Está en la página 1de 69

La proporción

M. C. Tomasini

Introducción:

La proporción es una relación matemática que vincula las partes entre sí y las partes
con el todo. Por medio de la proporción los artistas organizan sus composiciones,
otorgándoles unidad y belleza.

En Occidente han predominado los cánones de proporción que derivan del arte de la
Antigüedad Grecorromana. Sin embargo, estos cánones no son universales puesto que, en
distintas civilizaciones y en distintos períodos, se han empleado diferentes sistemas para
proporcionar tanto la figura humana como los grandes monumentos arquitectónicos.

***

Parte I: La proporción en la figura humana.

En Occidente, la proporción de la figura humana ha variado a lo largo de la


historia. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto el canon de la figura humana se establecía a
partir de un módulo o unidad ajeno al cuerpo humano. Toda parte de la figura se
dibujaba tomando como referencia este módulo. De esta manera, desde el Imperio
Antiguo hasta la Baja Época el canon imperante para la altura del cuerpo femenino o
masculino era igual a 18 veces el módulo. A partir del siglo VII a.C. este canon se
modificó, y la altura del cuerpo humano pasó a ser igual a 21 veces el módulo.

En la Grecia Antigua se empleó, como unidad de referencia, la altura de la cabeza


humana. De este modo, en el siglo V a.C., Policleto estableció, para la figura humana, una
altura de 7 y 1/2 cabezas. El modelo por excelencia de este canon es su Doríforo (siglo V
a.C.). Posteriormente, en el siglo IV a.C., Lisipo modificó este canon, dando a sus
esculturas una altura de 8 cabezas.

Estos cánones clásicos permanecieron casi invariables durante la Antigüedad


Grecorromana. Sin embargo, desde fines de la Antigüedad, fueron progresivamente
abandonados, a medida que el interés en la representación naturalista de la figura humana
fue decayendo.

Durante la Edad Media no existió un canon riguroso para las proporciones del
cuerpo humano. Según se puede apreciar en los cuadernos de Villard de Honnecourt (fines
del siglo XIII), las figuras humanas y animales se trazaban a partir de formas geométricas
simples, como el triángulo o el cuadrado.

Entretanto, en el Imperio Bizantino, el dibujo de los íconos se basaba en un sistema


de tres círculos concéntricos. Para el rostro de frente el centro de los círculos se situaba
aproximadamente en la intersección de la línea de los ojos y la nariz, o en el centro de la
frente. Estas relaciones permitían trazar tanto los rasgos del rostro como el contorno de la
cabeza y la aureola. Por otro lado, para el rostro en escorzo el centro de los círculos se
situaba en algún punto entre la pupila del ojo y la ceja. En todos los casos, los radios de los
círculos estaban vinculados entre sí, aproximadamente, por la relación

r, 2r, 3r

En el Renacimiento se adoptaron nuevamente los cánones de la Antigüedad


grecorromana. La proporción del cuerpo humano fue considerada como la expresión
sensible de la armonía, y la teoría de las proporciones humanas despertó enorme interés
entre los artistas de la época. Tanto Leonardo Da Vinci como Alberto Durero realizaron
numerosos estudios antropométricos con la finalidad de tabular las medidas del cuerpo
humano, considerado como idealmente bello. El canon de belleza clásico del Renacimiento
-basado, a su vez, en el canon de la Antigüedad Grecorromana- siguió predominando
durante los siglos subsiguientes entre las normas enseñadas en las academias de arte.

Sin embargo, no todos los artistas se han ajustado a estas normas. Algunos de ellos,
como el Greco, han seguido pautas propias para proporcionar la figura humana. En
particular, los artistas del siglo XX han representado el cuerpo humano con una enorme
libertad, recurriendo, incluso, a la deformación como modo de expresar sus emociones.

***

Parte II: La proporción como factor armonizante en la pintura.

En la historia de la pintura occidental se verifican, principalmente, 3 formas de


estructurar la obra de arte en base a la proporción. Estas formas son las siguientes:

a) la división del plano pictórico según la proporción armónica.


b) la división del plano pictórico según la sección áurea.
c) el uso de un módulo.

II a. La proporción armónica: Esta proporción es una de las más comúnmente


utilizadas en Occidente. Asimismo, ha sido muy empleada por diversas culturas no
occidentales que han tenido matemáticas suficientemente desarrolladas.

La proporción armónica se basa en las propiedades de la diagonal del cuadrado; es


decir, en las relaciones existentes entre los lados de un cuadrado y su diagonal. En otras
palabras, proporcionar armónicamente implica proporcionar en base al cuadrado y su
diagonal. En un cuadrado de lado igual a 1 la diagonal vale 2 . (Ver figura 1). Por lo tanto
la base de las relaciones armónicas es el número 2 .

2
El trazado del rectángulo armónico es sumamente simple. Se comienza dibujando
un cuadrado. Se traza la diagonal del cuadrado completo. Con ayuda del compás se
traslada la medida de esta diagonal D sobre la prolongación de la base del cuadrado,
marcando el punto A. A partir de este punto se traza la perpendicular a la base hasta cortar
la prolongación del lado superior del cuadrado. (Ver figura 2).

Con ayuda del Teorema de Pitágoras es posible obtener la relación entre los lados
del rectángulo armónico. En efecto, dado que D es la diagonal del cuadrado (ver figura 2),
entonces

D2 = d 2 + d 2

D2 = 2d 2

Al extraer la raíz cuadrada en ambos miembros de la ecuación se obtiene

D=d 2

Por lo tanto

D
= 2
d

Es decir que el lado mayor D y el lado menor d del rectángulo armónico están
relacionados entre sí como

D = 2 ×d

o bien, si el lado menor del rectángulo vale d, entonces su lado mayor debe valer

D = 1, 4142 × d

para que el rectángulo tenga proporciones armónicas.

