Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Norte, sudor y fiebre…

AA1
Epidemiología: El paciente viaja al norte argentino donde en general existen endemias definidas,
entre ellas muchas que causan trastornos diarreicos como podría ser el presente. Existen ciertas
conductas que han llevado a la intoxicación del paciente: pescado crudo (cocido con limón no es
seguro), leche de cabra seguramente sin pasteurizar, queso de esa misma leche.

En esta historia no tenemos conocimiento de otro tipo de conductas alimentarias que pudiesen
provocar una intoxicación, pero el agua de otras zonas generalmente provoca la diarrea del viajero
(por contener bacterias a las que nuestra Flora Normal no está acostumbrada y si la gente
residente allí), aunque estos síntomas son más leves.

Clínica: astenia, dolor corporal, fiebre variable que podría ser intermitente (asociada a cuadros
sépticos), sudoración nocturna, imposibilidad para conciliar el sueño.

AA2:
Posibles preguntas orientadas al problema (no está completa como en el caso de la realización de
una historia clínica normal)

.¿A qué lugar del norte argentino viajó?

.¿Cuando comenzaron los síntomas? (tiempo de incubación)

.¿Qué tipos de alimentos consumió?

.¿Qué tipo de agua bebió?

.¿Con que regularidad se higienizaba las manos?

.¿Qué tipo de acondicionamiento higiénico había en el lugar donde usted residía?

.¿Tuvo contacto con algún animal? (posible parasitosis)

.¿Tuvo o tiene diarrea? ¿De qué tipo?

¿Alguna vez había tenido esta sintomatología en otro momento? (puede que el huésped tenga
susceptibilidad para determinadas infecciones)

¿Está o estuvo bajo algún tipo de medicación? (posible disminución de flora bacteriana normal y
probabilidad de aumento de invasión patógena)

AA3 y AA4
Pasos que seguiría para llegar al diagnóstico:

Como en toda enfermedad nos basamos en tres fundamentos para llegar a un diagnóstico:
La clínica, la epidemiología y el diagnóstico microbiológico de laboratorio.

En primer lugar se debe realizar la historia clínica completa (puede ser la que se realiza con
enfoque a la enfermedad), con la anamnesis correspondiente: preguntar acerca de los
antecedentes de la enfermedad actual, sintomatología que acompaña y todas las posibles
preguntas que realizamos en un comienzo (AA2) que orienten al posible agente causal de la
probable infección. Se debe tener muy en cuenta los antecedentes epidemiológicos que en este
caso orientarán hacia una intoxicación alimentaria o algún cuadro similar, ya que con solo los
datos de los síntomas, se podrían enumerar muchísimas enfermedades relacionadas (la fiebre
intermitente y la sudoración nocturna más el viaje al norte donde es endémico podrían hacer
pensar en tuberculosis).

Posteriormente se realizará el examen físico teniendo en cuenta en especial el abdomen por


posible inflamación intestinal.

Si consideramos que se trata de una infección gastrointestinal deberemos evaluar:

La fiebre intermitente: es característica de las infecciones bacterianas, y de hecho la fiebre en sí es


un mecanismo invasivo en donde los agentes etiológicos son bacterias Gram negativas.

Si consideramos los alimentos consumidos en posible mal estado:

En el pescado mal cocido se pueden conservar los Clostridium botulism y el Vibrio cholerae,
Plesiomonas shigelloides

En la leche y los derivados sin pasteurizar se puede conservar las Salmonellas spp., Yersinia
enterocolítica, E. coli enterohemorrágico, Lysteria monocytogenes (Gram positivo), Campylobacter.
La leche de cabra puede transportar la Brucella spp. del cual es reservorio la cabra.

Teniendo en cuenta todos estos factores tomaría la decisión de realizar el diagnostico


microbiológico para Brucella: fiebre intermitente (también llamada ondulante), debilidad,
sudoración nocturna, y la leche tomada de cabras, y la epidemiología geográfica, ya que en ciertas
zonas del norte, por ejemplo La Rioja, la brucelosis es endémica.

Brucella spp: cocobacilo Gram negativo, intracelular, microaerófilo. Produce una


zoonosis, para la cual existen diversas especies para distintos animales (cabra= B.
melitensis).
Infección en el hombre puede ser por vía digestiva, con los alimentos
contaminados; cutánea o respiratoria.
Produce una enfermedad denominada brucelosis (también llamada fiebre de
Malta, fiebre mediterránea remitente, fiebre de Gibraltar, fiebre de
Constantinopla, fiebre de Creta) que se caracteriza por fiebre ondulante,
mioartralgias, sudoración nocturna, desgano y debilidad.

Diagnóstico Microbiológico:

Decisión de la toma de la muestra: es importante para asegurarse en caso de brucelosis y actuar


rápidamente en el tratamiento ya que si no se realiza a tiempo suele complicarse la terapéutica.
Toma de la muestra: se toma varias muestras de sangre (hemocultivo) o de médula ósea (esta
última más cruenta). Antisepsia requerida a la hora de la toma de la muestra: yodo y alcohol.
Notificación al laboratorio para extremar cuidados en manipulación

Envío y conservación: se debe llevar al laboratorio inmediatamente después de tomada la


muestra.

Procesamiento:

Microscopía: es poco útil debido al pequeño tamaño de la bacteria.

Cultivo: se trata de una bacteria quisquillosa que necesita medios de cultivo especiales. Crece en
medios enriquecidos como agar sangre, agar chocolate, pero su eficacia aumenta en medios como
agar-Brucella, medio bifásico de Ruiz Castañeda e infusión cerebro-corazón. Necesita una
atmósfera enriquecida con CO2 . De todas formas crece con lentitud, y los hemocultivos deben
incubarse al menos dos semanas antes de considerarse negativos.

Identificación: se realiza mediante la aglutinación de partículas con el agregado de suero


antibrucelar. Luego para distinguir las diferentes especies, se pueden utilizar la afinidad a
colorantes de anilina, como en el caso de B. melitensis, sensible a tionina y fucsina básica, por la
hidrólisis de urea B. abortus, y también por patrón de lisis de fagos.

Si no se pueden identificar correctamente o las muestras son inadecuadas, puede utilizarse el


examen serológico: reacción de Huddleson y la Prueba de Rosa de Bengala (ambas detectan la
aglutinación mediante coloración)

Actualmente son más sencillos, eficaces y rápidos los métodos de enzimoinmunoensayo y


radioinmunoanálisis.

Interpretación:

Se toma como aislamiento positivo en caso de crecimiento y desarrollo en el cultivo de la bacteria


debido a que no se incluye dentro de la Flora normal, cualquier indicio de crecimiento es
patógeno. Debido a que su crecimiento es muy lento muchas veces se deberá esperar hasta dos
semanas los hemocultivos para ver el desarrollo de la misma.

Tratamiento y prevención:

Se utilizan tetraciclinas a las cuales es sensible la bacteria, pero el tratamiento debe realizarse
durante seis semanas para evitar recidivas. La vacunación debe ser obligatoria en todos los
animales de riesgo antes de cumplido el año, de esta forma se controla la transmisión a los
humanos ya que no existe el contagio interpersonal.

También podría gustarte