Está en la página 1de 26

Camilo Bernal-Ingeniería industrial-Bogotá,

Colombia mercbascamilo27@yahoo.es
NOTA: El autor no se hace responsable por el uso
que se le pueda dar a la información, este
documento sólo tiene propósitos de
orientación

1
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y DE SALUD DE TRABAJADORES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
DE VÍAS

TRABAJO FINAL-SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

2
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................4


2. OBJETIVOS......................................................................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................5
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.............................................................................................................................5
3. HIPÓTESIS.......................................................................................................................................................6
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................7
4.1 GENERALIDADES...........................................................................................................................................7
4.2 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOS PAVIMENTOS...........................................................................8
4.3 CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................................9
4.4 REHABILITACIÓN...........................................................................................................................................9
4.5 MANTENIMIENTO.......................................................................................................................................10
4.6 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL.......................................................................................................................10
5. METODOLOGÍA.............................................................................................................................................12
6. TRABAJO DE CAMPO.....................................................................................................................................17
APLICACIÓN DE ENCUESTAS.............................................................................................................................17
PANORAMA DE RIESGOS......................................................................................................................................21
7. PROPUESTAS DE MEJORA.............................................................................................................................25
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................................26
9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................27

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

--FORMULAR PREGUNTA

¿Son adecuadas las condiciones sociales actuales de los trabajadores del sector de construcción de vías?

--DEFINIR SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la actualidad las personas que trabajan en el sector de contrucción de vías en Bogotá están laborando en
unas condiciones determinadas que se presume no son las más adecuadas. Se encuentra que en los lugares de
trabajo las personas ocupan diferentes cargos y realizan diversas actividades en el sitio de trabajo.

--CONOCER EL SECTOR: RECURSOS, ORGANIZACIÓN,…

CARACTERIZAR SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

4
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de las condiciones de sociales de los trabajadores del sector de construcción de vías
junto con el panorama de riesgos y las propuestas de solución.

(ACORDE AL TÍTULO Y PROBLEMA FORMULADO)

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

(HERRAMIENTAS QUE PERMITIRÁN CUMPLIR EL OBJETIVO GENERAL; POR EJ. ELABORAR ENCUESTAS,
PANORAMAS DE RIESGO, ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CONDICIONES DE SALUD, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE
CONDICIONES SOCIALES,…)

 Realizar encuestas a las personas que trabajan en el sector de construcción de vías.


 Realizar un panorama de riesgos de las actividades estudiadas
 Realizar un análisis estadístico de las condiciones de salud de los trabajadores.
 Realizar análisis estadístico de las condiciones sociales de los trabajadores
 Proponer alternativas de solución a los problemas planteados

5
3. HIPÓTESIS

(SUPUESTOS PLANTEADOS)

3.1 Los trabajadores del sector de la construcción de vías están expuestos a diferentes tipos de peligros
que pueden ser prevenidos en su totalidad ó al menos reducir la probabilidad de ocurrencia con un
programa de seguridad básico.
3.2 Existen diversos factores de riesgo relacionados con algunas actividades que están afectando la salud y
el bienestar de los trabajadores.
3.3

6
4. MARCO TEÓRICO

4.1 GENERALIDADES

Se llama pavimento[ CITATION Ayu95 \l 3082 ] al conjunto de capas de material seleccionado que reciben
en forma directa las cargas del tránsito y las transfieren a las capas inferiores en forma disipada,
proporcionando una superficie que debe funcionar eficientemente. Las condiciones para un buen
funcionamiento son: el ancho, el trazo horizontal y vertical, la resistencia a las cargas para evitar las fallas y
agrietamientos, adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aún en condiciones húmedas. El
pavimento deberá tener la resistencia suficiente para soportar los esfuerzos destructivos del tránsito, de la
intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable para no
provocar fatigas. Se presentan dos tipos de pavimentos, los mismos que se diferencian por la estructura
que presentan y las capas que los conforman.