La proporción armónica constituye la base geométrica sobre la cual Piero della


Francesca construyó su famosa "Flagelación". Existen, además, numerosos ejemplos del
uso de esta proporción en el arte sagrado de diferentes culturas. Por ejemplo, la planta del
templo budista de Horyuji Nara en Japón (siglo VII) responde a un trazado armónico.
También existen indicios del empleo de esta proporción en las civilizaciones
precolombinas. Así, por ejemplo, el hacha ceremonial de jade procedente de la cultura
Olmeca, que se encuentra actualmente en el Museo Británico, obedece a un trazado
geométrico basado en las proporciones armónicas. Por último, la realización de los altares
brahmanes en la Antigua India requería del dominio empírico de las propiedades del

3
cuadrado y del manejo de la proporción armónica. En fin, esta proporción está ampliamente
difundida en el arte del mundo entero, y en las antiguas culturas se relacionó estrechamente
con el ritual sagrado.

***

II b. La sección áurea o divina proporción. Una de las relaciones de


proporcionalidad más difundidas en la estética occidental es la proporción áurea.

El origen de esta proporción se encuentra en el Timeo, diálogo escrito por Platón en


el siglo V a.C. En este diálogo se alaba a la proporción áurea como a la más bella de las
proporciones1. Durante el Renacimiento italiano el Timeo alcanzó una enorme difusión,
sobre todo a partir de la traducción que realizó el humanista italiano Marcilio Ficino en la
segunda mitad del siglo XV. Hacia fines de ese mismo siglo, en el año 1498, Fra Luca
Pacioli escribió su tratado titulado La Divina Proporción, en el cual se analizan y se
desarrollan las propiedades de la proporción áurea. El texto fue ilustrado por Leonardo da
Vinci. Desde la publicación de este tratado, la proporción áurea se conoce también con el
nombre de divina proporción. Posteriormente también se le han dado los nombres de
número de oro o número φ .

A continuación veremos brevemente los fundamentos matemáticos del número de


oro, y algunas de sus aplicaciones más características2. Para comenzar construiremos la
llamada serie de Fibonacci3. Partimos del número uno:

y lo sumamos con sigo mismo

1+1=2

Obtenemos así una serie de dos números:

1, 2

Al último número de la serie le sumamos el inmediato anterior:

2+1=3

1 En rigor, en el Timeo se alude a la proporción geométrica continua. Sin embargo, dado que la proporción
áurea es un tipo particular de proporción geométrica continua, la idea de belleza proveniente del Timeo se
asocia a la proporción áurea.
2 Nos limitaremos al estudio de la proporción áurea en el rectángulo, puesto que la mayoría de las obras
pictóricas del arte occidental se presentan en este formato.
3 Fibonacci o Leonardo de Pisa fue un matemático italiano que vivió en el siglo XIII.

4
y obtenemos una serie de tres números:

1, 2, 3

Al último número de la serie, nuevamente, le sumamos el inmediato anterior:

3+2=5

con lo cual obtenemos un nuevo número para nuestra serie:

1, 2, 3, 5

Continuamos del mismo modo, sumando siempre al último número de la serie el


inmediato anterior:

5+3=8

1, 2, 3, 5, 8

8+5=13

1, 2, 3, 5, 8, 13

13+8=21

1, 2, 3, 5, 8, 13, 21

Así sucesivamente formamos la serie de Fibonacci:

1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233,.....

Ahora buscaremos la razón entre dos números sucesivos de la serie (es decir, la
razón de un número cualquiera de la serie al número inmediato anterior):

5
2
=2
1
3
= 1, 5
2
5
= 1, 666
3
8
= 1, 6
5
13
= 1, 625
8
21
= 1, 615
13
34
= 1, 619
21
55
= 1, 618
34
89
= 1, 618
55

....y así sucesivamente. Observamos entonces que la razón de dos números sucesivos de la
serie de Fibonacci presenta cierta regularidad. Efectivamente, a partir de cierto momento
se repite (aproximadamente) el valor 1,618. Entonces:

Definimos como NÚMERO DE ORO al valor constante

φ = 1, 618

que surge de la razón de dos números sucesivos de la serie de Fibonacci4.

De manera general decimos que la serie de Fibonacci establece una relación de


proporción como la siguiente:

"L es a B como B es a A"

4 En rigor, la proporción áurea surge a partir de consideraciones geométricas, En consecuencia, el número


de oro es un número irracional. Esto significa que no puede ser expresado como la razón -o cociente- entre
dos números enteros. El número que se obtiene a partir de la Serie de Fibonacci, es un número racional,
puesto que deriva de la razón de dos números enteros. Por lo tanto, la Serie de Fibonacci sólo proporciona
una muy buena aproximación al número de oro.

6
puesto que ésta es justamente la relación que satisfacen los números de la serie de
Fibonacci:

89 es a 55 como 55 es a 34,
55 es a 34 como 34 es a 21,
34 es a 21 como 21 es a 13,
etc., etc.

Cálculo de la sección áurea de un segmento (relación de proporción áurea


entre longitudes): Si entre dos longitudes existe una relación de tamaños igual a φ
decimos que entre dichas longitudes se verifica la proporción áurea. Por ejemplo, si una
línea mide 34 cm. de longitud, otra línea de 21 cm. estará relacionada con la primera según
la proporción áurea.

