Está en la página 1de 2

ACTIVIDADES DE ASIMILACIÓN

3. ¿Qué aprendizaje le deja la lectura relacionada con “Alicia en el país de las tecnologías”

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS PERSONAL

Iniciaba los primeros años de la década de los 80´s cuando tuve la oportunidad de
adquirir mi primera calculadora programable, recuerdo, una Casio PB100. Cuatro
años después tuve mi primera computadora, una Commodore, que funcionaba
conectada a un televisor blanco y negro. Los primeros programas aprendidos:
Fortran IV y Basic. Con esto creí haber alcanzado el cielo en el conocimiento y
manejo de la tecnología de ese momento. Con compañeros de la Universidad
dictamos cursos sobre el manejo de estas fantásticas máquinas.
Han pasado casi treinta años y me comparo con “Alicia en el país de las
tecnologías”.

Me agrada el relato de este tema: “Alicia en el país de las tecnologías”, porque


describe de una manera clara lo que está sucediendo en nuestra sociedad con la
incursión de las nuevas tecnologías.

El conejo es la sociedad y el reloj son las nuevas tecnologías. Estas últimas marcan
el compás de vida de una sociedad que mira atónita un desenlace no predecible en el
área de la información, de las comunicaciones y del conocimiento. Alicia viene a
ser cada ser humano, despreocupado, que lo único que puede es percibir que algo
está sucediendo a su alrededor pero que por no comprenderlo no lo puede explicar y
peor aún asimilar. Así, su contingente y aporte serán nulos. Qué pena!

Con la oportunidad este módulo y de la preparación en este postgrado me doy


cuenta la velocidad generada en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Los conceptos de Física sobre espacio y tiempo quedaron en el milenio anterior. Ya
las nuevas generaciones viven hoy bajo nuevos conceptos: tiempo comunicativo y
el espacio como entorno virtual de comunicación.

Las máquinas y herramientas a nuestra disposición tienen repercusiones


sociológicas pues está por delante el logro de las libertades personales cuando el
desarrollo tecnológico ha llegado al punto de alcanzar cierto significado social al
facilitarnos la vida en la resolución de muchas tareas domésticas, profesionales, de
información y en la edu-comunicación.
SEGUNDA PARTE: PROPUESTA DOCENTE.

Debo acudir a la imaginación para ubicarme de aquí a nueve años, en futuro


próximo.

Baso esta propuesta en el análisis y consideración de algunas partes importantes del


que hacer educativo: Estudiantes, docentes, recursos y herramientas tecnológicas y
los edificios de los Centros de Enseñanza.

Empiezo por la última: los edificios. Ya no serán necesarios. Si se puede enseñar-


aprender virtualmente y en tiempo real, ¿para qué trasladarse a un lugar fuera del
propio hogar?

Si por medio del internet, o alguna nueva forma de comunicación que se hubiere
desarrollado para ese tiempo, podemos acceder a infinidad de repositorios que nos
dan la información y los contenidos de los temas y asignaturas de una manera
organizada, específica, debidamente ilustrada, con movimiento, sonido, en tres
dimensiones, etc., ¿para qué los textos?

De igual manera el docente no necesita salir de su hogar sino únicamente tener los
dispositivos tecnológicos necesarios a su alcance.

Yo como docente me veo ya no en un salón de clases, como los que tenemos hoy,
sino solitario sentado frente a una máquina a otros dispositivos electrónicos,
compartiendo enseñanza-aprendizaje virtual con muchos estudiantes en horarios
ahora no considerados ni aceptados.

Mi clase de laboratorio de Física sería virtual con simuladores.

Las muy necesarias salidas del Centro Educativo para poder visitar, conocer y
aprender los procesos de fabricación de productos se verán reemplazadas por las
visitas virtuales desde la comodidad de nuestros hogares.

Mi calidad de docente dependería, en gran porcentaje, del manejo de las Nuevas


Tecnologías vigentes en el año 2020.

Gracias.

También podría gustarte