pues, la mitología y las
concepciones del mundo se iban adaptando a las nuevas circunstancias que se iban
presentando. A la desaparición de la megafauna del pleistoceno por el cambio
climático y en consecuencia a la desaparición de sus hábitats, el hombre tuvo que
adaptarse a ver el mundo desde otra óptica y un nuevo factor entraba en juego para su
visión y comportamiento: la agricultura.

“En algunas zonas la caza dejó de ser la principal fuente de sustento porque habían
descubierto que la tierra era una fuente aparentemente inagotable de alimentos (…)
los mitos creados a partir de las innovaciones y técnicas seguían confrontando al
hombre con la muerte… pues, la agricultura no era una actividad pacífica y
contemplativa. Era una batalla, una confrontación contra la esterilidad, la sequía, el
hambre y las fuerzas de la naturaleza”.4

Ya hemos abordado dos de las principales vertientes del mito que aparece en dos
horizontes o niveles: el psíquico y el biológico, el primero en la angustia al verse
sumergido en un mundo hostil y agresivo y el segundo a las limitaciones que tiene al
ser pequeño y frágil ante la inmensidad de la naturaleza y verse superado por la
hostilidad y lo agresivo. Una respuesta y solución a ello es la creencia en un mundo
paralelo al que está viviendo, esto es en que hay “una realidad que parece encarnar
algo más”.5

Veamos pues las respuestas que dieron algunos pueblos de América del Norte a un
mundo hostil, dinámico y cambiante. Respuestas psicológicas a su existencia, a su
3
Eliade Mircea, Mito y realidad, Barcelona, Labor, 1991, Pág. 9 y 10.
4
Armstrong Karen, op. cit. pág. 47-52.
5
Ibíd. pág. 25.

2
origen, a la dialéctica de la vida y la muerte y lo que lo rodea, y veremos que mucha de
la esencia primaria de los mitos es la misma que la de otros lugares muy distantes y
sobre todo que su raíz hasta hoy día nos sigue acompañando y forma parte de nuestro
mundo.

Los extractos de los mitos analizados aparecerán entre comillas y negritas. Los textos
completos vienen compilados en: Martínez José Luís, El mundo antiguo VI. América
Antigua. Nahuas, mayas, quechuas, otras culturas, México, SEP, 1976. p. 333-355.

A. Esquimales (región ártica de América del Norte).6

Los esquimales, según Stuart Fiedel, fueron la última migración que cruzó de Asia a
América y quienes estuvieron de igual manera más en contacto con el continente
asiático. Lo extremoso del clima ha sido causa de que los pueblos de inuits, como
ellos se llamaban, se conservaran hasta épocas muy recientes y con ello gran parte de
su cultura. Los inuit o esquimales eran cazadores especializados y casi no practicaban
la recolección debido al clima, que de cierta forma los empujó a la construcción y
perfeccionamiento de técnicas adecuadas al clima en extremo hostil, muchas de las
cuales fueron tomadas por los conquistadores.

 Origen terrestre del sol, la luna y las estrellas.

“Cuando el mundo fue creado vinieron los humanos. Se dice que salieron de la
tierra. Los niños salieron de la tierra… Su alimento lo toman de la tierra”.

En esta parte por el origen del ser humano se puede entender que el hombre tiene un
origen en donde todo nace, “la sexualidad humana se equipara a la fuerza divina que
fertilizaba la tierra (…) se concebía el fruto de la tierra como el fruto de un matrimonio
sagrado: la tierra era femenina, las semillas divinas eran el semen, y la lluvia era la
unión sexual del cielo y la tierra”.7 De acá podemos tomar el por qué se hace
referencia a que el hombre tiene su origen en la tierra y de ahí mismo tomaban su
alimento, ya que “de su vientre salían toda clase de frutos y animales como del vientre
de la mujer cuando daba a luz”.8
6
Martínez José Luís, el mundo antiguo VI. América Antigua. Nahuas, mayas, quechuas, otras
culturas, México, SEP, 1976. p. 333-355.
7
Armstrong Karen, op. cit. pág. 49.
8
Ibídem.

3
En referencia a la domesticación de los animales hace mención el mito “cuando hubo
muchos habitantes, buscaron perros. Un hombre salió con un arnés de perro en
la mano y comenzó a golpear con el pie gritando: ¡Hoc, hoc, hoc! Entonces
saltaron de unos pequeños montículos… Así fue como los hombres tuvieron
perros”. También fruto de la tierra el perro se acostumbró al ser humano y se creó
una relación de mutua protección, y luego la utilización de los perros como mecanismo
de transporte y en tiempos de hambruna o escases, al ser un “fruto de la tierra”
también se le podía consumir.