Siempre es posible dividir un segmento en dos partes que guarden entre sí una
relación de proporción áurea. Si L es la longitud del segmento más largo, se lo divide en
dos partes A y B tales que cumplan con la relación derivada de la serie de Fibonacci (ver
figura 3). Es decir que entre la longitud del segmento B y la longitud del segmento A se
verifica la siguiente relación:

B
= 1, 618
A

Por otro lado, sabemos que sumando los segmentos A y B se obtiene la longitud del
segmento original L (ver figura 3):

B+ A= L

De esta manera nos queda un sencillo sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas
A y B. En la primera de ellas:

B
= 1, 618
A

observamos que en el primer miembro hay una A que divide. Por lo tanto esta A puede
pasar al segundo miembro multiplicando:

B = A × 1, 618

Reemplazando este valor de B en

B+ A= L

7
se obtiene:

( A × 1,618) + A = L
Sacando factor común A obtenemos:

( A × 1,618) + ( A × 1) = L
A × (1,618 + 1) = L

Efectuando la suma dentro del paréntesis tenemos:

A × (2,618) = L

Y despejando A (el número 2, 618 pasa al otro miembro dividiendo) nos queda:

1
A= L×
2 , 618

1
Pero = 0, 382 , por lo tanto podemos escribir la expresión anterior como
2 , 618

A = L × 0, 382

Volviendo a la ecuación

B+ A= L

despejamos B:

B = L− A

y ahora podemos reemplazar el valor obtenido para A = L × 0, 382 . Entonces:

B = L − (L × 0,382)

Sacando factor común L:

B = (L × 1) − (L × 0,382 )
B = L × (1 − 0,382 )

8
Y resolviendo la resta dentro del paréntesis:

B = L × 0, 618

Hemos obtenido dos sencillas expresiones para calcular el número de oro o las
proporciones áureas entre dos segmentos de cualquier longitud. Estas expresiones son:

A = L × 0, 382
B = L × 0, 618

donde A y B son, respectivamente, el segmento menor y el segmento mayor en los que se


ha dividido a L. Estas relaciones también pueden escribirse como:

L
A=
2 , 618

L
B=
1, 618

Cálculo geométrico de la sección áurea: La sección áurea de un segmento (por


ejemplo, el lado mayor o el menor de un cuadro rectangular) puede calcularse a partir de
cualquiera de las relaciones matemáticas enunciadas anteriormente. Pero también es
posible seguir el siguiente método geométrico (ver figura 4):

1-. Se determina la mitad del segmento AB.


2-. Esta medida se proyecta sobre la perpendicular a AB que pasa por B. Así
queda determinado el segmento BC.
3-. Se unen los puntos A y C formando un triángulo rectángulo.
4-. Con centro en C se proyecta la distancia BC sobre el lado AC marcando el
punto D.
5-. Se toma la distancia AD y, con centro en A, se proyecta esta distancia sobre
el lado AB, marcando el punto E. Este punto marca la sección áurea del
segmento AB, es decir que verifica la relación

AB AE
= = φ = 1, 618
AE EB

9
Este método debe aplicarse tanto al lado mayor como al lado menor del rectángulo,
si se desea determinar la sección áurea vertical y horizontal.

Trazado del rectángulo áureo: En un rectángulo áureo el lado mayor L y el lado


menor l están relacionados de la siguiente manera:

L
= φ = 1, 618
l

Para trazar un rectángulo áureo se procede de la siguiente manera: en primer lugar


se traza un cuadrado; se lo divide por la mitad, y se traza la diagonal del medio cuadrado,
señalada como d en la figura 5. Se prolongan la base del cuadrado y su lado superior.
Desde el punto O se proyecta la diagonal d sobre la base del cuadrado, marcando el punto
A. Desde A se traza una perpendicular que corta a la prolongación del lado superior del
cuadrado. Puede comprobarse que los lados de este rectángulo obedecen a la proporción
áurea, es decir que:

L
= φ = 1, 618
l

Muchos grandes artistas del Renacimiento, como Fra Angélico, Piero della
Francesca o Leonardo da Vinci, han estructurado sus obras a partir de la sección áurea.
También artistas modernos. como Seurat en el siglo XIX, o Juan Gris, Mondrian y el
uruguayo Torres García en el siglo XX, han recurrido a la proporción áurea para armonizar
ópticamente sus composiciones. Asimismo, se han encontrado relaciones de proporción
áurea en monumentos de la Antigua Grecia y en las iglesias góticas. Ciertas dimensiones de
las pirámides de Gizah están relacionadas entre sí según el número de oro. Y es también
conocido el hecho de que algunas formas de vida rigen su simetría y patrones de
crecimiento según la proporción áurea. Efectivamente, el crecimiento de la concha de
ciertos caracoles se rige por este número; y la simetría pentámera de la estrella de mar o de
ciertas flores como el Cistus Incanus obedece también a la proporción áurea.

***

II c. Estructuración a partir de un módulo: Otra manera de dar coherencia a las


dimensiones de una obra es referir toda la composición a alguna medida tomada como
unidad fundamental. En algunos casos esta medida puede ser la altura de algún personaje
importante. Por ejemplo, en "La Escuela de Atenas" de Rafael la construcción completa de
la obra se basa en la altura del personaje central, que es Platón. Esta medida se repite en
distintos lugares del fresco dando por resultado una estructura sensiblemente articulada.
Otro ejemplo es la "Flagelación" de Piero della Francesca en la cual el artista ha empleado
como módulo la altura de la figura de Cristo.

10
El módulo de referencia no es necesariamente la altura de la figura humana.
Efectivamente, el módulo de referencia puede ser la altura de cualquier elemento
fundamental de la obra. Por ejemplo, en "La Catedral de Chartres" de Corot las alturas de
las torres y la altura máxima de la catedral son medidas que se repiten en diferentes lugares
de la pintura. De esta manera, la obra adquiere unidad y coherencia.

***

Parte III. Sugerencias de aplicaciones prácticas por parte de los alumnos.

Se propone la siguiente ejercitación como aplicación práctica de los conceptos


anteriormente expuestos:

1-. Encontrar ejemplos en la escultura grecorromana que respondan al canon de


Policleto.

2-. Encontrar el canon de la figura humana predominante en el Renacimiento a


partir de "Las Tres Gracias" de Rafael.

3-. Realizar el trazado del rectángulo armónico en "La Flagelación" de Piero della
Francesca y explorar las relaciones surgidas a partir de este trazado.

