Está en la página 1de 31

Medicina Tradicional

Antecedentes

• Durante la época prehispánica se tenía un gran


conocimiento de la herbolaria medicinal de nuestro
país.

• La herbolaria medicinal prehispánica dio entrada a un


nacionalismo científico.
• Bernardino de Sahagún (siglo XVI), conservó los
conocimientos ancestrales de la herbolaria medicinal
utilizando información obtenida de sus nueve
médicos indígenas (informantes de Sahagún)
Aportes de la OMS

• Para la OMS, la medicina tradicional es la suma total


de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en
las teorías, creencias y experiencias indígenas en
diversas culturas.

• Ha realizado estrategias con cuatro objetivos


principales: formar políticas; fomentar la seguridad;
eficacia y calidad; garantizar el acceso y promover el
uso racional.
La secretaría de Salud ha otorgado a los médicos
tradicionales, credenciales que acreditan su
conocimiento y profesión.
Características

• Utilización de recursos naturales


• Validez como etnomedicinas
• Contemplación necesaria del elemento cultural de la enfermedad.
Salud/enfermedad no es un binomio seccionado y parcelado sino una
realidad variante y alternante en relación directa con el
equilibrio/desequilibrio del entorno entendido como realidad amplia
• No son sistemas independizados del resto de la cultura del pueblo o de
la sociedad que se trate.
• Son culturales
Terapias (therapeia = curación) y
especialistas
• Pueden clasificarse por su objetivo de la siguiente manera:

 Crecimiento personal: nos ayudan a conocernos mejor.


 Técnicas diagnósticas: se complementan con las terapias
naturales.
 Terapias corporales: dedicadas en su mayoría a la manipulación
corporal.
 Terapias energéticas: especializadas en la manipulación
energética.
 Terapias varias: complementarias.
• Musicoterapia: hace uso de sonidos, trozos musicales y
estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados
terapéuticos.

• Su objetivo es abrir canales de comunicación en el ser humano,


producir efectos terapéuticos, psicoprofilácticos y de
rehabilitación en él mismo y en la sociedad

• Se debe de tener en cuenta lo siguiente:


• - El nivel físico del paciente
• - El estado anímico del paciente y su grado de sensibilización
a la música.
• Cromoterapia: método de armonización y de ayuda a la curación
natural de ciertas enfermedades por medio de los colores.

• Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades,


longitudes y ritmos de ondas diferentes.

• Éstos ejercen una influencia física, psíquica y emocional que


nosotros no somos conscientes en general y que permite a nuestra
energía vital de tener un estado que facilita la autosanación.
Acupuntura
• Consiste en la penetración y estimulación en
forma estratégica, de ciertos puntos en el cuerpo
humano a través de la piel, por diferentes tipos de
agujas finas o también por el calor que genera la
planta Artemisia Vulgaris, al ser quemada cerca
de la piel sobre los diferentes puntos de
acupuntura.
• La acupuntura es un método de tratamiento en la
ciencia medica que consiste de dos partes:

• Las agujas

• El calor

• Parte del supuesto de que el Qi, la energía vital y


atreves de los conductos que atraviesan el cuerpo
como una red de estos conductos.
• Se identifican12 canales o vías de comunicación
principal que se corresponden con los órganos vitales
del cuerpo humano.

• Junto a éstos hay ocho (secundarios) que se llenan


cuando circula demasiada energía vital por aquellos.

• Cada uno de estos puntos tiene unas aplicaciones


determinadas basada en tres principios: reequilibrar,
estimular o sedar, ese flujo vital.
-Los doce meridianos:

• Del corazón (9 puntos): de la axila al auricular.


• Del intestino delgado (19 puntos): del auricular de la
oreja.
• De la vejiga (67 puntos): del ojo al dedo pequeño del
pie.
• De los riñones (27 puntos): de la planta del pie a la
clavícula.
• De la coraza del corazón (9 puntos): de la quinta
costilla a la mayor.
• Triple recalentador, asociado a las funciones
respiratoria, digestivas y genitales (23 puntos): desde
el anular a la ojera.
• De la vesícula biliar (44 puntos): desde la mejilla al
tercer dedo del pie.
• Del hígado (15 puntos) desde el dedo gordo del pie a
la novena costilla.
• De los pulmones (11 puntos): desde el espacio
intercostal entre la tercera y la cuarta costilla al pulgar.
• Del intestino grueso (20 puntos) del índice de la nariz.
• Del estómago (45 puntos): desde la frente al segundo
dedo del pie.
• Del bazo y del páncreas (21 puntos) desde el dedo
gordo del pie a la undécima costilla.
• Los puntos de acupuntura más importantes, aquellos
que regulan el fondo energético, se hallan situados de
codos a dedos, en los antebrazos; y de rodillas a pies
en la pierna.