Con lo que respecta al Día y a la Noche dicen: “Vivían de noche (ciegos) y no


amanecía jamás. No había luz sino en el interior de las casas donde ardía agua
en la lámpara. En aquel tiempo el agua ardía”.

Los ciclos en el ártico son de seis meses de oscuridad y seis meses de luz, a lo cual
puede hacer referencia el mito, de que había temporadas en que la luz se perdía y
otras en las que siempre había y se podían ir a cazar focas sin perderse, a lo cual
puede decir que “no conocían la muerte; en ese tiempo llegaban a ser muy
viejos”, el sol brilla durante la mitad del año y hay obscuridad durante la otra mitad del
año. Esto hace que un año sea como un largo día.9

“El agua ardía”, como vimos al principio, que si la tierra era lo femenino de donde
brotaba la vida entonces el agua era la parte masculina que la fecundaba. “la esperma
de ballena proporcionaba aceite para cocinar en el interior de las viviendas y para las
lámparas que hacían de la oscuridad del invierno fuere tolerable”.10 Aunque está
interpretación sería más precisa para los pobladores del ártico más tardíos ya que los
primeros habitantes de Canadá y Groenlandia no eran cazadores de ballenas.

“Pero las gentes que no sabían morir fueron demasiado numerosas, cubrieron
toda la tierra y entonces hubo un diluvio… Los rastros de este diluvio todavía
pueden verse en las cimas de las altas colinas donde a menudo se hallan
conchas”.

9
Hatheway Becca, Geografía de las Regiones Polares de la Tierra, [en línea] disponible en:
http://www.windows2universe.org/earth/polar/polar_geog.html&lang=sp, (fecha de consulta 23 de
febrero de 2011).
10
McNeill J. R. y William H. McNeill, Op. cit. pág. 21.

4
La concepción de que un diluvio vino y limpió la tierra se puede deber a que se
encuentran restos marinos en las montañas, una explicación a ello sería que muchas
de las montañas más altas y las que no también, estuvieron alguna vez en las
profundidades del mar y al chocar las placas tectónicas hubo un levantamiento que dio
origen a esas montañas, y con ello salieron a la superficie también los restos marinos
y por ello el presunto diluvio es una concepción generalizada en muchos pueblos
desde el Viejo Mundo hasta el Nuevo. Por ejemplo en el poema mesopotámico que
aborda la cuestión del diluvio llamado Atrahasis se hace referencia a que el dios de la
tormenta Enlin no podía dormir por el barullo de los humanos, así que decide inundar
el mundo y sólo se salva Atrahasis y su familia, al igual que Noé en la tradición judía,
no es raro que se haya basado el pasaje bíblico en el poema mesopotámico.11

 El primer pueblo.

La organización de los esquimales era en forma de pequeños grupos familiares, “el


único vínculo de alguna importancia que existe entre los individuos es la familia,
estrechamente unida. No hay clanes, ni patrilineales, ni matriciales” 12, que de vez en
cuando se unían con otros para realizar la cacería de ballenas o de caribús, cuando
no, la caza se realizaba en familia mientras los niños asustaban a las focas hasta el
agujero por donde salía a respirar y donde el padre la esperaba con el arpón, pero la
mayor parte del tiempo permanecían en grupos más o menos reducidos y siempre
familiares, ya que las condiciones climáticas no permitían que creciera mucho su
población o que se constituyera otra forma de organización si no era esa, la familia

Con lo que hace referencia el mito “Cuando el niño empezó a andar, el corazón se
hizo tan grande que podía cazar en una gran extensión sin alcanzar sus orillas”.
El niño es el pueblo o la banda, y como mencionamos arriba, se juntaba con otros en
cierta temporada para realizar la caza colectiva. Los esquimales o inuit eran casi
totalmente cazadores, por lo que su recolección se focalizaba a las raíces o el
contenido fermentado dentro de los estómagos de los caribús.13

“Hazme una merced. Dame un compañero que se parezca a mí, con el cual
pueda hablar, con el que ya no me encuentre tan solitario (…) El gran espíritu
había escuchado su ruego y le había enviado un compañero (…) para que el
hombre fuera feliz, era distinto al hombre y yacía dormido e inmóvil (…) El
11
Armstrong Karen, op. cit. pág. 68.
12
Krickeberg Walter, Etnología americana, México, FCE, 1974, p. 48
13
Ibíd., p. 35.