Un pavimento rígido se compone de losas de concreto hidráulico que en algunos casos presenta un armado
de acero. Este tipo de pavimentos no puede plegarse a las deformaciones de las capas inferiores. La sección
transversal de un pavimento rígido está compuesta por la losa de concreto hidráulico que va sobre la sub-base
y éstas sobre la sub-rasante. Tiene un costo inicial mayor que los pavimentos flexibles y su ciclo de vida
varía entre 20 y 40 años. El mantenimiento requerido es mínimo y se orienta generalmente al
tratamiento de juntas de las losas.

Por su parte, el pavimento flexible [ CITATION RON07 \l 3082 ] cuenta con una carpeta asfáltica en la
superficie de rodamiento, la cual permite pequeñas deformaciones de las capas inferiores sin romper la
estructura. Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de una carpeta asfáltica, de la base
granular y de la capa de sub-base. El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial,
tiene un ciclo de vida de entre 10 y 15 años, y su principal desventaja es la necesidad de
mantenimiento[ CITATION RIC98 \l 3082 ].

7
4.2 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOS PAVIMENTOS

La principal diferencia entre el comportamiento de los pavimentos flexibles y los rígidos es la forma como se
distribuyen las cargas. Desde el punto de vista de diseño, los pavimentos flexibles están formados por una serie
de capas y la distribución de la carga está determinada por las características propias del sistema. Los
pavimentos rígidos tienen un gran módulo de elasticidad y distribuyen las cargas sobre un área grande,
la consideración más importante es la resistencia estructural del concreto hidráulico.

8
Las fallas en los pavimentos flexibles pueden dividirse en tres grupos fundamentales.

1. Fallas por insuficiencia estructural: Se trata de pavimentos construidos con materiales poco apropiados en
cuanto a resistencia o con materiales de buena calidad, pero en espesor insuficiente.

2. Fallas por defectos constructivos: Se trata de pavimentos que quizá estuvieron formados por
materiales suficientemente resistentes, pero en cuya construcción se han producido errores o defectos
que afectan el comportamiento conjunto.

3. Fallas por fatigas: Se trata de pavimentos que originalmente estuvieron en condiciones apropiadas, pero
que por la continua repetición de las cargas del tránsito sufrieron efectos de fatiga.

4.3 CONSTRUCCIÓN

La primera etapa para la construcción de un pavimento es la investigación de campo o la recopilación de


información. Comprende la búsqueda de la información disponible, los análisis de tráfico, la calidad de
materiales y otros aspectos necesarios para el diseño.

Antes de proceder a la toma de decisión sobre la metodología de investigación a utilizar en un


proyecto en particular, debe realizarse un análisis de toda la información disponible

• La calidad de los materiales disponibles en canteras y zonas locales.

• Evaluación de la subrasante

• Ensayos de laboratorio

• La planimetría y los niveles finales del pavimento.

En lo posible debe recopilarse la mayor cantidad de información disponible sobre el tráfico y en caso de no
contar con ella, realizar las estimaciones necesarias.

4.4 REHABILITACIÓN

9
La rehabilitación es la actividad necesaria para “devolver” a la estructura de pavimento las condiciones de
soporte de carga con las que inicialmente se construyó así como su nivel de servicio en términos de
seguridad y comodidad.

Un pavimento puede presentar dos tipos de rehabilitación, superficial o estructural.

Una Rehabilitación Superficial, se orienta a la colocación, sobre la superficie existente de una carpeta
delgada (espesores inferiores a los 35 mm.) de mezcla asfáltica en caliente o en frío. Ésta es la solución
más simple a un problema, debido a que el tiempo requerido para completar los trabajos es corto y existe un
impacto mínimo sobre los usuarios de la vía. El fresado y conformación de material granular, es muy utilizado
en los casos en los que se requiere aumentar la capacidad portante del pavimento.

Una Rehabilitación Estructural puede orientarse a una reconstrucción total. Ésta es la opción elegida
cuando se combina la rehabilitación con una decisión de mejoramiento que demanda un cambio
significativo en la vía.

