Está en la página 1de 14

HOMOTECIA

Es la transformación geométrica que no tiene una imagen congruente, ya que a partir de una figura dada
se obtienen una o var9ias figuras en tamaño mayor o menor que la figura dada, para obtenerlas se parte
de un punto escogido arbitrariamente, al cual se llama centro de homotecia, del cual se trazan
segmentos de recta, tantos como vértices tenga la figura que se va a transformar, se debe considerar
otro elemento básico para desarrollar esta transformación, siendo esta una constante, la cual se
denomina constante de homotecia que viene a ser la escala en la cual se realiza la reproducción.

Tiene las siguientes propiedades:

• Los ángulos de las figuras por homotecia son iguales ya que tienen la misma medida.

• Los segmentos con paralelos.

• Las dimensiones de dos figuras por homotecia son directamente proporciónales; esta
proporción es fijada por la constante de homotecia.

Aquellas figuras que no cumplen con la propiedad de ser paralelos los segmentos se les denomina
figuras semejantes, a las que cumplen con todas las propiedades se les denomina figuras homoteticas.

ANGULO CENTRAL

Es el ángulo cuyo vértice es el centro de un circulo y sus ladas con dos cuerdas del mismo.

ANGULO INSCRITO

Es el ángulo agudo, cuyo vértice es un punto cualquiera de la circunferencia y sus lados con secantes de
la misma.
HOMOTECIAS Y SEMEJANZA

En los dos capítulos que siguen vamos a profundizar en la proporcionalidad de


segmentos, de la que ya conoces el teorema de Thales. La potencia de este concepto la
aporta el hecho de que los antiguos griegos pudieron estimar las distancias y
dimensiones de la Tierra, Sol y Luna con la simple ayuda de un aparato medidor de
ángulos. También realizaron los primeros trabajos topográficos complejos, como se
verá posteriormente.

Dos resultados previos, basados en la proporcionalidad de magnitudes:

1) Estimación del radio terrestre.

Cuenta la leyenda que Eratóstenes (s. III a.C.) supo a través de un manuscrito que en la
ciudad de Assuan, en determinado día y a una hora concreta, los rayos del Sol incidían
en el fondo de un pozo.

Eratóstenes residía en Alejandría; en aquel tiempo era conocido que ambas ciudades
estaban sobre el mismo meridiano, separadas por 800 Km. En el mismo día y a la
misma hora clavó una estaca y midió el ángulo que formaba con los rayos solares,
siendo éste de 7'2º.

Las prolongaciones de la estaca y el pozo se unen en el centro de la Tierra, formando


también un ángulo de 7'2º.

Si estos grados abarcan un arco de 800 Km, 360º abarcarán el perímetro terrestre:

Dividiendo por , obtenemos un valor aproximado del radio de 6369 Km.

2) Comparación de los radios lunar y terrestre por el método de Aristarco.


Se produce un eclipse de
Luna cuando no le llegan
los rayos del Sol porque la
Tierra se interpone entre
ambos. Desde antiguo los
astrónomos eran capaces de
predecir eclipses y, en uno
de ellos, Aristarco
(contemporáneo de
Eratóstenes) midió el
tiempo que transcurría
entre las posiciones
siguientes:

De 1 a 2, en donde la Luna recorre una distancia igual a su diámetro, tardó 1h 3'.

De 1 a 3, en donde recorre una distancia parecida al diámetro terrestre, tardó 2h 22'.

Cuando la velocidad es constante, la distancia recorrida es directamente proporcional al

tiempo empleado:

En realidad el cociente es algo mayor, pero consiguió tener cierta noción de las
dimensiones lunares.

HOMOTECIAS

Actividad.

Realiza un dibujo similar al que muestra la figura 1.

A continuación fotocópialo, ampliándolo un 125%, sobre una transparencia. Si


superpones la fotocopia con el dibujo original conseguirás el efecto que se muestra en la
figura 2.
Une mediante rectas los puntos ampliados con los originales y verás que concurren
todas en el mismo sitio.

Mide las dimensiones de los segmentos de la M ampliada y de la original, divide ambas


longitudes, ¿qué observas?, ¿qué resultado obtendrías si la ampliación fuese del 200%?

Comprueba si, al realizar la ampliación, ha variado la amplitud del ángulo que forma la
M.

En la fotocopiadora de mi centro sólo se puede ampliar hasta el 141%, ¿cómo he de


actuar para conseguir aumentar la figura hasta el doble?, ¿por qué se fijó el límite de
ampliación en 141? ¿que relación tiene con el hecho de que 1'41 es un redondeo de raíz
de dos?

Diremos que la figura ampliada se ha obtenido aplicándole a la original una homotecia


de razón 1'25 y centro O, siendo O el vértice inferior izquierdo.

