Está en la página 1de 3

IDENTIDAD DEL MEXICANO

Ser mexicano es una condición con la que se nace, pues no se puede sólo adquirirla. Es
un deleite exquisito sin comparación alguna que nos recuerda nuestro legado y nuestras
raíces. Somos únicos, irrepetibles e inigualables porque nuestra gente hace la diferencia.
Distintas subculturas forman nuestra cultura, cada una con sus creencias, ideas y reglas.
Todas convergen en el punto de nuestras raíces mexicanas como si fueran luces que se
juntaran para formar el arcoíris.
Porque somos una sola republica o nación en la cual somos personas con características
únicas y que sentimos y vivimos día a día en este país que nos identifica como mexicanos.

LA CRISIS DEN LA HISTORIA DE MEXICO

 Crisis de 1929 
  
Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las
exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929.

Terremoto de 1985 
Cuando el país atravesaba por severas crisis financieras, el 19 de septiembre de 1985 un
terremoto sacudió la capital y los estados de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Miles de
personas murieron en la ciudad de México. Una consecuencia importante de este
terremoto fue la amplia e inusitada movilización civil que, ante la magnitud de la tragedia,
desplegaron los habitantes de la ciudad de México, ante la impotencia de las autoridades
por resolver los problemas más urgentes: rescate de personas, campañas para recolección
de víveres, formación de diversas asociaciones para proceder a reconstruir lo derrumbado.
Fue sin duda un detonador para las futuras posibilidades de organización de la sociedad
civil.

La sociedad se organiza 
Con la crisis económica, surgieron inconformidades políticas. La sociedad reclamaba al
gobierno los errores que habían conducido a la crisis. Quería un gobierno más eficaz, más
vigilado por la ciudadanía y por la opinión pública. Una parte de la sociedad, en su mayoría
urbana, pedía explicaciones y quería opinar, demandaba elecciones libres y limpias. Era un
paso significativo hacia el proceso democrático. En 1986 se creó una nueva legislación
electoral que abrió un poco más las posibilidades para todos. Diez partidos políticos
participaron en las elecciones presidenciales de 1988.

Reordenamiento mundial en los noventa 


En los años noventa se inició en el mundo un cambio radical. Desapareció la Unión
Soviética, una de las dos grandes potencias, y esto provocó un reordenamiento político en
los países de todo el mundo. México fue afectado por estos cambios. El nuevo gobierno
mostró energía y un rumbo claro a seguir. La inflación bajó de 140 por ciento en 1987 a 20
por ciento en 1989. Terminó de abrirse la economía nacional al mundo exterior.

Tratado de Libre Comercio 


Se tomó la iniciativa de formar un gran bloque económico de América del Norte, constituido
por Canadá, Estados Unidos y México, comparable al gran bloque de la Comunidad
Económica Europea. Esa apertura económica, que inició formalmente en enero de 1994,
representa un cambio fundamental en el México del siglo XX. Con ello se pretendió
abandonar el modelo de crecimiento hacia adentro, protegido por altas barreras aduanales
que fomentan el  contrabando y la ineficiencia.

El año 1994 
El año de 1994 fue lleno de acontecimientos, definiciones y de violencia. No sólo apareció
ésta última en el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en
Chiapas, promovido por las condiciones de miseria en que han vivido los indígenas de la
zona, sino que alcanzó de frente al gobierno con el asesinato de Luis Donaldo Colosio,
candidato del PRI a la presidencia de la República y posteriormente con el asesinato del
secretario general del mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu. 
Las condiciones políticas adversas en que se vio sumido el país en 1994, promovieron
inseguridad económica y con ella la salida de capitales. La generación de otra nueva crisis
económica, a partir de diciembre de ese año, cuestionó la bondad del modelo. Desde luego
que se conjuntaron diversos elementos que explican la caída de la economía, pero también
es importante señalar los errores que se cometieron en la conducción de la economía. 

Pobreza y desigualidad 
El mayor reto de México es el más antiguo y persistente de todos: la pobreza y la
desigualdad. Una parte muy importante de la población vive en condiciones de pobreza.
Los más pobres de México sufren desnutrición. La distribución de la riqueza es desigual,
ya que el 60 por ciento de las familias no recibe más que el 21 por ciento de la riqueza. La
gente de la ciudad vive mejor que los campesinos; por eso mucha gente abandona el
campo, donde el principal problema es la desocupación. 

La Crisis Económica de 1976
risis mexicana de 1976 va a ser la expresión nacional del colapso de la economía mundial
desarrollado por aquellos años y que, sin ser ésta la causa de fondo, va a tener como
catalizador el embargo petrolero dictado en octubre de 1973 por la Organización de los
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en contra de todos los países que apoyaron a
Israel en la guerra del Yon Kippur contra Siria y Egipto. La crisis económica mundial de
mediados de la década de los setentas marcó el final del boom más profundo y prolongado
del capitalismo, el cual ya se había prolongado desde poco después de que finalizó la II
Guerra Mundial.

La Crisis Petrolera de 1982


Para financiar la crisis, ya como presidente López Portillo (1976-1982), el régimen y la
burguesía optaron por apostarle todo a la producción y exportación petrolera, la cual
gozaba de un precio en el mercado mundial que aseguraba jugosas utilidades. Para
aprovechar mejor las oportunidades se decidió desarrollar significativamente la
infraestructura de PEMEX, obteniendo los recursos incrementando la deuda externa. De
esta manera, la economía mexicana fuepetrolizada, al depender de este medio el 80% de
los ingresos del Estado.
Los errores de diciembre y la crisis de 1995
En 1995 el proletariado mexicano sería forzado a padecer los efectos de una nueva crisis
económica, pero esta vez con mucho más crudeza que las anteriores.

Los errores de diciembre es la expresión acuñada por el ya entonces ex presidente Salinas


para calificar la medida adoptada el 19 de diciembre de 1994 por el nuevo gobierno bajo la
conducción de Zedillo, consistente en devaluar el peso en un 15%. Dicha determinación
desencadenó toda una serie de graves contradicciones acumuladas en los últimos años
que derivarían en el colapso económico más catastrófico hasta el día de hoy de la historia
contemporánea de México.
1982 cuando hubo una crisis económica en tiempos del Pdte. López Portillo en la cual
hubo escasez de dinero y fuga de capitales al extranjero.

REGIÓN EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE:


Región 02

BIBLIOGRAFIA:
http://www.militante.org/node/628
http://apuntes.rincondelvago.com/origenes-de-la-crisis-en-mexico_hector-guillen-romo.html
http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia13.htm

También podría gustarte