4.5 MANTENIMIENTO

En todo tipo de pavimento los deterioros pueden ser pequeños al principio, pero más adelante probablemente
sean más serios y aceleren la falla de la vía. Por ello, una obra requiere un mantenimiento adecuado y continuo
para cuando menos asegurar su vida útil y proporcionar un servicio adecuado [ CITATION LUE01 \l 3082 ].
Los pavimentos se deterioran a medida que pasa el tiempo debido a las cargas del tráfico y por lo tanto
estos pavimentos tienen que ser mantenidos para asegurar que cumplan con su función.

Un mantenimiento regular y una buena práctica de limpieza mejorarán la apariencia total del pavimento
al igual que de cualquier otro material de superficie.

4.6 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Los métodos de evaluación estructural se dividen en dos grupos, los ensayos Destructivos y lo Ensayos No
Destructivos[ CITATION GAR07 \l 3082 ]. Entre los ensayos destructivos más conocidos están las calicatas que
nos permiten obtener una visualización de las capas de la estructura expuestas, a través de las paredes de
ésta y realizar ensayos de densidad “in situ”.

Estas determinaciones permiten obtener el estado actual del perfil a través de las propiedades reales de los
materiales que lo componen.

10
Las calicatas facilitan además la toma de muestras en cantidad, para su posterior clasificación en el
laboratorio, de cuyos resultados se puede establecer el uso más efectivo, al momento de realizarse las
tareas de rehabilitación. Los trabajos suministran información adicional como:

• Los espesores de las capas conformantes.

• Los contenidos de humedad.

• La posible causa del deterioro de la capa (agrietamientos)

• La densidad de cada capa

• La capacidad de soporte en el material de subrasante.

Por otro lado se pueden efectuar ensayos mediante perforaciones con la ayuda de equipos de calado,
barrenos, saca muestras, etc. Esta metodología, en comparación con las calicatas es más sencilla, menos
costosa, más rápida y provoca menores interrupciones en el tránsito. Como desventaja, no se puede realizar
determinaciones de densidad “in situ” por cuestiones de espacio. Sólo puede registrar potencia de cada capa.

En cuanto a los ensayos no destructivos, éstos se pueden llevar a cabo mediante medidas de las
deflexiones que son una herramienta importante en el análisis no destructivo de los pavimentos. La magnitud
de la deflexión deformada producida por la carga, son útiles para investigar las propiedades “in situ” del
pavimento. Se trata de aplicar una solicitación tipo

y medir la respuesta de la estructura.

El sistema quizás más difundido de medición de deflexiones es mediante el empleo de la Viga Benkelman.
Este dispositivo se lo utiliza para realizar mediciones en sectores en los que se observan fallas visibles y en
los que no se observan fallas, de esta forma es posible acotar las propiedades actuales del pavimento
“in situ”, e integrar sus resultados para una

interpretación global.

Otro equipo con el que se pueden realizar mediciones es con un deflectómetro de Impacto. Éste es un
método no destructivo, que sirve para la evaluación estructural de pavimentos y conocimiento detallado
de su estado. Esta técnica es de alto rendimiento, sin mayores interferencias al tránsito de las vías y
además es utilizado de forma rápida y precisa. 10

Asimismo se puede utilizar para evaluar un pavimento, principalmente en su etapa receptiva, el perfilómetro
láser. Éste proporciona información sobre la rugosidad del pavimento. La rugosidad son alteraciones del
perfil del camino (a nivel de rasante), que provocan vibraciones en los vehículos y cuya información
permite estimar la serviciabilidad presente del pavimento.

11
5. METODOLOGÍA

(Pasos a seguir para desarrollar el proyecto)

 Definir metodología

Las primeras visitas a las obras se hacen con el propósito de familiarizarse con el ambiente de trabajo e iniciar
el proceso de documentación.

Inicialmente se tomaron fotografías de las diferentes condiciones observadas. Después de esto, se inició el
proceso formal presentando los respectivos permisos y hablando con algunas de las personas encargadas
acerca de las condiciones actuales de trabajo y los objetivos que se persiguen.