5
hombre acarició suave y dulcemente su piel y estrujó sus largos cabellos (…)
entonces ella se levantó y empezó a preparar la comida para los dos”.

En estos extractos vemos que aunque el esquimal no estaba obligado a buscar a una
mujer en otra familia, el problema reside en que no hay muchas mujeres “por la
costumbre de matar a la mayoría de las niñas recién nacida” 14 Pero también puede
hacer referencia a la cruza que hubo entre los esquimales con un pueblo costero pues
se dice que “al Sur de Alaska ya existía una población costeña más antigua que los
esquimales y estos se mezclaron”.15

Como se ve, la mujer era quien se ocupaba de los quehaceres del hogar, mostrando
claramente una tendencia a la división del trabajo natural, como la caza era lo más
importante y de lo que se subsistía, el hombre era quien la realizaba, entonces ella
quedaba relegada al cuidado de los niños, pero cuando era necesario, tanto ella como
los niños se volvían partícipes de la caza de focas, su principal sustento.

 Más allá de la vida.

En este poema se hace mención a una característica de tipo proto-religiosa que se


encuentra en todas las culturas arcaicas del mundo y aún es hoy día esencia de las
grandes religiones: la edad de oro, en que los hombres eran inmortales y podían
hablar con los animales. En un par de palabras: el paraíso perdido por los seres
humanos. “un paraíso perdido en que los humanos vivían en contacto directo y diario
con lo divino. Eran inmortales y vivían en armonía unos con otros, con los animales y
con la naturaleza”.16

“Dime, ¿fue tan bella la vida sobre la tierra?/ Aquí me llena la alegría”. Este par
de versos dan referencia a lo arriba mencionado, el encuentro con lo divino y con el
inicio del hombre donde todo era bueno y maravilloso. Por su parte estos otros “Pero
el resto del tiempo yazgo angustiado y temeroso/ Cubierto de larvas y gusanos”
Como se mencionó arriba el hombre vive en constante angustia, en confrontación
contra el mundo y contra otros hombres por su subsistencia.

B. Kutenais o Kootenays (Culumbia Británica, Canadá).


14
Ibíd., pág. 49.
15
Ibíd., pág. 35
16
Armstrong Karen, op. cit., pág. 23.

6
Perteneciente a la zona noroccidental de Norteamérica ubicada en el área de las
mesetas.

 El sol y la luna.

El mito nos describe el ascenso del sol como benefactor de los seres humanos y cómo
es que se vive en una constante dualidad al representar a los dos hermanos como el
día y la noche. Los animales son sagrados, se les ve como a un igual y se les respeta
de la misma manera como se respeta a otro hombre del grupo. La organización de los
pobladores del área de mesetas no dista mucho de la de los esquimales, viven en
pequeños grupos familiares y si el hombre o mujer mueren los viudos deben casarse
con los hermanos de los difuntos.

El relato nos enseña que ningún animal puede ser el sol, y se puede deber a que “el
fuego constituía un método importante de caza ya que con él se acorralaba a los
animales para cazarlos”.17 Además de que se utilizaba cierta indumentaria para
disfrazarse y cazar. Y por ello se dice “Coyote furioso, pensaba mataré al sol”. Y tal
vez la influencia en la mitología venga del Sur ya que para los californianos el astuto
coyote es el causante de muchos de sus males.

C. Haida (Islas de la Reina Carlota, Canadá).

Son de las culturas más avanzadas, son cazadores-recolectores especializados.

 El origen del fuego.

En un principio el mito comienza con la concepción generalizada del diluvio “Hace


mucho, mucho tiempo, hubo una gran inundación por la cual fueron destruidos
todos los hombres y animales excepto el cuervo”. Aparte de la creencia de que el
mundo había sufrido un gran diluvio como se vio con los esquimales, hay otra
concepción que podría estar ligada a que se crea en que hubo un gran diluvio y que
tarde o temprano habrá otro.

17
Krickeberg Walter, op. cit., pág. 67.

7
“El diluvio fue provocado por la cólera del Ser Supremo”, además “El Diluvio ha dado
paso a la vez a una recreación del Mundo y a una regeneración de la humanidad.
Dicho de otro modo: el Fin del Mundo en el pasado, y el que tendrá lugar en el
futuro”.18 Si lo vemos de tal manera veremos que el diluvio representa una muerte y
renacimiento del mundo mismo y de la humanidad.

