Está en la página 1de 18

USO DE ALERGENOS EN LA

CLÍNICA
Dr. Daniel Trejo Tapia
Escuela Superior de Medicina
¿QUÉ ES UN ALERGENO?
 Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada
por IgE.
 El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes
de estas;
 Pólenes;
 Alimentos;

 Venenos de insectos;

 Medicamentos,

 Productos biológicos.

 Cualquier antígeno puede convertirse en alergeno;


 Predisposición genética a producir respuestas alérgicas;
 Esquemas inadecuados de sensibilización;
NATURALEZA QUÍMICA DE UN
ALERGENO
 Es la misma que la de un antígeno:
 Proteínas, polisacáridos, lipopolisacáridos, polipéptidos
cortos y polímeros orgánicos (naturales o sintéticos);
 En menor grado: ácidos nucléicos y lípidos de los mamíferos;
 Peso molecular ≥ 100,000 daltones;
 Deben existir varios epitopos por molécula:
 Residuos de aminoácido polares o con carga eléctrica neta;
 Otras sustancias tienen iguales requerimientos.
¿POR QUÉ UNA SUSTANCIA ES
INMUNOGÉNICA?
 La sustancia debe tener características físico-químicas
adecuadas;
 El huésped debe ser capaz de reconocer la sustancia:
 La capacidad de respuesta a ciertos epitopos está determinada
genéticamente;
 Se hereda como un carácter autosómico dominante;

 Existen factores externos que aumentan dicha capacidad:


 Adyuvantes, parasitosis, estrés, dieta rica en grasas saturadas,
etc.
¿SE NACE ALÉRGICO?
 Todo ser humano tiene la capacidad de producir
citocinas TH2 e IgE:

Entorno
Entorno

Estímulos

Atopia
Sujeto Inmunidad
Respuesta Atopia

¿Epifenómeno o respuesta anormal?


INTERRELACIONES DE ATOPIA,
ENFERMEDAD ATÓPICA E
INMUNOGLOBULINA E
Rinitis/sinusitis

Asma

Dermatitis atópica
IgE
(Atopia asintomática)
¿CÓMO DIFERENCIARLOS EN LA
CLÍNICA?
 En las vías respiratorias:
 La cronicidad de la inflamación apoya la sospecha de
enfermedad alérgica;
 Recurrencia de los episodios;
 Cuadros perennes;

 Patrones estacionales;

 Con frecuencia la inflamación tipo I se traslapa con


inflamación tipo II;
 Los mecanismo de daño no inmunológicos hacen más
complejo el diagnóstico;
 Evaluar la probabilidad de que existan numerosos alergenos
en el micro ambiente del paciente;
¿CÓMO DIFERENCIARLOS EN LA
CLÍNICA?
 En las vías respiratorias:
 Pensar en la probabilidad de inmunodeficiencia;
¿QUÉ ESTUDIOS SON ÚTILES?
 Pruebas cutáneas con alergenos solubles;
 “Mide” IgE unida a células cebadas;
 Sensibilidad adecuada ( 90%);
 Especificidad cuestionable: ¿Qué antígenos aplicar?

 Cuantificación de IgE total en suero:


≥ 240 ng/mL sugiere activación de la respuesta por IgE;
 No es específica para algún antígeno;

 Determinación de IgE específica en suero:


 Valor relativo porque mide IgE libre en suero;
¿QUÉ ANTÍGENOS APLICAR?
 En los años 60 se aplicaban de 120 a 200 alergenos por
vía intradérmica;
 En los años 80, un estudio de reactividad cutánea en 460
pacientes alérgicos realizado durante un período de 5
años reveló reactividad a:
 D. pteronyssinus (polvo casero) en 79%;
 Moraxella catarrhalis en 73.09%;
 C. albicans en 53.4%;
 S. aureus en 51.1%;
 S. epidermidis en 51.1%;
 Pólenes en conjunto en 17%.
¿QUÉ ANTÍGENOS APLICAR?
79%
80 73.09%
70
53.4% 51.1% 51.1%
60
50
40
17%
30
20
10
0
Dp is n s
eu
s is es
hal i ca r id l e n
rr u rm
a ta al
b
S.
a
d e Pó
.c C. ep
i
M S.
¿QUÉ ANTÍGENOS APLICAR?
 ¿Se conoce la reactividad en población no alérgica?
 Se realizó un estudio de reactividad cutánea a ácaros y
elementos de la microbiota;
 Pacientes alérgicos en edad pediátrica (n= 42) y sujetos
control (n= 12);
 Objetivo: determinar si la respuesta a antígenos de la
microbiota era tan importante como la observada a otros
alergenos.

