Está en la página 1de 4

c 

    c c  cc  pág. 261

En toda la ciencia política subyace un marco de referencia comparado.


Cualquier discurso se vale de conceptos que son ͞generalizaciones disfrazadas͟.
No se puede estudiar la política sin comparar.


c    pág. 261-267

La comparación es un =  de nuestras generalizaciones, previsiones o leyes del tipo


͞si͙ entonces͟.

Hay 4 técnicas de comprobación en las ciencias del hombre: 1) El método experimental. 2) El


método estadístico. 3) El método comparado. 4) el método histórico.

El experimental es el más seguro y satisfactorio pero es difícil aplicarlo en la ciencia política. El


estadístico no sólo tiene como dificultad que se requieren grandes números, sino que también en
materia política y social los datos susceptibles de un tratamiento estadístico son de validez
sospechosa

c !!"!!!#!$ %   %!!!!!  


  !! $  &!!#!#   


El método histórico es el más débil. La historia si es importante como fuente de datos, pero el
problema es CÓMO se utiliza este material para los fines del politólogo, que son fines de
CONTROL. El politólogo no es historiador, no hace historiografía. Sí le interesa el control histórico,
el tratamiento de la historia, para comprobar leyes o hacer hipótesis generalizadoras.

EL control comparado se hace a lo largo de una división horizontal (sincrónica), es decir estudia
unidades geopolíticas, procesos e instituciones en un tiempo igual. Por el contrario el control
histórico se hace de forma vertical en cuanto al tiempo (diacrónica).

La 2° diferencia es que en la política comparada, como trabaja con el presente, es más fácil
obtener datos de los que se carece, en cambio en la histórica, la documentación es la que es, no
hay más.


'
()*!+  #!,- pág. 267-269

Comparar no es asimilar, no solo se debe buscar semejanzas, sino que también diferencias.
Cuando afirmamos que ciertas cosas o características se pueden comparar, lo que se sobre-
entiende es que pertenecen al mismo género, especie o clase. (Homogeneidad). Cuando dos cosas
no pertenecen al mismo género, existe una imposibilidad de comparar (Heterogeneidad).


.    /#  pág. 269-273

1)? El ensanchamiento o expansión de la política:


Objetivamente porque existe una creciente penetración y difusión de las ideologías
políticas, aumenta la esfera de intervención del Estado y aumenta la movilización o
participación de las masas. Subjetivamente porque la vemos de una manera más
ampliada, la política ya no es solo la doctrina del Estado.
2)? Globalidad o Globalización de la política:
Además de que caducó el eurocentrismo, el área occidental ya no es el epicentro de un
mundo que se ha vuelto policéntrico. En 1946 existían 80 estados, ahora más de 150
estados independientes. Además hay que tomar en cuenta la extraordinaria proliferación
de entidades políticas y el amplio espectro de los sistemas políticos (variedad).

El vocabulario de la política resulta en alta medida insuficiente, se necesita un vocabulario más


preciso y mejor articulado. La nueva política comparada es tal porque afronta nuevos problemas,
que parecen requerir una renovación profunda de nuestro aparato conceptual. Se necesitan
concepto ͞capaces de viajar a través de categorías transcontinentales͟.


0
 !1!   pág. 274-276

Para Sartori sustituir conceptos etnocéntricos por ͞conceptos culturalmente incondicionados͟, se


corre el riesgo de trasladarse a una tierra de nadie. Del hecho de que un concepto sea
etnocéntrico, se desprende únicamente que su aplicabilidad debe circunscribirse al ethnos de que
se trata. Hay que tomar en cuenta y respetar los etnocentrismos ajenos sin desnaturalizarlos.
No se niega que una política comparada global deba llegar a categorías o conceptos ͞universales͟,
válidos para todo lugar y tiempo. Pero éstos tendrán que ser | 
icos, es decir, que
no se sustraigan a la comprobación empírica. Se debe sustituir el discurso cualitativo por el
cuantitativo, preguntarse por el cuanto, matematizar las ciencias sociales.