4-. Determinar la sección áurea en los lados mayor y menor en la tabla principal del
Retablo de Annalena de Fra Angélico, y observar su incidencia en la estructura de la obra.

5-. Investigar la estructura de "La Escuela de Atenas" de Rafael usando como


módulo la altura de la figura de Platón.

***

11
12
Bibliografía:

- Barja de Quiroga, Y. (dir.): "Luca Pacioli. La Divina Proporción". Intr. de A. M.


Gonzales; Trad. de J. Calatrava. Ed. Akal, Fuentes de Arte, Madrid, 1991.

- Barrow, G.: "La trama oculta del universo", Ed. Crítica, Drakontos, Madrid, 1996.

- Berger, R.: "El conocimiento de la pintura". Tomo II: "El arte de comprenderla". Ed.
Noguer, Barcelona, 1999.

- Ghyka, M.: "Estética de las Proporciones en la naturaleza y en las Artes". Ed. Poseidon,
Barcelona, 1983.

- Ghyca, M: "El número de oro". Tomo I: "Los ritmos". Tomo II: "Los ritos". Ed.
Poseidon, Barcelona, 1992.

- Gideion: "El presente eterno: los comienzos de la arquitectura". Ed. Alianza, Madrid,
1992.

- Lawlor, R.: "Geometría Sagrada". Ed. Debate, Madrid, 1993.

- Panofsky, E.: "El significado en las artes visuales". Cap. 2: "La historia de la teoría de
las proporciones humanas como reflejo de la historia de los estilos". Ed. Alianza, Madrid,
1983.

- Pedoe, D: "La geometría en el arte", Ed. G. Gili, Barcelona, 1979.

- Tosto, P: "La composición áurea en las artes plásticas", EDICIAL, 1998, Bs. As.

- Zimmermann, F.: "Lilavati, la graciosa geometría". Correo de la Unesco, Nov. 1989, p.


18 a 21.

***

13
Figuras semejantes
Los automóviles son iguales en
forma. Uno de ellos es una
Estas mariposas son copias réplica a escala.
semejantes de una misma
fotografía, pero de diferente
tamaño.

La semejanza de figuras es un importante concepto geométrico


que se aplica en: diseño de casas y edificios, diseño de automóviles,
construcción de circuitos impresos, fotografías. En la televisión, en el cine
y en el microscopio vemos objetos que son semejantes a los objetos originales.
Dos figuras son semejantes cuando tienen igual forma pero no necesariamente tienen el mismo tamaño.
La expresión “igual forma” está relacionada con las ideas numéricas de razón y proporción.

Los rectángulos ABCD y XYZW son La proporción se establece entre pares


semejantes. Una correspondencia entre los de segmentos así:
vértices es: A D XY 2, YZ 2 , ZW 2 , WX 2
A <-> X , B <-> Y, C <-> Z y D <-> W.
AB 1 BC 1 CD 1 DA 1
Y así corresponden los lados:
AB <-> XY, AD <-> XW, BC <-> YZ y X B C
W “La longitud del segundo segmento es
CD <-> ZW.
a la del primero como 2 es a 1.”
Si el factor de proporcionalidad es 2, En las figuras semejantes los ángulos
entonces cada segmento de XYZW es el se conservan y las longitudes se
doble de su correspondiente de ABCD: multiplican por un número K>0. Si K>1
XY = 2AB , XW = 2AD, YZ = 2BC y la figura se agranda y si K<1 se reduce.
WZ = 2DC. Y Z

El dibujo A’ B’ C’ D’ E’ es la imagen semejante de La figura F’ es la imagen semejante de F. El factor de


ABCDE. El factor de proporcionalidad es 3 por cuanto proporcionalidad es 1 : Observa que OX’ es la mitad
OA’ es tres OA. Esto se expresa: 2
de OX. Esto se expresa:

A’B’ B’C’ C’D’ D’E’ E’A’ X’Z’ X’W’ 1


3
AB BC CD DE EA XZ XW 2
A’ B’
X
Z
X’
A B Z’

O F’ F
O
C
C’
E D W’

E’ D’

El escalímetro, regla con seis graduaciones, una en cada borde de cada cara del prisma, es
un instrumento fundamental para todos aquellos profesionales que trabajan con planos
(arquitectos, ingenieros...). Los planos tienen unas escalas o factores de proporcionalidad
“estándar” (uso reglamentado) que son 1:100, 1:50, 1:25, 1:200... Esto significa que cada
centímetro medido en el plano corresponde en la realidad a 100 cm (1 m), 50 cm, 25 cm o
200 cm (2 m), respectivamente.
Fundación POLAR • Matemática para todos • Fascículo 10 - El mundo de las proporciones - NÚMEROS 3
Dibujos e identificación de figuras semejantes
Pasos para dibujar figuras semejantes:
Dibuja un triángulo ABC y un punto O (el triángulo es como la figura proyectada de una
diapositiva y el punto O es como el foco de un proyector).
Desde O dibuja los rayos OA, OB y OC.
Con un compás se toma la distancia OA (línea roja discontinua) y la repetimos dos veces
desde A para determinar A’.
Se repite para cada vértice del triángulo ABC y así se determina el triángulo A’B’C’ A’
semejante al triángulo ABC y además:

A’B’ = 3 AB
A’B’ B’C’ A’C’ A
3 B’C’= 3 BC
AB BC AC O
A’C’= 3 AC B

C B’

O El pantógrafo
El pantógrafo es un instrumento mecánico para
reducir o aumentar figuras, produciendo figuras C’
V’
semejantes. El punto O es fijo, el punto V (visor)
recorre la figura y el lápiz en el punto V’ dibuja la
V figura semejante.

Con un par de ligas y un lápiz

Se cruzan las ligas como en la figura. Se fija un extremo en un punto y en el A medida que el nudo recorre
otro extremo se coloca un lápiz. la figura, se va dibujando con
el lápiz la figura semejante.