“Su manto de plumas, por ejemplo, podía quitárselo o ponérselo a voluntad”.


Como vimos más arriba y también como conocemos podemos decir que no es difícil
que haya existido un intercambio cultural entre las diferentes áreas culturales, por ello
no es difícil pensar que también utilizaban cierta indumentaria para pasar inadvertidos
durante la caza o la guerra.

La narración menciona: “todas las cosas buenas (la luz diurna, el agua fresca y el
pescado) estaban en poder de un gran jefe (…) sin embargo, se las arregló el
astuto cuervo, para robarlas a su dueño y otorgarlas a la humanidad”. Acá vemos
al héroe del pueblo. También podemos inferir que la pesca era su principal fuente de
sustento; era a través de la pesca especializada que estaba muy avanzados con
respecto a otros pueblos gracias a la riqueza de recursos naturales.

El mito menciona también: “que se llevó el tizón ardiendo (…) uno de los lugares a
donde lo llevó fue cerca del extremo norte de la isla Vancouver”. Justo es en esta
zona donde se desarrolló ampliamente una “cultura de la madera”, además de que en
estas áreas había gran cantidad de Pino de corteza negra.

Con lo que respecta a la organización social los Haida y en general el área cultural
noroccidental “se desarrolló primero la comunidad aldeana como unidad social y
política; consta de varias familia entre las que no existen más restricciones
matrimoniales más que la naturales (parentesco demasiado cercano)”19 La
organización social era en un principio patriarcal pero se fue orientando hacia el
matrilinial.

Y acá viene lo que se relaciona con el mito “Ahora bien el jefe tenía una hija, y
cuando ella bajó en busca de agua, se llevó consigo la hoja en el agua de un
vaso, y luego, bebiéndola, se tragó la hoja sin advertirlo. Poco después concibió
y tuvo un niño que no era otro sino el cuervo” la organización social basada en la

18
Eliade Mircea, op. cit., pág. 45.
19
Krickeberg Walter, op. cit., pág. 81.

8
comunidad aldeana se desvaneció así: “los clanes nacieron de antiguas comunidades
aldeanas que se habían disuelto, distribuyéndose sus componentes en varias aldeas
nuevas, sin perder sus vínculos antiguos”.20 El cuervo pues representa una fratría de
las cuales en los haida había tres. El linaje cuervo, el águila y el lobo.

D. Nez Percé (Idaho y Oregón, EUA).

 El muchacho de oriente

Se encuentran a las orillas de las Rocallosas.

La narración nos remite al Este y Oeste de las montañas Rocallosas. Por un lado el
Este de lado de la gran llanura o la gran cuenca que menciona que no hay animales
como ovejas, búfalos, alces por la desobediencia del muchacho que añoraba su tierra.
Entre estos grupos no era raro que se juntaran con otros para realizar matrimonios
intergrupales, por ello hace referencia a que un hombre del Oeste se casó con un
hombre del Este.

E. Pawnees (Nebraska y Kansas, EUA).

Los Pawnnee son parte del área cultural de las grandes planicies o gran llanura, son
cazadores por excelencia y nómadas. Es la tribu menos autóctona de todas y la más
reciente. El proceso acá fue diferente, después de haber tenido aldeas, las
abandonaron y se convirtieron en nómadas. Su organización social son clanes que
provienen de antiguos grupos locales. Se dividen en fratrias y tienen por gran diosa a
la anciana de la luna.

 La esposa Fantasma.

El mito hace mención de la importancia de la mujer dentro de la vida social de los


pawnee y del rol que manejaba dentro de él. Unas líneas de la narración hacen
mención de la vida después de la muerte y que se puede encontrar una consolación y
descanso, al igual que encontrarse con quienes han muerto como en la Edad de Oro,
“Veo que eres muy desgraciado. Hay, sin embargo, un lugar donde no te
sentirás tan desgraciado. Donde te digo, no te sucederá nada malo, mientras
que aquí nunca sabes que desgracia te puede ocurrir”.
20
Ibid., pág. 81.

9
También nos expone el rito que seguían para casarse y la poligamia que existía. Y
como mencionamos arriba, la cuestión sobre la vida después de la muerte.

F. Natchez (Luisiana, EUA).

 Adopción de la raza humana.