2
c %  %  !!pág. 276-281

En la medida en que nuestros conceptos indican diferencias O  (cualitativas), y en que
usamos una lógica dicotómica de identidad-diferencia, o de inclusión-exclusión, desembocamos en
dificultades insuperables. Pero si nuestros conceptos indican diferencias O O (cuantitativas), y
si usamos la lógica del-más-o-del-menos, entonces nuestras dificultades pueden resolverse por la
medición y el verdadero problema se convierte entonces en el   O. La lógica de la
identidad-diferencia, o de inclusión-exclusión, no puede ser sustituida por los signos de más o de
menos; se trata de dos sintaxis lógicas complementarias.


3
c % !$ !1!/  pág. 282-291

Una clasificación no es una enumeración, una lista. Para que sea una genuina clasificación debe un
criterio de clasificación, una categoría.

Los datos son información distribuida  , y afinada


, ͞contenedores conceptuales͟, en ese
sentido la teoría y la investigación son dos caras de una misma moneda. Cuanto mayor es el poder
discriminador de un recolector conceptual, tanto menor será la información obtenida.
El ejercicio clasificatorio no es sólo un momento constitutivo de la formación de los conceptos, es
también correlativamente un momento constitutivo de la investigación.

Tipos de datos relevantes para la ciencia política: 1) Datos agregados (censos, estadísticas
económicas, sociales y demográficas); 2) Datos de opinión (sondeos) y de actitud (entrevistas); 3)
Datos electorales y de votaciones; 4) Datos sobre las élites; 5) Datos secundarios o regenerados
mediante elaboraciones estadísticas deO  ; y 6) Datos Históricos

La documentación que nos interesa más de cerca -Dice Sartori- son las estadísticas económico-
sociales, cuyas variables más corrientes son la escolarización e instrucción, ocupaciones y
profesiones, distribución social de ingreso, la urbanización y la industrialización.
Ninguna politología o sociología es viable a escala global si carece de amplias informaciones lo
bastante precisas como para permitir un control comparado válido y significativo. Se necesita un
sistema de fichado que sea muy articulado, relativamente estable y por eso mismo acumulable a
los fines del incremento y de la actualización de los datos.


4
 !  ! #   pág. 291-302

La noción de escala de abstracción va unida a la existencia de diferentes niveles de análisis.


Distinción-relación entre  n (o denotación) e   n (o connotación) de un término. La
extensión de una palabra es la clase de cosas a las que se aplica; la intensión de una palabra es el
conjunto de propiedades que establecen a qué cosas es aplicable esa palabra. De manera análoga,
por O  se entiende ͞la totalidad de los objetos͟, o acontecimientos, a los que se aplica la
palabra; mientras que por  n se entiende la ͞totalidad de las características͟ que algo
debe poseer para entrar dentro de la denotación de esa palabra.
|    O|    OO||  

Esquema de la escala de abstracción

O  OO  


OO

  O
   
AN: Alto Nivel:
Conceptos Universales Comparaciones interárea Extensión Máxima
(contextos heterogéneos) Intensión Mínima
Definiciones a  
Teoría Global
NM: Nivel Medio: Comparaciones interárea Equilibrio entre denotación-
Conceptos Generales (contextos homogéneos) connotación
Conceptos de clase Teoría de radio medio Definición por género y
(taxonomía) diferencia
BN: Bajo Nivel:
Conceptos Ideográficos Análisis del caso particular Intensión máxima Extensión
Especificaciones Descriptivas mínima
Teoría de radio estrecho Definición Contextual
(control o generación de
hipótesis)


5
6 ! pág. 302-315

La noción de función no interesa en sí misma, sino en su relación con la estructura. Las estructuras
están hechas para hacer algo; que ciertos aspectos considerados fundamentales de ese ͞hacer͟,
son calificados de funciones. