Está en la página 1de 10

PARES CRANEALES

I.- Olfatorio. Agujeros lámina cribosa. S


II.- Óptico Agujero óptico S
III.- Motor Ocular Común Hendidura esfenoidal M
= Cisura orbitaria superior
IV.- Patético o Troclear Hendidura esfenoidal M
V.- Trigémino:
R. oftálmica Hendidura esfenoidal S
R. maxilar Agujero redondo S
R. mandibular Agujero oval S
VI.- Motor Ocular Externo Hendidura esfenoidal M
= Abducens
VII.- Facial Conducto auditivo interno y SM
Acueducto de Falopio.
VIII.- Vestibulococlear Conducto Auditivo Interno S
IX.- Glosofaríngeo Agujero rasgado posterior SM
X.- Neumogástrico Agujero rasgado posterior SM
XI.- Espinal o accesorio Agujero rasgado posterior M
(=agujero yugular)
XII.- Gran Hipogloso Agujero condíleo anterior M
(= conducto del hipogloso)

I.- Recorrido nervio Olfatorio. (S)

Células receptoras olfatorias en membrana mucosa olfatoria en parte superior de cavidad


nasal por encima del nivel del cornete superior.
Cada célula receptora consiste en una célula nerviosa bipolar pequeña: prolongación periférica
gruesa hacia superficie de membrana y prolongación central fina. Desde la prolongación
periférica nacen los pelos olfatorios, que reacciones a los olores en el aire y estimulan las
células olfatorias.
Las prolongaciones centrales finas forman las fibras del nervio olfatorio, que pasan a través de
orificios de lámina cribosa para entrar en bulbo olfatorio. Las fibras nerviosas olfatorias son
amielínicas.

-Bulbo olfatorio.

Estructura ovoide. Posee varios tipos de células nerviosas, la más grande es la cel. Mitral. Las
fibras nerviosas olfatorias que ingresan hacen sinapsis con las dendritas de las células mitrales
y forman áreas redondeadas conocidas como glomérulos sinápticos. Las células nerviosas más
pequeñas son las células en penacho y células granulosas, también hacen sinapsis con células
mitrales. Además el bulbo olfatorio recibe axones del bulbo olfatorio contralateral a través de
la cintilla olfatoria.

-Cintilla Olfatoria.

Estrecha banda de sustancia blanca desde extremo posterior de bulbo por debajo de la
superficie inferior del lóbulo frontal. Consiste en axones centrales de células mitrales y en
penacho del bulbo y algunas fibras centrífugas del bulbo olfatorio opuesto.
A medida que la cintilla olfatoria alcanza la sustancia perforada anterio, se divide en estrías
olfatoria medial y lateral.

La estría lateral lleva axones al área olfatoria de la corteza cerebral (áreas


periamigdaloide y prepiriforme).

La estría medial lleva las fibras que cruzan el plano mediano en al comisura anterior
para pasar al bulbo olfatorio del lado opuesto.

Las áreas preamigdaloide y prepiriforme de la corteza cerebral a menudo se conocen como


corteza olfatoria primaria. El área entorrinal (área 28) del la circunvolución del parahipocampo,
recibe muchas conexiones de corteza olfatoria primarias, se denomina corteza olfatoria
secundaria.

La vía aferente olfatoria sólo tiene 2 neuronas y alcanza la corteza cerebral sin hacer sinápsis
en núcleos talámicos.

-Nota clínica.

Primero determinar que las vías nasales están despejadas.


Aplicar sustancia aromática fácilmente reconocible en cada fosa nasal por separado. Se le
pregunta al paciente si puede oler algo, luego se le pide que identifique el olor.

La anosmia bilateral puede ser causada por una enfermedad de la mucosa olfatoria como
resfrío común o rinitis alérgica. La anosmia unilateral puede ser resultado de enfermedad que
afecta nervios olfatorios, bulbo olfatorio o cintilla olfatoria. Es poco probable que una lesión de
la corteza olfatoria unilateral produzca anosmia completa porque las fibras de cada cintilla
olfatoria viajan hacia ambos hemisferios cerebrales. Las fracturas de la fosa craneana anterior
que afectan lámina cribosa dl etmoides podrían desgarrar los nervios olfatorios. Los tumores
cerebrales de lóbulos frontales o meningiomas de la fosa craneana anterior pueden producir
anosmia al comprimir bulbo o cintilla olfatoria.

II.- Recorrido Nervio Óptico. (S)

Las fibras del nervio óptico son los axones de las células en la capa ganglionar de la retina.
Convergen en la papila y abandonan el ojo como nervio óptico. Son fibras mielínicas, pero las
bandas están formadas por oligodendrocitos. El N. Óptico sale de la cavidad orbitaria por el
agujero óptico y se une al del lado opuesto para formar el quiasma óptico.

-Quiasma Óptico.

Se ubica en unión de pared anterior y piso de 3º Ventrículo. Sus ángulos anterolaterales se


continúan con los nervios ópticos y los ángulos posterolaterales se continúan con cintillas
ópticas. En el quiasma las fibras provenientes de la mitad nasal de cada retina, incluida mitad
nasal de mácula, cruzan línea media y entran en la cintilla óptica del lado opuesto, mientras
que las provenientes de la mitad temporal se dirigen hacia atrás en la cintilla óptica del mismo
lado.

-Cintilla óptica.
Sale del quiasma óptico y se dirige posterolateralmente alrededor del pedúnculo cerebral. La
mayor parte de las fibras hace sinapsis con células nerviosas en cuerpo geniculado lateral.
Algunas de las fibras se dirigen hacia núcleo pretectal y colículo superior del mesencéfalo y
están vinculadas con reflejos fotomotores.

-Cuerpo Geniculado Lateral.

Pequeño engrosamiento oval del pulvinar del tálamo. Consiste en 6 capas de células en las
cuales hacen sinapsis los axones de la cintilla óptica. Los axones de las células nerviosas del
cuerpo geniculado salen para formar la radiación óptica.

-Radiación Óptica.

Son los axones del cuerpo geniculado lateral. El haz pasa posteriormente a través de parte
retrolenticular de cápsula interna y termina en corteza visual (área 17), que ocupa labios
superior e inferior de surco calcarino en superficie medial hemisferio cerebral. La corteza de
asociación visual (áreas 18 y 19) es responsable de reconocimiento de objetos y percepción de
color.

- Neuronas de la vía visual y visión binocular.

Cuatro neuronas conducen los impulsos visuales hacia corteza visual:


1- conos y bastones (en retina)
2- Neuronas bipolares
3- Células ganglionares (sus axones pasan a cuerpo geniculado lateral)
4- Neuronas del cuerpo geniculado lateral (sus axones pasan a corteza cerebral).

En visión binocular, los campos visuales derecho e izquierdo, se proyectan sobre porciones de
ambas retinas. La imagen del campo visual derecho se proyecta sobre mitad nasal de retina
derecha y mitad temporal de retina izquierda. En el quiasma, los axones de estas dos mitades
de retina se combinan para formar cintilla óptica izquierda. Las neuronas del cuerpo
geniculado lateral proyectan ahora todo el campo visual derecho sobre corteza visual de
hemisferio izquierdo y campo visual izquierdo sobre corteza de hemisferio derecho. Los
cuadrantes retinianos inferiores se proyectan sobre pared inferior surco calcarino, los
superiores sobre pared superior.

-Reflejos visuales.

- Reflejos Fotomotes Directo y Consensual.

Si se hace brillar una luz hacia un ojo, normalmente se contraen ambas pupilas. La contracción
de la pupila sobre la cual se hace brilar la luz se denomina reflejo fotomotor directo. La
contracción de la pupila opuesta aun cuando no caiga ninguna luz sobre el ojo se denomino
reflejo fotomotor consensual.

Los impulsos aferentes viajan a través de nervio óptico, quiasma y cintilla óptica. Un número
pequeño de fibras abandonan la cintilla óptica y hacen sinapsis sobre células nerviosas en
núcleo pretectal que se ubica próximo a colículo superior. Los impulsos son llevados por
axones de las células nerviosas pretectales hasta los núcleos parasimpáticos (núcleos de
Edinger-Esrtphal) del 3º nervio craneano a ambos lados. Aquí las fibras hacen sinapsis y los
nervios parasimpáticos discurren a través del 3º nervio craneano hasta ganglio ciliar en órbita.
Las fibras parasimpáticas posganglionares pasan a través de nervios ciliares cortos hasta globo
ocular y músculo constrictor de la pupila del iris. Ambas pupilas se contraen en el reflejo
fotomotor consensual porque el núcleo pretectal envía fibras hacia los núcleos parasimpáticos
de ambos lados del mesencéfalo. Las fibras que atraviesan el plano mediano lo hacen cerca del
acueducto cerebral en la comisura posterior.

- Reflejo de Acomodación.

Cuando los ojos se dirigen de un objeto distante a uno cercano, la contracción de los rectos
mediales produce la convergencia de los ejes oculares; el cristalino se engruesa para aumentar
su poder de refracción mediante la contracción del músculo ciliar y las pupilas se contraen
para limitar las ondas de luz a la parte central más gruesa del cristalino. Los impulsos aferentes
viajan a través del nervio óptico, quiasma, cintillas óptica, cuerpo geniculado lateral y radiación
óptica hasta corteza visual, que está conectada con campo ocular de corteza frontal. Desde
aquí desciendes fibras corticales a través de cápsula interna hasta los núcleos oculomotores
del mesencéfalo. El nervio oculomotor viaja hacia núcleos oculomediales. Algunas fibras
corticales descendentes hacen sinapsis con los núcleos parasimpáticos (núcleos de edinger-
Estphal) del 3º nervio craneano a ambos lados. Aquí las fibras hacen sinapsis y los nervios
parasimpáticos viajan a través del 3º n. craneano hasta ganglio ciliar en órbita. Las fibras
parasimpáticas posganglionares atraviesan los nervios ciliares cortos hasta músculo ciliar y
músculo esfínter de la pupila del iris.

-Reflejo corneano.

El toque leve de córneas o conjuntivas da por resultado un parpadeo. Los impulsos aferentes
provenientes de córnea o conjuntiva discurren a través de rama oftálmica del N. trigámino
hasta núcleo sensitivo del n. trigémino. Neuronas internunciales se conectan con el núcleo
motor del N. facial a ambos lados a través de fascículo longitudinal medial. El n. facial y sus
ramas inervan músculo orbicular de los ojos que causa cierre de párpados.

- Reflejos corporales visuales.


Los movimientos de barrido automático de los ojos y la cabeza efectuados cuando se lee, el
movimiento automático de los ojos, la cabeza y el cuello hacia la fuente del estímulo visual y el
cierre protector de los ojos e incluso elevación del brazo como protección son acciones reflejas
que comprenden los siguientes arcos reflejos.

Los impulsos visuales siguen los nervios ópticos, el quiasma óptico y las cintillas ópticas hasta
los colículos superiores. Aquí los impulsos son relevados hasta tractos tectoespinal y
tectobulbar (tectonuclear) y hasta las neuronas de las astas grises anteriores de la médula
espinal y los núcleos motores de los nervios craneanos.

III.- Nervio Oculomotor.(M)

-Núcleos del nervio oculomotor.

Tiene 2 núcleos motores:


1- Núcleo motor principal.
2- Núcleo parasimpático accesorio o Edinger-Westphal.

1- El núcleo motor principal se ubica en parte anterior de la sustancia gris que rodea al
acueducto cerebral del mesencéfalo, a nivel del colículo superior. Consiste en grupos de
células nerviosas que inervan todos los músculos extrínsecos del ojo excepto el oblicuo
superior y el recto lateral. Las fibras nerviosas eferentes se dirigen anteriormente a través del
núcleo rojo y salen sobre superficie anterior del mesencéfalo en fosa interpeduncular.
El núcleo principal del nervio oculomotor recibe fibras corticonucleares desde ambos
hemisferios cerebrales. Recibe:

Fibras tectobulbares del colículo superiores y a través de esta vía le llega información
de la corteza visual.
Fibras desde fascículo longitudinal medial, por el cual está conectado con los núcleos
de los nervios craneanos 4º, 6º y 8º.

2- El núcleo parasimpático accesorio o de Edinger-Westphal. Está ubicado por detrás de núcleo


motor principal. Los axones de las células nerviosas preganglionares acompañan a otras fibras
oculomotoras hasta la órbita. Aquí hacen sinapsis en el ganglio ciliar y las fibras
posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta esfínter de la pupila del iris y
los músculos ciliares.

El núcleo parasimpático accesorio recibe:

Fibras corticonucleares para el reflejo de acomodación.


Fibras del núcleo pretectal para los reflejos fotomotor directo y consensual.

- Recorrido del nervio oculomotor.

Sale sobre superficie anterior del mesencéfalo. Se dirige hacia adelante entre arterias cerebral
posterior y cerebelosa superiorContinúa en la fosa craneana media en la pared lateral del seno
cavernoso. Aquí se divide en ramo superior e inferior, que entran en cavidad orbitaria a través
de cisura orbitaria superor.

Inerva: Elevador del párpado superior. No inerva: Oblicuo superior. (4º N. Craneano)
Recto superior. Recto lateral. (6º N. craneano)
Recto medial
Recto inferior
Oblicuo inferior

A través de su rama para ganglio ciliar y nervios ciliares cortos también proporciona fibras
parasimpáticas a:

Esfinter de la pupila del iris.


Músculos ciliares.

El n. oculomotor es completamente motor, responsable de elevar párpado superior, girar ojo


hacia arriba, abajo y medialmente, contraer la pupila y acomodar el ojo.

III.- Nervio Troclear. (M)

- Núcleo del nervio tróclear.

Ubicado en parte anterior de sustancia gris que rodea acueducto cerebral del mesencéfalo, por
debajo del núcleo del nervio oculomotor a nivel del colículo inferior. Las fibras nerviosas, luego
de abandonar el núcleo, se dirigen hacia atrás alrededor de la sustancia gris central para
alcanzar superficie posterior de mesencéfalo.
Recibe:
Fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales.
Fibras tectobulbares que lo conectan con corteza visual a través del colículo superior.
Fibras del fascículo longitudinal medial por el cual está conectado con núcleos de n.
craneanos 3º, 6º y 8º.

- Recorrido de nervio troclear.

El nervio troclear es el más delgado de los nervios craneanos y el único que sale por superficie
posterior del tronco encefálico, abandona el mesencéfalo e inmediatamente se decusa con el
nervio del lado opuesto. El nervio troclear pasa a través de la parte de delante de la fosa
craneana media en al pared lateral del seno cavernoso e ingresa en la órbita através de la
cisura orbitaria superior. El

Inerva músculo oblicuo superior del globo ocular. Ayuda a girar el ojo hacia abajo y afuera.

V.- Nervio Trigémino. (SM)

Es el nervio craneano más grande. Es el nervio sensitivo para la mayor parte de la cabeza y el
nervio motor para varios músculos, incluidos los de la masticación.

- Núcleos del nervio trigémino.

1- N. Sensitivo principal
2- N. Espinal
3- N. Mesencefálico
4- N. Motor.

1- N. Sensitivo principal.
Ubicado en parte posterior de protuberancia, lateral al núcleo motor. Se continúa por abajo
con núcleo espinal.

2- N. Espinal.
Se continúa por arriba con núcleo sensitivo principal en protuberancia y se extiende
inferiormente a través de bulbo raquídeo u en parte superior de médula espinal hasta 2º
segmento cervical.

3- N. Mesencefálico.
Compuesto por una columna de células nerviosas unipolares ubicada en parte lateral de las
sustancia gris que rodea al acueducto cerebral. Se extiende inferiormente en protuberancia
hasta núcleo sensitivo principal.

4- N. Motor.
En protuberancia, medial al núcleo sensitivo principal.

-Componentes sensitivos del nervio trigémino.

Las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión provenientes de la piel del rostro y las
membranas mucosas se propagan a lo largo de los axones cuyos cuerpos celulares están en el
ganglio semilunar o ganglio sensitivo del trigémino. Sus prolongaciones centrales forman la raíz
sensitiva del n. trigémino. La mitad de las fibras se dividen en ramas ascendentes y
descendentes cuando ingresan en la protuberancia; el resto ascienden o descienden sin
dividirse. Las ramas ascendentes terminan en el núcleo sensitivo principal y las descendentes
en el núcleo espinal.

Tacto leve y presión – a núcleo sensitivo principal.


Dolor y temperatura - núcleo espinal.
Fibras sensitivas de rama oftálmica – parte inferior núcleo espinal.
Fibras provenientes de rama maxilar- en medio del núcleo espinal.
Fibras provenientes de rama mandibular – Parte superior núcleo espinal.

Los impulsos propioceptivos desde los músculos de la masticación y desde los músculos
faciales y extraoculares son transmitidos por fibras en la raíz sensitiva del nervio trigémino que
evitan el ganglio semilunar o trigeminal. Las células de origen de las fibras son las células
unipolares del núcleo mensencefálico.

Los axones de las neuronas en los núcleos sensitivo principal y espinal y las prolongaciones
centrales de las células en el núcleo mesencefálico cruzan entonces el plano mediano y
ascienden como lemnsico trigeminal para terminar en las células nerviosas del núcleo
ventroposterolateral del tálamo. Los axones de estas células discurren ahora através de la
cápsula interna hasta circunvolución poscentral (áreas 3,1 y 2) de la corteza cerebral.

- Componente motor del nervio trigémino.

Recibe:
Fibras de la formación reticular
Fibras del núcleo rojo
Fibras del tectum
Fibras del fascículo longitudinal medial
Fibras del núcleo mesencefálico (formando así arco reflejo monosináptico).

Las células del nucleo motor dan origen a los axones que forman la raíz motora. El núcleo
motor inerva:

Músculos de la masticación
Músculos tensores del tímpano
Músculo milohioideo.
Cuerpo anterior del músculo digástrico.

-Falta recorrido y notas clínicas.

VI.- Nervio Abducens. (M)

Inerva musc. recto lateral del globo ocular.

-Núcleo del nervio abducens.

Ubicado por debajo del piso de la parte superior del 4º ventrículo, próximo a la línea media,
por deabjo del colículo facial.

Recibe:

Fibras corticonucleares aferentes de ambos hemisferios cerebrales.


Tracto tectobulbar del colículo superior (por el cual la corteza está conectada con el núcleo).
Fibras de fascículo longitudinal medial (por el cual está conectado con núcleos de nervios
craneanos 3º, 4º y 8º).

- Recorrido de Nervio Abducens.

Las fibras del nervio abducen se dirigen hacia adelante a través de la protuberancia y emergen
en el surco entre el borde inferior de la protuberancia y el bulbo raquídeo. Se dirigen hacia
delante a través del seno cavernoso, y se ubica por delante de la arteria carótida interna y
lateral a ella. El nervio ingresa en órbita a través de cisura orbitaria superior.

Es responsable de girar el ojo hacia fuera.

-Faltan notas clínicas.


TÁLAMO
-Objetivos.

El tálamo se ubica en el extremo rostral del tronco encefálico y funciona como un relevo
importante y como una estación integradora para la información que pasa a todas las áreas de
la corteza cerebral, los ganglios basales, el hipotálamo y el tronco encefálico. Es un área muy
compleja del sistema nervioso. Se ubica en el centro de muchas asas neuronales aferentes y
eferentes hacia otras partes del sistema nervioso.

- Aspectos Generales del Tálamo.


El tálamo es una gran masa ovoide de sustancia gris que forma la mayor parte del diencéfalo.
Hay dos tálamos y cada uno está ubicado a cada lado del tercer ventrículo. Su extremo anterior
es estrecho y redondeado y forma el límite posterior del agujero interventricular. El extremo
posterior se expande para formar el pulvinar, que cuelga por encima del colículo superior. La
superficie inferior se continúa con el tegmento del mesencéfalo. La superficie medial del
tálamo forma parte de la pared lateral del 3º ventrículo y habitualmente está conectada al
tálamo opuesto por una banda de sustancia gris, la conexión inertalámica.

-Subdivisiones del tálamo.


Está cubierto en su superficie superior por una delgada capa de sustancia blanca denominada
estrato zonal y sobre su superficie lateral por la lámina medular externa. La sustancia gris del
tálamo está dividida por una lámina vertical de sustancia blanca, la lámina medular interna, en
las mitades medial y lateral. La lámina medular interna consiste en fibras nerviosas que pasan
de un núcleo talámico a otro. Es su parte anterosuperior, la lámina medular interna se divide
de modos que tiene la forma de Y. Así, el tálamo está subdividido en:

Parte anterior, entre los brazos de la Y.


Parte medial, al lado del tronco de la Y.
Parte lateral, al lado del tronco de la Y.

-Parte anterior.
Contiene núcleos talámicos anteriores.

-Parte medial.
Contiene el gran núcleo dorsomedial y varios núcleos más pequeños.
- Parte lateral.
Los núcleos están subdivididos en hilera dorsal e hilera ventral.

Hilera dorsal: N. dorsal lateral.


N. posterior lateral.
Pulvinar

Hilera ventral: N. ventral anterior.


N. ventral lateral.
N. ventral posterior, subdividido en:
N. ventroposteromedial.
N. ventroposterolateral.

-Otros núcleos del tálamo.


Núcleos intralaminares.
Núcleos de la línea media.
Núcleo reticular.
Cuerpo geniculado medial.
Cuerpo geniculado lateral.

-Conexiones del tálamo.

1- Cada núcleo talámico (excepto n. reticular) envía axones a diferentes partes de al corteza
cerebral y cada parte de la corteza cerebral envía fibras recíprocas nuevamente a los núcleos
talámicos. Esto indicaría que la información recibida por el tálamo siempre es compartida con
la corteza cerebral y que la corteza y el tálamo pueden modificar mutuamente sus actividades.

2.- El tálamo es una estación de relevo importante para 2 circuitos axonales sensitivomotores
que comprenden el cerebelo y los núcleos basales:
a) Circuito cerebelo-rubro-talámo-córtico-pontino-cerebeloso.
b) Circuito corticoestriado-pálido-tálamo-cortical.
Ambos son necesarios para el movimiento voluntario normal.

LESIONES DEL TÁLAMO

-Pérdida Sensitiva.

Estas lesiones suelen ser resultado de trombosis o hemorragia de una de las arterias que
irrigan el tálamo. El daño del núcleo ventral posteromedial y del núcleo ventral posterolateral
produce la pérdida de todas las formas de sensibilidad, incluidos el tacto leve, la localización y
la discriminación táctil y la sensación musculoarticular del lado opuesto del cuerpo.

El tálamo se ubica centralmente entro otras estructuras nerviosas importantes.


Habitualmente, una lesión talámica da por resultado una disfunción de las estructuras vecinas,
lo cual produce síntomas signos que superan los producidos por la enfermedad talámica. Por
ejemplo una lesión vascular del tálamo también puede afectar el mesencéfalo, con coma
resultante, o una extensión lateral de la enfermedad talámica puede afectar al cápsula interna
y producir déficit motores y sensitivos extensos.

- Dolor talámico.
Puede ocurrir mientras el paciente se está recuperando de un infarto talámico. El dolor
espontáneo que a menudo es excesivo (hiperreacción talámica) ocurre del lado opuesto del
cuerpo. La sensación dolorosa puede ser provocada por un tacto leve o por el frío y a veces no
responde a agentes analgésicos potentes.

- Movimientos Involuntarios anormales.


La coreoatetosis con ataxia puede seguir a lesiones vasculares del tálamo. No es seguro si
estos signos en todos los casos se deben a la pérdida de función del tálamo o a la afectación de
los núcleos caudado y lenticular vecinos. La ataxia puede surgir como resultado de la pérdida
de apreciación del movimiento musculoarticular debido a una lesión talámica.

- Mano talámica.
La mano contralateral se mantiene en una postura anormal en algunos pacientes con lesiones
talámicas. La muñeca está pronada y flexionada, las articulaciones metacarpofalángicas están
flexionadas y las articulaciones interfalángicas están extendidas. Los dedos se pueden mover
activamente, pero los movimientos son lentos. El trastorno se debe a la alteración del tono
muscular en diferentes grupos musculares.

También podría gustarte