Está en la página 1de 22

Trastorno del ritmo cardíaco

• Es una alteración de la frecuencia


cardíaca.
• Que ocurre cuando se presentan
anomalías en el sistema de
conducción eléctrica del corazón.
• Un bloqueo a nivel del nódulo
sinoauricular es extremadamente grave,
ya que impide que el impulso eléctrico
generado en el nódulo sinusal estimule
la contracción de los ventrículos y, por
consiguiente, el bombeo de sangre al
resto del organismo.
• El ritmo cardíaco es comandado por
una estructura especializada llamada
nódulo sinusal
• Desde allí parte un impulso eléctrico
que estimula la contracción de las
aurículas.
• Este impulso eléctrico alcanza
luego el nódulo
auriculoventricular y se propaga
por las ramas derecha e izquierda
del haz de His, para provocar la
contracción ventricular.
Los trastornos del ritmo cardíaco se
categorizan en seis grupos:

• 1.- Arritmias sinusales


–Bradicardia sinusal
–Taquicardia sinusal
–Arritmia sinusal
• 2.- Arritmias supraventriculares Véase
también: Taquicardia supraventricular
–Fibrilación auricular
–Aleteo auricular
–Taquicardia ventricular paroxística
–Síndrome del nodo enfermo
• 3.- Ritmos de unión
auriculoventricular (AV)
–Taquicardia de la unión
–Ritmo acelerado de la unión
• 4.- Contracciones prematuras o
latidos cardíacos ectópicos
–Contracción auricular prematura
–Contracción prematura de la unión
–Contracción ventricular prematura
• 5.- Arritmias ventriculares sostenidas
–Taquicardia ventricular
–Fibrilación ventricular
• 6.- Bloqueo auriculoventricular
Signos Y Sintomas
• El síntoma más común de la arritmia es
una palpitación anormal de latidos
cardíacos.
• Pueden ser esporádicas, frecuentes o
continuas.
• Algunas arritmias son asintomáticas.
• Menor presión arterial y puede causar
mareo o desmayos.
Riesgos incluyen
• Formación de trombos en el corazón
• Transporte sanguíneo insuficiente
• El embolismo
• Accidente cerebrovascular
• Insuficiencia cardíaca
• Muerte súbita cardiaca.
• Cuando el ritmo cardíaco está
anormalmente acelerado (por
encima de 100 latidos por minuto),
con el paciente en reposo, se habla
de taquicardia. Por el contrario, un
ritmo cardíaco de menos de 60
latidos por minuto, constituye una
bradicardia.
• Arritmia = toda irregularidad en el ritmo
natural del corazón
• Bradicardia = pulso muy lento, por debajo
de 60 latidos por minuto
• Taquicardia = pulso muy rápido, por
encima de 100 latidos por minuto
• Fibrilación = latidos rápidos no
coordinados; son contracciones de fibras
musculares cardíacas individuales.
RINITIS ALERGICA
Enfermedad inflamatoria desencadenada por
la exposición a alérgenos ambientales
normalmente tolerados por la población en
general.
Mediada por reacciones de hipersensibilidad
tipo I, donde el mastocito se encuentra
sensibilizado por lgE especifica contra un
antígeno medioambiental.
División:
ESTACIONAL: PERENNE:
Conjunto de síntomas que Se manifiesta con
se presentan en la nariz y síntomas durante todo el
los ojos, generalmente, año, variando en
debido a la exposición al intensidad. Generalmente
polen durante épocas. del se presenta como
año en que sus niveles reacción a estímulos que
incrementan, como es la se encuentran en el
primavera. medio ambiente (polvo
Fiebre de heno casero, esporas de
hongos)
Síntomas:
· Congestión nasal.
· Estornudos en salva.
· Secreción nasal abundante, acuosa.
· Prurito en la nariz, ojos, paladar.
· Ojos rojos.
· Lagrimeo.
· Párpados hinchados.
Diagnostico
Se realiza de manera sencilla mediante la
historia clínica del paciente.
Antecedentes personales y familiares de alergia
Pruebas cutáneas: prick test
Tratamiento:
• Los antihistamínicos constituyen generalmente
el tratamiento inicial para la rinitis alérgica.
Estos medicamentos producen alivio de
estornudos, secreción nasal y comezón nasal
• Descongestionantes como la pseudoefedrina.
• También se pueden prescribir esteroides
intranasales, éstos controlan la inflamación y
los síntomas.
• Inmunización

También podría gustarte