RETO
Dibuja una figura semejante al pentágono cuyos Dibuja una figura semejante al hexágono cuyos lados
lados midan la mitad del pentágono dado. midan tres medios de los lados del hexágono dado.

Interesante
Las diagonales de rectángulos semejantes están sobre
una recta si los rectángulos son colocados como en
la figura de la izquierda.

Fundación POLAR • Matemática para todos • Fascículo 10 - El mundo de las proporciones - NÚMEROS 3
Proporcionalidad y belleza
Alguna vez hemos escuchado una expresión como esta: “Qué
bien proporcionada está esa chica, sus medidas son 90-60-
90”. Esto significa que la medida de su busto y de su cadera
es de 90 cm y la de su cintura 60 cm. Si además de esto su 90
cuerpo está distribuido según el estudio de las proporciones
humanas (que Le Corbusier ha hecho de las relaciones que
deben cumplir las diferentes partes del cuerpo humano para
ser considerado perfecto), y su cara está demarcada por dos 60
Rectángulos de Oro (rectángulo cuya relación entre sus lados
es aproximadamente 1,618), concluiremos que una persona
que cumpla con todas estas condiciones es bella
matemáticamente.
90
Entonces podríamos preguntarnos:

¿Qué es la belleza?
Cabe definir la belleza como eI conjunto de cualidades cuya manifestación sensible
produce un deleite espiritual, un sentimiento de admiración (Diccionario Pequeño Larousse,
1999). La belleza resulta de armonías y contrastes de líneas, colores, formas, tono y
palabras, que sugieren o presentan atractivos de la naturaleza, situaciones humanas,
logros, anticipaciones o sueños (Diccionario filosófico, Julio Rey Pastor e Ismael Quiles,
1952, p. 1 057, Buenos Aires).

En el siglo XIII Santo Tomás de Aquino formuló lo siguiente: "Los sentidos se deleitan
en cosas debidamente proporcionadas". (Matemáticas, Colección Científica de Time Life,
El Modulor de Le Corbusier

1971, México).

Santo Tomás se refería a la relación directa y frecuentemente manifiesta que existe entre
la belleza y la matemática, la cual se encuentra presente a lo largo de la historia con el
denominado Número de Oro, también conocido como la Divina Proporción. Este es un
número que tiene un valor aproximado de 1,618 y que aparece en la relación que se
establece entre los lados que están en Proporción de Oro de un rectángulo.

El Rectángulo de Oro ha sido utilizado en famosas obras de arte y en la Arquitectura


desde las construcciones griegas como el Partenón, pasando por Leonardo da Vinci,
hasta nuestros días, por cuanto ha sido utilizado por Le Corbusier y sus seguidores;
Salvador Dalí, Mondrian y otros.

El Partenón, el Panteón de París y la Mona Lisa son obras de arte y arquitectura de


diferentes épocas, en las que de alguna manera está presente la Divina Proporción o
La Mona Lisa de Leonardo da Vinci

Número de Oro.

El Partenón Reine Isabeau de Pablo Picasso


Sculpture et Nu de Le Corbusier

Fundación POLAR • Matemática para todos • Fascículo 10 - El mundo de las proporciones - NÚMEROS 3
La Divina Proporción
El Rectángulo de Oro C P

Observa la construcción del Rectángulo de Oro

5
B B
1 1 2
1 1
2 5 2
M M M
1 2

1 1 1
2 2 2
A Q
Se dibuja un cuadrado. Se determina M, Con radio MB se traza Rectángulo de oro
punto medio de un un arco para ACPQ.
lado. determinar P. QP 1+ 5
=
QA 2
La intensidad de las sensaciones se incrementa proporcionalmente
(de forma logarítmica) con el incremento de los estímulos que
caracterizan nuestras relaciones físico-síquicas.

En 1876, el filósofo alemán Gustav Theodor Fechner (1801-1887) hizo un estudio sobre los rectángulos con
proporciones especiales entre sus lados. Cerca del 75% de los encuestados seleccionaron los Rectángulos
de Oro como más estéticos y placenteros a la vista y al gusto, entre un grupo de formas rectangulares. La
selección fue de los rectángulos cuya razón de las
longitudes de sus lados es:

1+ 5 aproximadamente 1,618: la Razón


2 de Oro o Divina Proporción.

Los griegos y las proporciones


Estos rectángulos especiales son llamados Rectángulos de Oro.
Las cartas de barajas, muchas puertas y ventanas y portadas de libros,
son ejemplos de Rectángulos de Oro.
Los griegos utilizaron la Razón de Oro para casi todas sus esculturas
y construcciones. El Partenón tiene muchos Rectángulos de Oro.
Maqueta de El Partenón

x El investigador norteamericano Jay Hambidge estableció que la razón de oro está


y
presente en las proporciones del ser humano. La razón de la altura (b) del ser humano
a la altura (h) del ombligo es muy próxima a la Razón de Oro. La razón a e en el brazo
x
y la razón y en la cabeza son también razones próximas a la Razón de Oro.

a
Las escaleras de casas, edificios o calles guardan una
b
e relación entre la altura de los escalones y el ancho del
escalón. Además, se construyen de forma tal que la
h altura del escalón sea proporcional a la altura promedio
de las personas. Cuando una escalera mecánica está
parada se hace mayor esfuerzo para subir por ella. La
altura de los escalones no son proporcionales a la
altura promedio de las personas.

Maurits C. Escher
Artista plástico holandés (1898-1972 )
Relatividad

Fundación POLAR • Matemática para todos • Fascículo 10 - El mundo de las proporciones - NÚMEROS 3
155
1

LA SECCIÓN AÚREA EN LA FILOSOFÍA Y EL ARTE

En el arte griego la perfección de las formas es el fruto del culto a la proporción numérica.
Detrás de la belleza se halla siempre el número. Platón y los pitagóricos elevan este
trasfondo cultural a pensamiento filosófico al afirmar que la realidad es, en último término,
número.