Una vez conocidas las condiciones de trabajo, se procedió a hacer la aplicación de las encuestas, que resulta ser
uno de los ejes centrales del proceso de recolección de información y documentación.

El trabajo escrito se hace de manera paralela con la recolección de datos y la elaboración del panorama de
riesgos será uno de los pasos finales.

12
13
MES 1:MARZO MES 2:ABRIL MES 3:MAYO
SEM. SEM SEM SEM SEM SEM SEM. SEM SEM SEM SEM SEM.
1 .2 .3 . .1 .2 3 . .1 .2 .3 4
4 4
PASO 1
PASO 2
PASO 3
,…

RESPONSABLE RECURSOS

14
(HASTA AQUÍ ANTEPROYECTO)

15
6. TRABAJO DE CAMPO

APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Se aplicó un total de ___ encuestas. El formato que se usó para realizar dichas encuestas se muestra en la
figura 1.

Las encuestas se aplicaron directamente en el sitio de trabajo previo autorización de los encargados del manejo
de personal y según disponibilidad de los trabajadores.

16
Figura 1. Formato para aplicación de encuestas

17
 Análisis de las encuestas (tabulación, gráficos, datos, diagnostico)
(Barrios, nivel de escolaridad, hijos, peso promedio, estatura promedio, frecuencia-problemas médicos,
…)

18
PANORAMA DE RIESGOS

En el panorama de riesgos tenemos en cuenta dos opciones: una es la opción que involucra la mayor parte de
los riesgos que identificamos en el lugar de trabajo y que se muestra en la tabla 1; la otra hace referencia al
panorama de riesgos reducido en el cual se han seleccionado los cinco riesgos más importante según se
especifica para presentar en el trabajo final; este panorama de riesgos reducido se muestra en la tabla 2.

Tabla 1. Panorama de riesgos completo

factor C IN
Condición de Efectos N. T. G IN F G Observac
Área trabajo
de Fuente
posibles E. E.
Sistema control actual E P
P T.1 P R
T.
iones
riesgo 2

C.Fue C.me C.in


d d
                               
SECTOR MEDIO lesiones Se Uso
DE VÍA AMBIENTE musculo- ayuda avisa obliga
SOMETIDO FÍSICO DEL esquelíticas por siempr torio
A TRABAJO , accidente desplaza e a los de Los
REPARACI (HIGIENE) por miento operari casco, obreros
ÓN sobrecarga, de carga os botas, manifiesta
caida de a través antes y n estar
elementos de de ropa acostumbr
procedimi encima de mecnis iniciar de ados a
entos los mo nueva tela 2 esta forma
inadecuad trabajadore 1 hidraulic descar grues 1 8 BA 28 BA de hacer
físico os s 4 0 o ga a 4 0 7 0 JO 1 0 JO las cosas.
Los autos
se dirigen
a
velocidad
es
Casco considera
, bles; la
Flujo Ropa 7 ME señalizaci
Vehicular Atropellam 2 1 Señali visibl 1 1 0 Alt 28 DI ón es
Físico Calle 63 iento 4 0 Ninguna zación e 0 0 7 0 o 4 00 O deficiente.
Físicos Situación Pérdida de 3 4 Ninguna Ningu Ningu 1 4 1 4 BA 1 4 BA El
producida fuerza na na JO JO vibrocom
por el muscular, pactador
funciona lesiones es una
miento musculoes herramien
del queleticas ta de la
vibrocom por trauma cual es
pactador acumulativ difícil de
o prescindir
debido a
que
contribuye
de manera
important
e al logro
de un
buen
trabajo

