Está en la página 1de 22

Las Familias en la

Rehabilitación
V Jornadas de la Asociación Aragonesa
de Rehabilitación Psicosocial
Centro Joaquín Roncal
Zaragoza, 3 de febrero de 2011
Trabajar con las familias

 Los Programas de Intervención


Familiar son básicos
 La Intervención Familiar piedra angular
 Trabajar con las familias reduce los
reingresos y mejora el pronóstico
 La atención a la familia es
indispensable
Razones para trabajar con las
familias
 80% viven con sus familias.
 Única red social
 Sistema de Salud Mental
Comunitaria.
TMG
TMG
TMG
Aislamiento social

Reducción de la
confianza en otros

TMG

Sentimientos de culpa

Duelo

Pasividad (se
paraliza)
Tensión cuidador

TMG

Empeoramiento del
Peor evolución de la
clima familiar
enfermedad

CÍRCULO VICIOSO
TMG
SOBREPROTECCIÓN

TMG

RECAIDAS
COMENTARIOS
CRÍTICOS

EMOCIÓN
EXPRESADA
DOBLE VÍNCULO
SOBREPROTECCIÓN

TMG

RECAIDAS
COMENTARIOS
CRÍTICOS

EMOCIÓN
EXPRESADA
RHPS CON LA FAMILIA

 Adquisición de autonomía del


paciente
 Familia autónoma
 Al servicio de la familia todos los
recursos
 Potenciar la cultura de la familia
como recurso
FAMILIA COMO RECURSO

 Crear un ambiente donde una familia


puede ser acogida y escuchada
 La posibilidad de que los padres
vengan a pedir ayuda
 Y todo ello aunque el paciente no
esté dispuesto a acudir
INTERVENCIÓN FAMILIAR
 La intervención familiar diseñada por
Leff
 La Terapia Familiar conductual de
Falloon
 El modelo Psicoeducativo de Anderson
 El modelo de intervención cognitivo –
conductual de Tarrier
ACOGER A LAS FAMILIAS
SOBREPROTECCIÓN
EXPLICAR LA ENFERMEDAD
MANTENER LÍMITES
ADECUADOS

TMG

RECAIDAS
COMENTARIOS
CRÍTICOS

MEJORAR LA COMUNICACIÓN ADHESIÓN AL TRATAMIENTO

SENTIMIENTOS EMOCIÓN
CULPA EXPRESADA

TRABAJAR LA CULPA REDUCIR LA EMOCIÓN


EXPRESADA
DISMINUYE EL
ESTRÉS

TMG

TMG MEJOR EVOLUCIÓN


MEJORA CLIMA TMG
FAMILIAR
 La intervención familiar demuestra su
máxima eficacia cuando se incluye como
un componente más del programa
completo de Rehabilitación Psicosocial
(Vallina, Lemos, García, Roder, Otero,
Alonso y Gutiérrez, 1998; Huertas,
Peris, Gallach, 1995, 1998).
PERO POR QUÉ

 La práctica diaria dista con esta teoría.


 Relación entre los profesionales de la
salud mental y las familias
 Seguimos teniendo actitudes
paternalistas, culpabilizaciones
implícitas, técnicas generales,
operadores a los que les molesta la
familia o, peor, que las ignora...
NOS PREGUNTAMOS
 ¿Pensamos en la familia como un recurso rehabilitador, como
uno de los recursos más importantes?
 ¿Nos cuesta trabajar con las familias?
 ¿Somos realmente conscientes los operadores del sufrimiento
y la repercusión que ha conllevado la irrupción de un TMG en la
familia cuando llegan a nuestro recurso?
 ¿Tenemos en cuenta a las familias de nuestros pacientes lo
suficiente?
 ¿Pueden llegar a ser un inconveniente? ¿Dejamos de trabajar
con ellas si lo son?
 ¿La familia participa en la derivación? ¿Los operadores
derivantes han trabajado con la familia?
 ¿Les pedimos colaboración en el proceso rehabilitador de su
familiar?
NOS PREGUNTAMOS
 ¿Qué hacer con las que no quieren colaborar?
 ¿Las familias sienten que tienen un soporte en el
centro de día?
 ¿En qué consiste nuestros programas de intervención
familiar?
 ¿Son válidos los grupos de Psicoeducación Familiar
como única intervención con las familias? ¿Qué más es
necesario? ¿Cómo pueden participar en el día a día de
nuestro centro?
 ¿Cómo podemos individualizar la intervención con las
familias?
 ¿Cómo trabajamos la culpa que suele acompañar a los
familiares?
NOS PREGUNTAMOS
 ¿Cómo podemos trabajar la sobreimplicación?
¿Y el criticismo? ¿Entendemos a las familias
cuando estos aspectos aparecen o los
“culpamos” implícitamente?
 ¿Cómo reaccionan las familias?
 ¿Existen trayectos unificados de
intervención con las familias? ¿Qué lugar
ocupan las Asociaciones de familiares en este
trayecto unificado de intervención?

También podría gustarte