El embrujo de las matemáticas comenzó cuando Pitágoras adivinó que existe una relación
entre la longitud de las cuerdas de una lira y los acordes fundamentales de la música. "Por
ejemplo, dada la nota do, para conseguir otro do pero más bajo usaremos una cuerda el doble
de larga, es decir, en relación 2:1, y para las notas intermedias en orden ascendente (re, mi,
fa...) usaremos cuerdas cuyas longitudes mantengan, respecto de la original, las relaciones

do re mi fa sol la si do
264 297 330 352 396 440 495 528
1/1 9/8 5/4 4/3 3/2 5/3 15/8 2/1

De esta manera, el intervalo de quinta (el paso de do a sol), se obtiene multiplicando por 3/2; el
intervalo de cuarta (paso de do a fa) multiplicando por 4/3, y así para los demás." Tanto
entusiasmó a Pitágoras este descubrimiento que pensó que detrás de todo lo que existe hay
una Ley Matemática, una Armonía. Esta mentalidad se extendió luego a la arquitectura, a la
escultura, a la filosofía... Veamos algunos ejemplos.

Un ejemplo "simple" de proporción numérica aplicada al arte es el canon de Policleto, escultor


griego del s. V a. C. En su estatua "Doríforo" ("el que lleva la lanza") muestra que el cuerpo
humano perfecto ha sido creado de tal manera que su altura es ocho veces la cabeza. Esta es
una proporción conmensurable, es decir, que emplea números enteros.

El Doríforo, siglo V a.C. Museo Nacional, Nápoles).


(G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 284)

Sin embargo, los grandes logros artísticos de la Grecia clásica tienen que ver con la utilización
de proporciones inconmensurables, es decir aquellas que se expresan mediante números
irracionales.

La sección áurea era, para Platón, la más hermosa relación entre tres números, la más
reveladora de las proporciones matemáticas. La sección áurea fue descubierta por los
pitagóricos y luego fue empleada por artistas, filósofos y científicos tal que terminaron
llamándola en el Renacimiento la proporción divina. La construcción geométrica de la sección
áurea es sencilla:
2

Sección áurea. (G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 289)

El segmento AM es la la sección áurea de AB, porque AM / AB = MB / AM. Cuando el


segmento AB tiene valor 1 la sección áurea tiene el valor 0,618... Esto puede demostrarse del
siguiente modo: si AB = 1 y la longitud de AM = x, entonces AM/AB = MB/AM se convierte en
x/1 = (1 - x)/x.

Ahora podemos calcular el valor que se obtiene al dividir el segmento mayor, AB o x, entre el
segmento menor, AM o 1-x. El resultado es el número áureo o número de oro, también llamado
ϕ en honor al escultor griego Fidias (s. V a. C) y cuyo valor es 1,618...

Otro modo de llegar hasta ϕ consiste en suponer que el segmento AM es igual a 1 y AB es x.


En ese caso la ecuación quedaría como sigue:

Los rectángulos áureos son aquellos cuyos lados están en proporción áurea, es decir, el
cociente entre su lado mayor y su lado menor es 1,618... Este tipo de rectángulo, como
veremos más abajo, lo usó Fidias en la fachada del Partenón, pero también podemos verlo
hoy en las cajetillas de tabaco, el DNI, las tarjetas de crédito, etc.
3

La sección áurea tiene un curioso parecido con la sucesión de Fibonacci,


llamada así por haber sido descubierta por el matemático medieval pisano
Leonardo Fibonacci (1170-1240). La sucesión de Fibonacci es una sucesión
de números en la que cada término es igual a la suma de los dos términos
precedentes: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, y así sucesivamente. Resulta que el
límite cuando n tiende a infinito del cociente n-1/n es igual a 0,6180339.

(Carl Boyer: Historia de las matemáticas, p. 329)

Y el límite cuando n tiende a infinito de n/n-1 es ϕ.

La sucesión de Fibonacci es la pauta que siguen determinados fenómenos de la naturaleza.


Puede aprovecharse para explicar el crecimiento de las hojas a lo largo del tallo de una planta
o el número de pétalos de algunas flores: por ejemplo, el lirio tiene tres y las margaritas o
girasoles suelen contar con 13, 21, 34, 55, o bien 89.

Además, la sucesión de Fibonacci permite construir la espiral de Durero, que es una forma
geométrica omnipresente en la naturaleza. Alberto Durero no fue un matemático, sino un
artista alemán del Renacimiento, especialmente conocido por sus grabados. La espiral de
Durero es útil para investigar las conchas de algunos moluscos, los cuernos de algunos
animales, las hileras de piñones en la piña, las semillas de una flor de girasol... Tiene como
característica principal el que los puntos sobre los que se traza se corresponden con
rectángulos cuyos lados son dos números de la sucesión de Fibonacci.

Espiral de Durero

Obsérvese por ejemplo la espiral de Durero en el nautilus o en la forma de una


piña con piñones.
4

Nautilus, descendiente actual del ammonites


(perteneciente al Jurásico y Cretácico) Piña.

También se halla presente la sección áurea en una figura de resonancias míticas y religiosas
como es el pentágono estrellado. Si se observa la siguiente figura es evidente que las
diagonales del pentágono que dan lugar a la estrella se cortan en la sección áurea. El
pentágono, asimismo, es la base para construir el cuerpo sólido perfecto, el dodecaedro.
Platón en el Timeo afirma que el dodecaedro es la materia de la que está hecha el elemento
perfecto, el éter, y simboliza además la perfección del Universo.

Dodecaedro. (G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 681)

Veamos ahora algunas aplicaciones de las proporciones inconmensurables, en especial de la


sección áurea, en el arte griego. Contemplar estas magníficas esculturas y darse cuenta de la
geometría implícita que las regula nos permitirá comprender intuitivamente la idea de que para
5

los griegos el eidos, la Idea, la Forma, no es la realidad última, puesto que deriva precisamente
de los números y las proporciones entre ellos.