Sea k un número positivo, cuando aplicamos una homotecia de centro O y razón k


a un punto cualquiera P, obtenemos otro punto P' de la semirrecta que definen O y
P, de manera que

Al punto P' lo denominaremos homólogo de P.

Ten en cuenta que si k<1, el punto P' queda situado entre O y P.


La homotecia de centro O y razón k la notaremos como

• Dibuja un triángulo como el de la figura y aplícale las homotecias y

También se pueden considerar homotecias en la que la razón sea negativa, en la figura


tienes el efecto de aplicar una homotecia de centro O y razón -2 al Triángulo ABC:

Cuando la razón es negativa, el centro de la homotecia queda situado entre el punto y su


imagen.

Resumiendo:

1) El centro de homotecia es el punto en el que concurren las rectas que


determinan los puntos de una figura y sus correspondientes homólogos.
2) La razón de homotecia se calcula hallando el cociente entre OA y OA’ , siendo A
un punto cualquiera. El signo de ésta dependerá de la posición de O respecto de A
y A'.

3) Una homotecia transforma un segmento AB en otro paralelo A'B', k veces el


primero. En consecuencia, la razón también se halla dividiendo la longitud de dos
segmentos homólogos.

• En la figura tienes un triángulo rectángulo ABC y su homotético A’B’C’.

Halla la razón de la homotecia y calcula las dimensiones de los triángulos.

• En la figura tienes dos triángulos. Determina si son homotéticos y calcula, en su


caso, el centro, la razón de la homotecia y las dimensiones de los triángulos.

• Señala el centro y la razón de homotecia en los siguientes casos:


• Completa la figura sabiendo que A' es la imagen de A y que la razón de
homotecia vale 3. Indica el centro de homotecia.

• Completa la figura sabiendo que A' es la imagen de A, y que B' es la de B.


Indica el centro y la razón de homotecia.

Relación entre las áreas de figuras homotéticas


Los triángulos de la
figura son
homotéticos de razón
k, se tiene que:

la razón entre áreas es el cuadrado de la razón de homotecia.

La propiedad anterior se mantiene para cualquier figura.

• Halla la razón entre los perímetros de dos polígonos homotéticos.

Aplicaciones de las homotecias.

1) A la Astronomía.

Los estudiantes de Astronomía utilizan un aparato, llamado tubo negro, con el que se
realizan diferentes experimentos. Para construirlo se puede utilizar un tubo de PVC de
180 por 15 centímetros al que se coloca en uno de sus extremos un círculo de aluminio
con un agujero central de 1mm de diámetro. El otro extremo se cierra con papel cebolla.

Veamos, sabiendo que la distancia desde la Tierra hasta el Sol es de 149'1 millones de
Km, cómo estimar el diámetro solar:

Se coloca el tubo sobre un trípode y se orienta al Sol. En la figura observamos los dos
triángulos isósceles relacionados mediante una homotecia, de razón negativa, que tiene
el centro en el vértice común O. Si medimos con un calibrador el diámetro del disco
proyectado sobre el papel, podremos establecer el diámetro solar mediante la
proporción:
Hemos realizado las operaciones expresando las medidas en metros. El
diámetro verdadero es de 1391000 Km, lo que indica la asombrosa
precisión del aparato.

2) Al cálculo de distancias.

a) Deseamos calcular la profundidad del pozo, para ello disponemos del


aparato de la figura y nos disponemos en la forma que nuestro
protagonista.

Los triángulos ABC y AB’C’ son homotéticos, en consecuencia es igual la razón entre

lados homólogos:

Como los lados AB, BC y B’C’ son fáciles de medir, podemos despejar la longitud
AB’. Sólo hay que restarle la altura del aparato para conocer la profundidad del pozo.

b) Sobre un depósito cónico que contiene líquido se toman los siguientes datos:

Hallar la profundidad del depósito.

Podemos esquematizar la situación anterior de la siguiente manera:

Si aplico el teorema de Pitágoras en ABC, obtengo que h=3.


Como ABC y ADE son homotéticos, sus lados
homólogos son proporcionales: x / h =10 / 4;
cambiando h por 3 y despejando, x = 30/4 = 8'5.

3) A la Ingeniería.

Del siglo VI a. C. era el tirano Polícrates, éste ordenó a Eupalinos la construcción de un


túnel, que se conserva en parte actualmente, para llevar agua atravesando el monte
Castro. La longitud del túnel era de 1 Km, debiéndose perforar desde las dos laderas del
monte. El error que se cometió en el centro, donde las dos mitades debían encontrarse,
fue de 10 m en horizontal y 3 m en vertical.