Estos pueblos estaban influidos por los pueblos de Mesoamérica. Creaban montículos
ceremoniales que eran una especie de tumba, pues a los muertos se les quemaba y
se les unía con la tierra. Son cazadores especializados que utilizan el fuego para
acorralar a los animales, de igual manera son pescadores más avanzados ya que
envenenan el agua para aturdir a los peces.

Con lo que respecta a la narración sobre la adopción del hombre, podemos ver la
organización social y espiritual de los pobladores del Suroeste. “Una vez, la luna, el
sol, el viento, el Arco iris se encontraron con un viejo”. El viejo puede ser el dios
supremo o el jefe del clan ya que “las tribus del sureste vivían bajo un sistema de
clanes matrilineales y totémicos”.21 Estos clanes se componen de diferentes micro-
familias consanguíneas. En el mito también podemos ver una clara distinción de los
roles que cada uno tendría en la sociedad, por ejemplo podríamos decir que entre
quienes quieren adoptar al hombre “la luna, el viento, el sol, el arco iris” cada uno de
ellos cumple un rol específico.

Así, pues, se pone de manifiesto una clara distinción social o un germen de castas en
el mito, cada uno tenía un rol específico en torno al jefe de la tribu. En los roles de
calentar, la luz y el agua para el alimento (agricultura), etc., trabajos que realizaban ya
gracias a la influencia mesoamericana, esa división que parecía venía ya predestinado
a ello y en eso ya “se denotaba el germen de un sistema de castas que en ninguna
parte de América está tan bien desarrollado como entre re los natchez”.22

G. Creek (Carolina del Sur, EUA).

21
Ibid., pág. 122.
22
Ibid., pág. 124.

10
El pueblo de los Creek o muskoki estaba asentado en el sureste de lo que hoy son los
Estados Unidos. Al igual que los Natchez tenían una fuerte influencia de Mesoamérica,
ello se ve reflejado en los dos primeros mitos que se refieren a la agricultura y
horticultura, el tercero tendría que ver más con la concepción del fuego espiral y la
cosmogonía totémica. Por ser influidos por los pueblos de México y Centroamérica
han dejado de ser cazadores para convertirse en cultivadores incipientes y así basarse
en una economía de amplio espectro.

 El origen del tabaco.

La agricultura incipiente que se practicaba en estas regiones se ve reflejada en este


mito, se podría decir que se ve el inicio de la agricultura o en principio un inicio. La
mayoría de los grupos humanos de Norteamérica se movían por distintas áreas. Había
períodos en que salían de un lugar y en un tiempo regresaban, cuando lo hacían se
habían recobrado algunas plantas que habían consumido antes. La movilidad se debía
también al rápido desgaste de la tierra en que se cultivaba.

El joven se casó con la muchacha y dice “En otra ocasión se organizó otra casería
y el hombre fue al paraje donde había estado la primera vez con la muchacha
(…) y vio allí cómo crecía una hermosa planta (…) les enseñó la planta (…)
Entonces ellos dijeron: ´nosotros la llamaremos hitci y cuando la fumemos la
llamaremos cunum coimus´ Ese fue el principio del tabaco”. Las pequeñas
bandas de familias utilizaban el tabaco para fumarlo con la pipa y así fortalecer sus
lazos con otras familias o grupos de la zona; además, el tabaco era echado al río en
forma ritual para las cosechas.

 El origen del Maíz.


La influencia Mesoamericana es amplia en esta zona, no sólo en lo que respecta a la
agricultura sino también en lo ritual ya que también adoran al Sol y sus celebraciones
suceden alrededor del fuego. Se dice entre los Creek “Se dice que el maíz se
obtuvo gracias a una mujer del clan de los tamagaly”, podemos ver que al igual
que en el origen del tabaco, la agricultura está ligada a la mujer y su rol en la división
natural del trabajo. Al ser el hombre quien cazaba la mujer realizaba pequeños cultivos
u horticultura en las zonas en que se hospedaban por determinado período.

Pero los Creek “no sabían de dónde sacaba el producto que le servía para
hacerlo (la mujer les enseña a cultivarlo y a hacerlo en diferentes variedades)…

11
al cuarto día abrieron la puerta y la mujer salió de la jaula (…) Entonces la mujer
les explicó cómo debían plantar el maíz”. Vemos en esas líneas el rol de la mujer
en la preparación de los alimentos y la importancia que tuvo en el cultivo del maíz y
otras plantas.

 El origen del fuego.

