Está en la página 1de 11

Carolina ortega Prieto Nº 11

Alejandro Ortega Villafañez Nº 12

1º BACHILLERATO
¿QUÉ ES?
 El paludismo o malaria es una enfermedad
tropical que afecta a los glóbulos rojos
causada por el Plasmodium, un organismo
unicelular. Es una de las enfermedades más
antiguas que más muertes causa. Afecta
especialmente a África, aunque también está
presente en los países desarrollados.
¿QUIÉN ES EL VECTOR QUE PICA AL
HOMBRE?
La malaria es trasmitida Existen más de 150 especies de
por la picadura de Plasmodium que infectan diferentes
mosquitos del género vertebrados, pero solamente cuatro
(P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P.
Anopheles infectados
malariae) infectan al hombre. Las
con Plasmodium. dos especies más comunes son:
Solamente las hembras P. falciparum - que tiene una
se alimentan de sangre, distribución global, pero es más
por lo que son las común en África - es la especie más
responsables de la agresiva, causando la muerte
transmisión de la principalmente por coma o por
anemia.
enfermedad. Tienen P. vivax - de distribución mundial -
hábitos nocturnos o puede causar infecciones
crepusculares debilitantes y recurrentes, pero
raramente mata.
EL CICLO BIOLÓGICO DEL
ANOPHELES
1) Cuando un mosquito hembra del género Anopheles pica a una persona o
animal infectados, absorbe, junto con la sangre, los gametocitos
masculinos y femeninos del parásito.
2) En el estómago del mosquito, los gametocitos maduran y se fusionan
como lo harían un óvulo y un espermatozoide, dando lugar a la forma
infecciosa del parásito denominada esporozoito.
3) Los esporozoitos migran hacia las glándulas salivares del mosquito.
4) Cuando el mosquito pica a una persona sana, inyecta su saliva porque
es anticoagulante y le ayuda a absorber la sangre de la víctima. Junto con
la saliva del mosquito, los esporozoitos entran en el torrente sanguíneo de
la persona.
5) Los esporozoitos migran al hígado.
6) Los esporozoitos penetran en las células del hígado (hepatocitos) y se
reproducen asexualmente, produciendo otra forma del parásito: los
merozoitos (6-15 días).
7) Los merozoitos vuelven al torrente sanguíneo donde penetran en los
glóbulos rojos. En su interior se reproducen creando muchos más
merozoitos, que se liberan mediante la destrucción del glóbulo rojo
infectado. Los merozoitos liberados infectan nuevos glóbulos rojos (2-3
días).
8) Algunos merozoitos producen gametocitos masculinos y femeninos. Si
un nuevo mosquito pica a esta persona, los absorberá con la sangre y el
ciclo volverá a empezar.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA
ENFERMEDAD?
 El periodo de incubación depende de la especie que provoca la
infección. Suele durar entre 10 y 16 días.
 Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los
escalofríos son: dolor de cabeza, dolores musculares, dolores
articulares, malestar general, dolor de cabeza, marcado
decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vómitos y
diarrea). Estos síntomas pueden ser fácilmente confundidos
con gripe, gastroenteritis o, inclusive fiebre tifoidea, fiebre
reumática o meningitis bacteriana. También destaca la
hepatoesplenomegalia o aumento simultáneo del tamaño del
hígado y el bazo, que es constante para todas las formas de
paludismo, y su frecuente asociación con el herpes en el labio.
 Todos los signos y síntomas varian en función de la especie de
Plasmodium, la carga parasitaria y el estado inmune del
paciente. El diagnóstico de certeza es realizado mediante un
examen de sangre.
¿En qué zonas del mundo es
endémica esta enfermedad?

La malaria no es un problema exclusivo de los países


tropicales. Es un problema global, que afecta más de
100 países, como podemos observar en el mapa.
¿CÓMO SE PUEDE CURAR?
 La malaria se trata pricipalmete con la
cloroquina, antipalúdico que se utiliza con
frecuencia, pero en caso de infecciones
resistentes a la cloroquina, se suministra
quinidina o quinina más doxiciclina, tetraciclina
o clindamicina; o atovacuona más proguanil
(Malarone); o mefloquina o artesunato; o la
combinación de pirimetanina y sulfadoxina. La
elección del tratamiento depende de la zona
en la que se produzca la infección.
PRIMERA VACUNA CONTRA LA
MALARIA
 El primero en descubrir una vacuna sintética
contra la malaria fue el doctor Manuel Elkin
Patarroyo.
 La vacuna fue creada y probada en una colonia
amazónica.
 Más tarde se probó en América Latina y África,
y se demostró que era efectiva entre un 30 y un
40 % de los casos.
 Esta vacuna permitirá salvar 1 millón de vidas
sobre una tasa de mortalidad anual de 3
millones, convirtiéndose en la vacuna más
efectiva desarrollada en mayores de 1 año.
VACUNA RTS,S: MOSQUIRIX
 Esta vacuna ha sido desarrollada por el Dr. Pedro
Alonso , y estará lista para 2012.
 En 2004, después de realizar un estudio de 2022 niños
entre 1 y 4 años se demostró que es eficaz en niños
menores de 2 años.
 La vacuna se administra en 3 dosis y tiene una eficacia
de un 30% en casos clínicos, un 45% contra las infección
causada pro el parásito “Plasmodium falciparum”, un
n58% en los episodios graves de la enfermedad y un 77%
en los niños menores de 2 años.
 Nueve vacunas están en desarrollo , pero la mosquirix
es la más avanzada. Ha sido financiada por la
Fundación Bill y Belinda Gates ha financiado con 100
millones de dólares la investigación.
LINK DE INTERÉS :
http://www.elpais.com/graficos/sociedad/Ciclo/vida/mal
aria/elpepusoc/20051104elpepusoc_1/Ges/#

BIBLIOGRAFÍA :
 www.encarta.com
 Libro de texto : Biología y Geología .
 http://www.anlis.gov.ar/inst/consulta/infecciosas/malaria/malaria.htm
 http://
news.softpedia.com/images/news2/New-Malaria-Vaccine-Gives-Hope-to-S
cientists-2.jpg
 http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/malaria.html

También podría gustarte