Está en la página 1de 4

RESUMEN SOBRE EL PRIMER CAPÍTULO DELTEXTO: LÓGICA CLÁSICA Y

ARGUMENTACIÓN COTIDIANA

IGNACIO TRUJILLO RIVAS

6X6014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

PENSAMIENTO LÓGICO

MANIZALES

2009
La palabra lógica viene del griego logos y se puede asimilar de tres formas, según
el griego antiguo: Discurso, el habla, la palabra; así mismo se puede decir que es
la razón o el pensamiento y el orden natural de las cosas. De este modo es que se
inicia la explicación de lo que hace la lógica en el mundo, y mediante ella se
pueden dar afirmaciones y hacer un uso correcto de las proposiciones en los
diferentes lenguajes que se usan cotidianamente.

Para lograr todo lo que se mencionó anteriormente hay que tener en cuenta que la
lógica es una poderosa herramienta para nuestra vida cotidiana, ya que en la
investigación realmente se logra sacar argumentos que sean válidos o que sean
coherentes, y realmente lo que se hace en la vida es eso, al estar interesado
sobre un tema en especial o sobre alguna disciplina, ya que constantemente
estamos indagando sobre ella y así entrelazamos conocimientos para lograr una
definición más clara y consecuente con lo que por hecho está radicada, por el
orden natural del propio universo está allí y se va volviendo inteligible gracias al
lenguaje.

En muchos casos el lenguaje se utiliza para realizar explicaciones o argumentar y


así darle lógica a todo lo que está en el mundo, pero muchas veces tenemos cierta
dificultad para saber a qué se está haciendo referencia al decir que estamos
explicando o que estamos argumentando, pues la diferencia está radicada en que
la fundamentación hace énfasis en que hay un conjunto de razones que
necesariamente son verdaderas, es decir, fundamentar es dar razones por las
cuales lo que decimos es verdadero, mientras que al explicar estamos dando las
causas por las cuales nuestras afirmaciones son o no verdaderas, así que sólo se
está dando una información para esclarecer lo que decimos. Y es como de este
modo se puede hacer una relación entre la lógica y la argumentación ya que se
busca dar buenos fundamentos, todo esto también se logra mediante el uso del
lenguaje y del saber identificar cuando el lenguaje está argumentando o
simplemente informando, entre otras.

Pero en lo que nos tenemos que concentrar ahora es en la forma en que se


expresan todos estos argumentos, todos ésos hechos, todo lo que hace que sean
las cosas de una forma y tengan sentido, sean lógicas!, y se hace mediante la
identificación del los lenguajes que se utilizan para así tener claro cuándo es que
se está argumentando, o dando una opinión o simplemente una orden.

Para esclarecer el uso del lenguaje que se está utilizando, a continuación se


mencionan puntos importantes para saber que características tienen estos
diferentes usos:

1. Uso informativo del lenguaje


Aquí es donde se informa y se hacen afirmaciones sobre hechos, es decir,
no se da un punto de vista, sino que se habla o enuncia sobre lo que
sucede en el presente o sucedió en el pasado. Lo que decimos es lo que se
acomoda a la realidad, entonces de este modo se puede afirmar o negar,
siempre y cuando las condiciones reales, los hechos, lo confirmen o lo
nieguen.

2. Uso Expresivo del lenguaje

Acá hay cabida para la opinión sobre algún hecho, se involucran


sentimientos y todo esto hace que se exteriorice todo lo que tenemos por
dentro, y por lo tanto se tiende a ser muy subjetivo, ya que puede o no ser
sincero, depende de cada quien.

3. Uso directivo del lenguaje

Es simplemente cuando todo funciona mediante un sistema autoritario, es


decir, mediante órdenes y es así como lo que se dice es lo que se debe
hacer, es el modo como el mundo se acomoda a lo que se dice, como los
acontecimientos van encaminados a la orden que se imparte. Este uso
carece de sentido afirmativo o negativo.

4. Uso argumentativo del lenguaje

Como ya se mencionó anteriormente se busca que las razones expuestas


estén encaminadas a lograr que la conclusión final sea verdadera y además
que todas se relacionen entre sí, de este modo se procede a evaluar si la
conclusión es verdadera y si los argumentos son válidos, haciendo que la
información sea veraz.

Sabiendo cuando hay argumentos, se debe hablar ahora sobre las partes o
componentes que son llamadas: conclusiones, razones o premisas y la relación
entre las dos.

Tanto las premisas como las conclusiones son proposiciones, que a su vez son
oraciones enunciativas, esto quiere darnos la idea que la misma proposición
puede darse a conocer mediante diferentes oraciones enunciativas. Por ejemplo
se puede decir:

‘Yo manejo el carro’ y de igual modo se puede afirmar que ‘el carro es manejado
por mí’, así es como la misma preposición es mencionada mediante el uso de
diferentes oraciones enunciativas, lo que se muestra es q hay un juego de
palabras hablando sobre la misma proposición.

Así mismo las premisas y las conclusiones son proposiciones que están
relacionadas entre sí, y que las premisas fundamentan las conclusiones, y que las
proposiciones, ya sean premisas o conclusiones, pueden ser conclusiones de
otros argumentos.

Explicando esto de otro modo es que la idea central es el argumento, y puede


haber una proposición que haga que esto sea así, y éste mismo puede entrar a
justificar otra preposición para argumentar la idea inicial.

Para poder encontrar en forma más sencilla los argumentos en un texto o saber
cuándo se está argumentando, existen indicadores que ayudan a ejecutar esta
tarea en forma más sencilla y funcionan identificando tanto las premisas, como las
conclusiones; a continuación se pueden dar algunos ejemplos para esclarecer el
uso de éstos indicadores.

1. Los romanos pertenecen a roma porque no nacieron en otra región


diferente a roma y sólo se puede nacer en un lugar.
2. Dado que estoy enfermo, debo permanecer en casa; por lo tanto sólo
podré salir si estoy sano.
3. Estoy enfermo y sólo podré salir de casa si estoy sano por lo tanto debo
permanecer en casa

En los ejemplos se ven subrayadas las palabras ‘porque’ y ‘dado que’, las cuales
indican las razones que fundamentan la proposición que sigue a continuación, en
el ejemplo que les sigue, se hace referencia a ‘por lo tanto’ quien indica que se
avecina una conclusión a las premisas que se dieron anteriormente. Dichas
palabras son indicadores de premisas, y pueden ser muy útiles a la hora de
realizar el análisis de argumentos. Hay que tener en cuenta, de igual modo, que
todo esto puede verse limitado por el sentido de la proposición y además por el
hecho de aparecer, no quiere decir q estén indicando el argumento, o que si
carecen de ellos no se esté argumentando, por ejemplo podemos hacer referencia
a esta frase para estar claros: ‘pues no hay forma de pasar, porque la vía se
encuentra cerrada gracias a un derrumbe, entonces sentémonos a esperar’. La
palabra ‘pues’ es un indicador, pero para este caso no está cumpliendo la función,
mientras que el indicador ‘entonces’ cumple su función que es indicar una
conclusión.

Es de este modo como, a partir de ciertas técnicas y el uso correcto del lenguaje,
podemos realizar argumentos que se vean encaminados a cumplir el fin al cual se
está solicitando.

También podría gustarte