“Hace mucho tiempo, todas las gentes se reunieron y se preguntaron: ¿cómo


obtendremos el fuego? (…) se convino en que el conejo trataría de obtener el
fuego". Esta parte de la narración hace mención de las asambleas tribales que se
hacían entre los pueblos del suroeste de Norteamérica para romper con hostilidades o
crear alianzas. “Durante las asambleas tribales se prende ´el fuego espiral´ en la casa
del conejo”.23

“A medida que la gente bailaba se iba acercando y acercando más al fuego


sagrado que estaba en el centro del círculo y el conejo también bailaba más
cerca (…) el conejo se acercó e inclinó al fuego y se le prendió la gorra (…)
regresó a su pueblo y así obtuvo el fuego del Este”.

La visión totémica y quién sería quien les dio el fuego y éste a su vez como símbolo de
unidad entre los grupos pertenecientes a determinadas áreas. La concepción dualista
del mundo Este-Oeste se ve también reflejada, “nadó el conejo cruzando la gran
agua”.

H. Hitchiti (Georgia, EUA).

 El pueblo submarino.

Ubicado también en el sureste, influidos igual por Mesoamérica. El mito narra la


historia de un joven que se sumergió debajo del agua. Ello se debe a que se
encontraban situados a las orillas de un río. La organización social es igual que la
mayoría de todos los grupos de la zona, grupos familiares con creencias religiosas
chamánicas y totémicas. Tienen una economía de amplio espectro ya que siguen
cazando, practican una agricultura incipiente y la horticultura forma parte de su dieta.
“ve de caza, y cuando encuentres algo, regresa”.
23
Ibid., pág. 128.

12
El viaje que realiza el joven puede tener también una relación con la antigua tradición
de enviar a los jóvenes a enfrentarse con el mundo y así volverse hombre al tener de
frente todos los problemas y angustias que el mundo real les pone. “Mi padre me
preparó una medina, y después de algún tiempo me puse bien”. Antiguamente se
enviaba a los jóvenes de los grupos lejos de él, para que aprendieran a vivir.

I. Navajos (Arizona y Nuevo México, EUA).

 El caminante.

Influidos por la zona mesoamericana, los navajos tienen una organización de clanes y
se reúnen en fratrias sólo para los fines rituales, aunque la aldea es la unidad política
superior, ello debido a los ataques constantes de los grupos nómadas. Estos pueblos
son considerados o llamados indios pueblo, ya que vivían en grandes casas
comunitarias donde había un jefe. Son cultivadores incidentales y lo que podríamos
llamar ganaderos, ya en tiempos recientes, lo que se refleja en el poema El caminante:

“Por el sendero marcado por el polen, caminaré/ (…) en la vejez, vagando por un
sendero de belleza, volviendo a vivir, caminaré…”

Su cultura está altamente desarrollada, el tejido y la cerámica son de gran belleza, por
ello el poema hace referencia a que “Con belleza caminaré/ (…) con belleza
alrededor mío, caminaré”. Aunado a que su poesía era de la más hermosa y
avanzada que difícilmente podría ser igualada por otra cultura de la zona. El poema de
caminante puede referirse también al mito de la creación y del benefactor, ya que lo
asociarían con todo lo bello del mundo y que él es quien lo proporciona.

J. Pimas (Arizona, EUA; Sonora y Chihuahua, México).

 La serpiente del viento.

Los pimas conservaron antiguas costumbres religiosas más antiguas de la cultura


pueblo, son cazadores-recolectores y cultivadores avanzados. Están fuertemente
influidos por los mesoamericanos; al igual que ellos, adoran al sol, a la luna. Por ello
también la referencia a la serpiente en el poema “El viento de la Serpiente Negra
vino hacia mí” la noche y el combate que hay entre el día y la noche. Su canción,

13
“vino corriente aquí su canción, vino, me envolvió en sus anillos y partió” puede
referirse a la víbora de cascabel.

Fuente primaria:

Martínez José Luís, El mundo antiguo VI. América Antigua. Nahuas, mayas,
quechuas, otras culturas, México, SEP, 1976.

Bibliografía consultada:

Armstrong Karen, Breve historia del mito, España, Salamandra, 2005.

14
Eliade Mircea, Mito y realidad, Barcelona, Labor, 1991.

Krickeberg Walter, Etnología americana, México, FCE, 1974.

McNeill J. R. y William H. McNeill, Las redes humanas, una historia global del mundo,
Barcelona, Crítica, 2004.

15

También podría gustarte