Existen relaciones basadas en la sección áurea en algunas de las más célebres estatuas
griegas como el Hermes de Praxíteles (390-330 a. C.).

Hermes con Dioniso niño. (G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 304)

También la Venus de Milo respeta la sección áurea aunque la aplica un poco más libremente:

Venus de Milo. Museo del Louvre, París. (G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p.
303)

El homo quadratus y rotundus, es decir, inserto en un cuadrado y un círculo, tal y como


aparece en el famoso dibujo de Leonardo da Vinci, marca el canon o medida de la perfección
humana. En este caso Leonardo se limita a resucitar la visión de la figura humana que existía
ya en la antigua Grecia.
6

Homo quadratus de Leonardo.

La sección áurea se aplica al homo quadratus del siguiente modo: "Considerando la figura
humana inscrita en el cuadrado, el ombligo corresponde a la sección áurea del lado y es el
centro del círculo circunscrito al "homo rotundus". Subdividiendo OM y ON en sección áurea, y
haciendo luego lo mismo con los segmentos resultantes, se obtienen los puntos
correspondientes a las rodillas, ingle, hombros y ojos." (G. Reale: Por una nueva interpretación
de Platón, p. 312)

Homo quadratus.
7

También podemos ver muestras de la sección áurea en la arquitectura. La fachada del


Partenón está construida sobre rectángulos áureos. En la figura se puede comprobar que
AB/CD=ϕ. Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo:
AC/AD=ϕ y CD/CA=ϕ.

Los ejemplos vistos hasta el momento certifican que Platón entendía que los primeros
principios que sirven de fundamento a las Ideas o Formas eran principios matemáticos.
Incluso una Idea ética como la Idea del Bien puede reducirse a la "justa medida", el número de
las Musas que aparece en la República. Platón cree que el Estado perfecto entrará en
decadencia cuando los gobernantes olviden el Número que ha de regular los emparejamientos
y los nacimientos dentro del Estado. La armonía y la unidad del Estado, por tanto la Idea del
Bien, dependen en última instancia del respeto a la armonía matemática del Universo. También
Aristóteles hablará de la virtud como del "justo medio" entre dos extremos.

De algún modo, Platón, al situar a las matemáticas como estructura última de lo real, puso en
marcha la Física moderna. Es en su diálogo Timeo donde revela algunas de sus ideas al
respecto. Atribuye a cada elemento de la naturaleza uno de los cinco sólidos regulares:
tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), cubo (tierra) y dodecaedro (éter). "Al
tetraedro, por ser el de menor volumen, le emparejó con el fuego por aquello de la sequedad; al
icosaedro, por ser el de volumen más grande, con el agua por aquello de la humedad; al cubo,
por ser el que se asienta más fácilmente, con la tierra; mientras que al octaedro, por girar al
sujetarlo por vértices opuestos, con el aire."
8

Tetraedro (fuego)
Cubo (tierra)

Octaedro (aire)
Icosaedro (agua)

Dodecaedro (éter)

(G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 682-691)

En el s. XVII Kepler recuperará para la nueva astronomía todos los descubrimientos


matemáticos pitagórico-platónicos. Según Kepler "La Geometría tiene dos grandes tesoros: uno
de ellos es el teorema de Pitágoras; el otro, la división de un segmento en media y extrema
razón -la sección áurea-. El primero lo podemos comparar a una medida de oro; el segundo lo
podríamos considerar como una preciosa joya."
9

La diferencia principal entre la física de Kepler y la de sus antepasados griegos estriba en el


empecinamiento de Kepler por ajustar las ideas matemáticas a la experiencia. Durante años
intentará encajar las órbitas de los planetas dentro de los sólidos regulares de Platón. De este
modo intentaba calcular las distancias respecto al Sol de las diferentes órbitas de los planetas,
o lo que es lo mismo, escuchar la mística música de las esferas de la que hablaban los
pitagóricos. A pesar del enorme esfuerzo que invirtió en ello, los datos no encajaban y no le
quedó más remedio que renunciar a sus extrañas teorías por el bien de la Física.
Universidad de Chile
Departamento de Pregrado
Cursos de Formación General
www.cfg.uchile.cl
Curso:”La matemática en el arte”

Proporcionalidad
(PowerPoint clase 11 agosto)

Uno de los métodos posibles cuando se pretende volver a pensar en las nociones de
razón y proporción es beber en las fuentes griegas que tratan estos temas.

Segmentos dirigidos

- Si en una línea recta L, tomamos dos puntos A y B, ellos nos determinan un


segmento de recta que podemos designar por AB o BA.
- Si asociamos al segmento la idea de dirección tendremos:
- AB = - BA

Relaciones entre segmentos de líneas

- AB = - BA
- Si A,B y C son tres puntos en una línea recta, entonces AB + BC + CA = 0

Teorema de Euler

- Si A,B,C y D son cuatro puntos en una línea recta, entonces


AB*CD + AC*DB + AD*BC = 0

A B C D

Demostración

-AB*CD + AC*DB + AD*BC =


-(AD–BD)*CD + (AD-CD)*DB + (BD-CD)*AD
=
AD*CD - BD*CD + AD*DB - CD*DB + BD*AD - CD*AD
=
DB*CD + AD*DB – CD*DB – DB*AD = 0

Razón de partición de un segmento de línea

- Si p es un punto en la línea AB, se dice que p divide al segmento AB en la razón


Ap / pB = k
- Si p está entre A y B, se dice que p divide al segmento internamente y k es
positivo.
- Si p está fuera del segmento AB, se dice que p divide al segmento exteriormente y
k es negativa.
A p B q
- p divide al segmento AB internamente en la razón Ap / pB
- q divide al segmento AB externamente en la razón Aq / qB
- Cuando cuatro puntos A,B,P y Q están situados de tal manera que P y Q dividen al
segmento AB interna y externamente en razones iguales en valor absoluto, esto
es:
- AP / PB = - AQ / QB
- Entonces se dice que P y Q dividen al segmento AB en la misma razón.