19
La
máquina y
el
operario
deben
trabajar de
manera
separada,
Lesiones este riesgo
Cargas en se reduce
pesadas extremidad significati
manejada es. Golpes Casco 1 vamente
Riesgo s por la con objetos Ningu , 6 BA 16 BA con poco
físico. máquina. pesados 6 6 Ninguna no Botas 4 6 7 8 JO 1 8 JO esfuerzo.
ORGANIZACIÓ Dificultade
N DEL TRABAJO s
(PSICOLABORA respiratoria
LES) s,
dificultades
en la Algunos
visión, trabajador
Posibles es
Partículas molestias manifiesta
de polvo en el oído, n estar
que se posibilidad acostumbr
desprende de ados al
n de los aparición y material
materiales acrecentam particulad
presentes iento de o presente
Quími en el reacciones 1 1 Ningu Ningu 1 7 BA 21 BA en el
cos trabajo. alérgicas 5 0 Ninguna na na 1 0 7 0 JO 3 0 JO trabajo.
Buscar
otro
método
para
descargar
Lesiones tubos, que
en evita
forma en extremidad exposició
que se es. Golpes Casco n directa
Riesgo disponen con objetos ningun , 9 BA 19 BA de
físico. los tubos pesados 8 2 Ninguna o botas 4 6 4 6 JO 2 2 JO operarios
Tétano, Es
infecciónes Botas important
Factor , lesión a , e que una
de Objetos tendones, overo persona
riesgo cortopunz músculos e l, 2 asuma la
locativ antes en incluso 1 1 Ningu Guant 1 8 BA 14 BA responsabi
o el piso tejido óseo. 0 0 Ninguna no es. 4 0 7 0 JO 5 00 JO lidad
En lo
posible
tratar
establecer
rutas
definidas
por donde
los
Factor Lesiones trabajador
de Agujeros en es se
riesgo de diverso extremidad 2 desplacen
locativ tipo en el es 1 1 Ningu Ningu 1 8 BA 14 BA de manera
o suelo inferiores 5 0 Ninguna no no 4 0 7 0 JO 5 00 JO segura
Riesgo Aguas Infecciones 1 1 Ninguna Ningu Ningu 4 1 4 1 BA 5 80 BA Evitar en
biológi estancada 0 0 no no 0 6 JO 0 JO lo posible
co s en la 0 dejar
superficie agujeros
de trabajo en el suelo
donde se
acumule
agua por

20
tiempos
relativame
nte largos
Enfocar la
atención
en el
Incumpli peligro
miento de constante
Factor normas de que
de tránsito, representa
riesgo imprevist 4 ME el flujo
públic os de accidente 1 Ningu NIng 1 1 0 DI 40 BA vechicular
o tránsito de tránsito 4 0 Ninguna no uno 0 0 4 0 O 1 0 JO (Cl 53)
Lesiones
menores,
Lesiones algunas
musculoes trabajador
queléticas a es
mediano y encargado
largo s de la
Trabajo plazo, excavació
excesivo, especialme Uso n
posiblidad nte de de manifiesta
de daño espalda y botas, n dolor de
con extremidad Protec guant espalda
Ergonó material es ción es y 2 BA BA después
mico despedido superiores 6 6 Ninguna lateral casco 1 6 4 4 JO 1 24 JO del trabajo
Factor
de
riesgo
psicola
boral.
Necesi
dad de
trabaja Tiem
r horas po
extra para Algunos
para consu trabajador
cumpli Fatiga, mir es se
r Bajo alime quejan de
condici rendimient ntos, no tener
ones o, Desgaste tiemp tiempo
de Carga de mental y o de para otras
contrat trabajo físico 1 Ningu desca 4 BA 12 BA actividade
o excesiva progresivo 8 6 Ninguna na nso 1 6 7 2 JO 3 6 JO s
Se
recomiend
Movimien a
tos de intensifica
levantami r el uso de
ento y las
Riesgo desplaza Hernias, Uso de Botas máquinas
ergonó miento Lumbalgia, máquina , grandes,
mico. constante Lesiones s para overo organizan
Cargas con en cargas l, do mejor
dinámi cargas extremidad excesiva Ningu Guant 9 BA BA el sitio de
cas. pesadas es 4 6 s no es. 4 6 4 6 JO 1 96 JO trabajo
ES
important
e idear un
método
Riesgo distinto
ergonó Método Hernias, para
mico. utilizado Lesiones minimizar
Cargas para por caída Casco riesgos de
dinámi descargar de objetos Ningu , 9 BA BA los
cas. tubos pesados, 4 2 Ninguna no Botas 4 6 4 6 JO 1 96 JO operarios