Deseamos construir un túnel que una los puntos T y L. Para ello se bordea el monte
como indica la figura .Es posible tomar las medidas de los segmentos dibujados en trazo
continuo, a partir de éstas es fácil obtener las del triángulo imaginario TAL:

LA=EN-TU

TA=UN-EL

Conocidas éstas construiremos fácilmente el triángulo TOS, de manera que sea


homotético al TAL:

Dibujamos los lados TO y SO paralelos y proporcionales a TA y LA respectivamente.


Sólo habrá que prolongar la línea ST para salir por el lugar señalado con una L.

Si deseamos conocer previamente las dimensiones del túnel, bastará con aplicar el
teorema de Pitágoras en el triángulo TAL.

• Se sitúan los largueros sobre la boca de un pozo y se cuelgan dos plomadas


como indica la figura.

Calcula la longitud de galería que ha de cavarse para llegar al pozo, sabiendo que
AB=120 cm, BC=135 cm y que la cuerda AE mide 40 m.
(Este método viene descrito en un tratado de tecnología minera que data del siglo XVI)

• El ingeniero traza una línea AC paralela a la línea base de 15 m de largo. ¿Con


qué longitud ha de trazar CD para que prolongando DA se llegue a B?

SEMEJANZA
En la figura tienes el resultado de aplicarle al
triángulo ABC las siguientes transformaciones:

Le aplicamos la homotecia, y al resultado


A’B’C’ lo sometemos a:

1) una traslación.

2) una simetría.

3) un giro.

Obtenemos, de manera respectiva, los


triángulos

A1 B1 C1, A2 B2 C2 y A3 B3 C3.

Observamos que en cualquiera de los casos, los lados correspondientes son


proporcionales y los ángulos no han variado. La razón de proporcionalidad es la de la
homotecia.

¿En algún caso cambia la orientación de la figura

Diremos que cualquiera de los triángulos resultantes es semejante al ABC.

La semejanza es la transformación del plano que resulta de componer un


movimiento y una homotecia. Llamaremos razón de semejanza a la razón de la
homotecia correspondiente.

Propiedad.

La semejanza de triángulos equivale a cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Tienen sus ángulos iguales.


b) Tienen los lados correspondientes proporcionales.

c) Tienen un ángulo igual y proporcionales los lados que lo forman.

En particular, de a) se deduce que:

a1) si dos triángulos tienen sus lados paralelos o perpendiculares,


serán semejantes,

a2) si dos triángulos rectángulos tienen un ángulo agudo igual,


serán semejantes.

Figuras semejantes.

Podemos generalizar el concepto de semejanza a una figura


cualquiera: F y F' son semejantes si una de ellas se aplica en la
otra mediante una homotecia y un movimiento.

De manera intuitiva, diremos que dos figuras son semejantes


cuando tienen "igual forma", aunque puedan tener distinto
tamaño:

Aplicaciones.

1) Al cálculo de distancias.

El problema de la agrimensura está ligado a los conceptos de homotecia y semejanza.


Se atribuyen a Thales de Mileto (s. IV a.C.) las primeras hazañas en el oficio de
agrimensor: se cuenta que calculó la altura de una pirámide comparando su sombra con
la que determinaba una estaca y que calculó la distancia a que se encontraba un barco de
la costa.

Fernando se coloca con una estaca para comparar su sombra con la del edificio del
instituto. A continuación, su amiga Teresa comprueba que la distancia desde el final de
la sombra hasta la base de la estaca es de 2'45m, y hasta la base del edificio de 13'1m.
Como sabemos que la longitud de la estaca es de 3m, podremos calcular la altura del
edificio:
Como los triángulos ABC y A’B’C tienen sus
lados paralelos son semejantes y, por lo tanto,
tendrán sus lados homólogos proporcionales:

Mide unos 16 m.

2) Semejanza y escalas.

Los planos muestran dibujos que son


representaciones semejantes de la realidad que se
estudia. La razón de semejanza es lo que se conoce como escala del dibujo.

El plano de la figura es semejante a la distribución real de una vivienda. Sabiendo que la


terraza tiene una anchura de 2 m:

a) Calcula los m2 que tiene cada habitación.

b) Tenemos, para el salón, un mueble de 50 cm de fondo y 3 m de longitud, Dos


tresillos de 0'8 m de fondo por 2 m de largo, una mesa baja de 60 x 120, dos sillones de
orejas de que ocupan 0'8 m2, una mesa circular de 120 cm de diámetro y dos sillas de
brazos que ocupan un poco menos que los sillones de orejas. Distribuye los muebles en
el salón utilizando la misma escala, y decide si hemos de buscar otro apartamento con
un salón más amplio.

También podría gustarte