Teorema

La bisectriz de un ángulo de un triangulo divide al lado opuesto en segmentos cuya razón


es la misma a la de los lados adyacentes del ángulo.

Una generalización
- Si el vértice A del triangulo ABC es unido a cualquier punto P en la línea BC,
entonces:
- BP/PC = AB*sen(BAC) / CA*sen(PAC)

- B P C

División armónica

- Se dice que el segmento de línea AB está dividido armónicamente por C y D si


AC:CD = - AD: DB
- Cuando AB está dividido en esta forma, los puntos C y D son conjugados
armónicos con respecto a A y B.

De forma equivalente

- Se dice
- “ Dos puntos dividen un segmento de línea armónicamente si lo dividen interna y
externamente en la misma razón”.
Teorema

- La bisectriz de un ángulo interior y su correspondiente ángulo exterior, de un


triangulo, dividen el lado opuesto armónicamente

A C B D

Construcción de conjugados armónicos

- Para construir el punto D, conjugado armónico de C con respecto a A y B,


hacemos lo siguiente:
- Por A y por B dibujamos dos líneas paralelas.
- Por C dibujamos una línea que intercepte estas paralelas en P y Q
respectivamente.
- En QB tomamos R tal que QB = BR
- PR intercepta a AB en el punto buscado D.

Teorema de Thales

Dos rectas paralelas sobre los lados de un triangulo determinan segmentos


proporcionales.

Dividir un segmento en n partes iguales

Dados dos segmentos de largo a y b, construir un segmento cuyo largo sea el producto
a*b

- La solución se basa en
- c/a = b/1
Dados dos segmentos de largo a y b, construir otro segmento de largo igual al cociente
a/b

- La solución se basa en
- c/1 = a/b

La sección áurea

Dividir un segmento AB en dos partes desiguales de modo que la mayor sea a la menor
como la suma de las dos partes sea a la mayor

(imag 19, 20, 21, 22, 23 -24)

Serie de Fibonacci

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, ……

Fibonacci

La representación geométrica de los números de la serie de Fibonacci, produce una serie


de líneas, figuras y cuerpos poliedros, cuyas medidas sucesivas siguen un aumento
progresivo en ritmo armónico, que después de las cifras 21, 34, ….derivan hacia la
relación de proporciones áureas.

Rectángulo armónico

- La hipotenusa de un triangulo rectángulo isósceles y su cateto, tienen una relación


de medida en proporción armónica cuya cifra es:
- √2 = 1.414…
- Si con estas medidas hacemos un rectángulo se tendrá un rectángulo armónico.

Sección áurea

Dividir el segmento AB en dos partes desiguales de modo que la mayor sea a la menor
como la suma de las dos sea al segmento mayor.
1/1’4142 1/1’618

p. armónica p. aurea

1/1’307

1/1’4142

p. cordobesa
Teoría del gnomón
1/1’4142 1/1’618

p. armónica p. aurea

1/1’307

p. cordobesa
Proporciones Naturales

A. Concha de Tibia en Espiral B. Concha de Sol del Atlántico

C. Concha de caracol de luna D. Concha de Nautilus


Proporciones del Cuerpo

Doryphoros Estatua de Zeus

Sección de Oro en las proporciones de la Escultura Griega


Zeus analizado de acuerdo al Canon de Vitruvio
Comparación Da Vinci-Dürer

Hombre Inscrito en un Círculo, Figura Humana en un Círculo, Ilustrando


Albrecht Dürer, después de 1521. Proporciones. Leonardo Da Vinci, 1485-1490
Canon de Vitrubio
aplicado a Dürer
Canon de Vitrubio
aplicado a Da Vinci
Proporciones Faciales
Proporciones Faciales
Proporciones
Arquitectónicas
Catedral de Notre Dame
París 1163-1235
Relación entre un grupo de números o cantidades

En aritmética: Igualdad entre dos razones ?


Razón: Relación entre dos números donde uno es el cociente de otro

Ejemplo: razón 12 a 3 es 12 / 3 ó 12 : 3 = 4

Escala: Relación entre la medida representada y la medida real


del objeto

Unidad
representada 1:3 Unidad
real
La Proporción Divina:

A C B

1 X

1+X

AB = AC X = -1 + 5 = 0,618
AC CB 2

1 : 1,61803
Rectángulo de Sección Áurea

A B

D E C F
Subdivisión del rectángulo de
Sección Áurea:
La Espiral de Sección Áurea:
Cuadrados
Proporcionales:
Rectángulo de Sección Áurea: Método
de Construcción del Triángulo
B

Triángulo 1:2
D

A E C
Proporciones de Sección Áurea:

A B C D E F GH

Diámetro AB = BC + CD
Diámetro BC = CD + DE
Diámetro CD = DE + EF … etc.
Proporciones de Sección Áurea:
D
E
A
C
B

Rectángulo de Oro + Cuadrado = Rectángulo de Oro


A + B = AB
AB + C = ABC
ABC + D = ABCD
ABCD + E = ABCDE
ABCDE + F = ABCDEF
ABCDEF + G = ABCDEFG
Proporción Áurea en círculos:
Proporción Áurea en cuadrados:
La Sección Áurea y la Secuencia de Fibonacci
Triángulo de Sección Áurea:

36o

36o 72o

72o

72o

72o 72o
36o
La Espiral de Sección Áurea:
La Espiral de Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
Rectángulos Dinámicos de la Sección Áurea:
BIBLIOGRAFÍA

•Elam Kimberly. Geometry of Design

•Lawlor Robert. Geometría Sagrada

•Scott. Fundamentos de Diseño

•De Sausmarez Maurice. Diseño Básico

•Wong Wicius. Fundamentos de Diseño

También podría gustarte