 Objetivo post hoc: determinar el riesgo de que el estado de


alergia a antígenos de la microbiota tenga relación con la
recurrencia de la inflamación alérgica.
ALERGIA A LA MICROBIOTA COMO
CAUSA DE INFLAMACIÓN RECURRENTE
Núm. Pacientes positivos Núm. Pacientes negativos

Antígenos Alérgicos Control Alérgicos Control Razón de momios

D. Pteronyssinus 34 (79%) 3 (25%) 9 (21%) 9 (75%) 11.3 (IC95%= 4-31.7)*

S. aureus 22 (51.1%) 3 (25%) 21 (48.9%) 9 (75%) 3.1 (IC95%= 0.7-13.1)*

C. albicans 23 (53.4%) 2 (16.6%) 20 (46.5%) 10 (83.4%) 5.7 (IC95%= 1.1-29.3)*

S. pneumoniae 4 (9.3%) 1 (8.3%) 39 (90.7%) 11 (91.7%) 1.1 (IC95%= 0.11-11.1)

K. pneumoniae 18 (41.8%) 4 (33.3%) 25 (58.1%) 8 (66.7%) 1.4 (IC95%= 0.37-5.52)

S. viridans 3 (6.9%) 1 (8.3%) 40 (93%) 11 (91.7%) 0.82 (IC95%= 0.08-8.2)

M. catarrhalis 31 (72%) 9 (75%) 12 (28%) 3 (25%) 0.86 (IC95%= 0.19-3.7)

Haemophilus sp 6 (14%) 3 (25%) 37 (86%) 9 (75%) 0.48 (IC95%= 0.1-2.2)

141 26 203 70
ALERGIA A LA MICROBIOTA COMO
CAUSA DE INFLAMACIÓN RECURRENTE
 Resultados:
 Se encontró un aumento significativo del riesgo de ser
alérgico a ácaro, S. aureus, S. epidermidis y C. albicans entre
sujetos con inflamación recurrente de las vías respiratorias.
 No se encontró relación entre el riesgo de alergia a M.
catarrhalis e inflamación recurrente de las vías respiratorias.
 Se plantea el modelo de que la respuesta mediada por IgE
versus elementos de la microbiota es una causa de
inflamación recurrente de las vías respiratorias.
¿QUÉ ANTÍGENOS SON REALMENTE
ÚTILES PARA FINES DE DIAGNÓSTICO?
 Actualmente se realizan pruebas cutáneas por grupos de
pólenes, hongos, inhalables y otros;
 Este enfoque no es probabilístico;
 Realizar pruebas por grupo de los alergenos que con
mayor frecuencia causan reactividad: ácaro, C. albicans,
S. aureus y S. epidermidis;
 Este enfoque es probabilístico;
 Coteja con el mecanismo vigente de regulación de la síntesis
de IgE (Ishizaka, K., Ishizaka, T., 1985).

La selección de cualquier antígeno que induzca una respuesta Th1,


inhibirá de manea inespecífica la síntesis de IgE.
¿QUÉ ANTÍGENOS SON REALMENTE
ÚTILES PARA FINES DE DIAGNÓSTICO?
 No realizar pruebas;
 Iniciar terapia subcutánea con una mezcla de antígenos
que induzca una respuesta Th1;
 Iniciar terapia oral con una mezcla de antígenos que
induzca tolerancia en mucosas a los alergenos más
frecuentes.
 Esta propuesta también coteja con el mecanismo de
regulación de la síntesis de IgE.
 Facilita la terapia.
 Realizar pruebas por grupos tan sólo en aquellos pacientes en
quienes ocurra falla terapéutica.
INTERRELACIONES DE ATOPIA,
ENFERMEDAD ATÓPICA E
INMUNOGLOBULINA E
Rinitis/sinusitis
84.4%

Asma

Dermatitis atópica

IgE
(Atopia asintomática)
Muchas gracias por su atención.

También podría gustarte