• Cinco procedimientos de este método:


o Con agujas de diferente grosor y de diferente metal.
o Mediante calentamiento con las llamadas mechas de
Moxa (hierba artemisa seca).
o Con micro sangrías.
o Con percusiones.
o Con ventosas.
Naturista
• Consiste en un criterio médico, de
tradición hipocrática que se basa en tres
principios fundamentales:

 Aprovechar la tendencia natural del


organismo a buscar el equilibrio (fuerza
curativa de la naturaleza humana).
 Promover la salud a través de la higiene, nutrición
sana, ejercicio, costumbres saludables, relajación y
otras medidas que ayuden a promover la salud y a
prevenir y favorecer la curación de las enfermedades.

 Utilizar remedios de origen natural de baja


intensidad terapéutica, que actúan sobre el organismo
como suaves estímulos carentes de efectos
secundarios.
• Los médicos naturistas usan como medicación los
derivados de las plantas, la alimentación como base.

• En la medicina naturista se recurre a la homeopatía y


a la fitoterapia, o terapias florales, acupuntura,
meditación, relajación y técnicas como el reiki, entre
otras.

• Es un acompañamiento de la medicina tradicional,


ayudando a equilibrar el organismo, pero sin dejar los
medicamentos prescritos por el médico, ya que en
muchas ocasiones son indispensables.
Homeopatía [homoios =
semejante; Pathos = enfermedad]

• Se basa en la ley de similitud “Toda


substancia capaz de provocar síntomas
patológicos en un individuo sano, es capaz, a
dosis infinitesimales, de tratar estos síntomas
en un individuo enfermo”.

• Sus fundamentos recaen en dos leyes:


o Ley de la similitud
o Ley de la infitesimalidad
• Consiste en dar al enfermo dosis bajas o
infinitesimales de sustancias que en una
persona sana, provoca enfermedad.

• Es decir, se cura a base de estimular el


sistema inmune del organismo.
• Absorción sublingual

• La menta es incompatible con el


tratamiento.

• Un mismo medicamento puede tratar


patologías diferentes
Veinte remedios homeopáticos
básicos…
1. Aconitum 1. Kali bichromicum
2. Arnica 2. Ledum
3. Arsenicum album 3. Lycopodium clavatum
4. Belladona 4. Mag. phos.
5. Bryonia 5. Natrum muriaticum
6. Carbo vegetabilis 6. Nux vomica
7. Chamomilla 7. Phosphorus
8. Gelsemium 8. Sepia succus
9. Hepar sulphuris 9. Sulphur
calcareum 10. Thuja occidentalis
10. Hypericum
Preparación del remedio
homeopático…
• Se preparan a partir de sustancias de los
diferentes reinos: mineral, vegetal y
animal.

• Requiere de un proceso matemático-


cuántico llamado potentización, resultado
de la dilución y sucución (agitación del
preparado).
• Existen dos tipos de dilución, decimal (se
diluye una gota de la tintura madre en 9
gotas de alcohol y agua) y centesimal
(más habitual; se diluye una gota de la
tintura madre en 99 gotas de alcohol y
agua)

• Una vez potentizada, se aplica con


cuentagotas en píldoras, cremas,
ungüentos, polvos o agua.
Formas de suministrar la
dosis…
• Dosis única.- tres glóbulos cada dos o tres
horas, dependiendo de la rapidez de los
síntomas.

• Dosis dividida.- un glóbulo antes de ir a la


cama y uno por la mañana.

• Dosis ascendente.- tres glóbulos cada dos


o tres horas, incrementando cada vez más
la potencia.
Ventajas…
• Sustancias naturales

• Medicamentos carentes de agresividad


farmacológica (no presentan efectos
secundarios).

• Aptos para todo tipo de pacientes.


Bibliografía

• http://
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laec/vera_d_aa/ca
pitulo3.pdf
• Smith, Trevor. “Remedios Homeopáticos: guía de tratamientos
para la salud integral”. 1ª. edición. Edit. Árbol c 1999©. pp.
339.
• “El ego ancestral y la homeopatía” . 2005©. Edit. Océano pp.
215.
• http://www.medicinanaturista.org/
• http://www.medicina-naturista.net/
• http://www.geosalud.com/medicinanatural/acupuntura.htm

También podría gustarte