21
Tabla 2. Panorama de riesgos reducido.

factor C
Condición de Efectos N. T. G INT F INT Observacio
Área de Fuente Sistema control actual E P GR
trabajo posibles E. E. P .1 P .2 nes
riesgo

C.Fu C.med C.ind


              e                  
Los autos
se dirigen a
MEDIO
velocidades
AMBIENTE
Casc considerabl
FÍSICO DEL
o, es; la
TRABAJO
Flujo Ropa señalizació
(HIGIENE)
Vehicular Atropella Ning Señaliza visibl 1 1 70 280 ME n es
Físico Calle 63 miento 24 10 una ción e 0 0 7 0 Alto 4 0 DIO deficiente.
Es
importante
que una
persona
Tétano, asuma la
infeccióne responsabili
s, lesión a Botas dad para
Factor tendones, , mantener
de Objetos músculos e overo limpio y
riesgo cortopunza incluso l, ordenado el
locati ntes en el tejido Ning Ningun Guan 1 28 BAJ 140 BAJ lugar de
vo piso óseo. 10 10 una o tes. 4 0 7 0 O 5 0 O trabajo
En lo
posible
tratar
SECTO establecer
R DE rutas
VÍA definidas
SOMETI por donde
DO A los
REPAR ORGANIZA Factor Lesiones trabajadore
ACIÓN CIÓN DEL de Agujeros en s se
TRABAJO riesgo de diverso extremida desplacen
(PSICOLAB locati tipo en el des Ning Ningun Ning 1 28 BAJ 140 BAJ de manera
ORALES) vo suelo inferiores 15 10 una o uno 4 0 7 0 O 5 0 O segura
Evitar en lo
posible
dejar
agujeros en
el suelo
donde se
Aguas acumule
Riesg estancadas agua por
o en la tiempos
biológ superficie Infeccione Ning Ningun Ning 1 16 BAJ BAJ relativamen
ico de trabajo s 10 10 una o uno 4 0 4 0 O 5 800 O te largos
Enfocar la
atención en
Incumplim el peligro
iento de constante
Factor normas de que
de tránsito, representa
riesgo imprevisto el flujo
públic s de accidente Ning Ningun NIng 1 1 40 ME BAJ vechicular
o tránsito de tránsito 4 10 una o uno 0 0 4 0 DIO 1 400 O (Cl 53)

22
23
7. PROPUESTAS DE MEJORA

(De diagnostico)

Ej: Si las personas viven en arriendo, fomentar adquisición de casa por medio de caja de compensación.

24
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

25
9. BIBLIOGRAFÍA

(Mínimo 10 referencias bibliográficas)

Bibliografía
Ayuntamiento de Madrid. (1995). Normalización de elementos constructivos para obras de urbanización.
Madrid, España.

GARCÍA Hernández, Á. (Noviembre de 2007). http://www.tdr.cesca.es. Recuperado el 23 de Marzo de 2009, de


Tesis doctorales en la red: http://www.tdr.cesca.es/TDX/TDR_UC/TESIS/AVAILABLE/TDR-0207108-
104245//0de7.AGHprevio&introducci%F3n.pdf

LUENGAS, Z. C. (Enero de 2001). uniandes.edu.co. Recuperado el 16 de Marzo de 2009, de Education Colombia:


http://guaica.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/411/1/mi_796.pdf

RICO Rodríguez, A. (1998). imt.mx/Espanol/. Recuperado el 6 de Mayo de 2009, de


http://imt.mx/Espanol/Publicaciones/pubtec/pt104.pdf

RONDÓN Quintana, H. A. (Diciembre de 2007). http://www.umng.edu.co. Recuperado el 22 de Marzo de 2009,


de Universidad militar Nueva Granada: http://www.umng.edu.co/www/resources/17n2art3.pdf

26

También podría gustarte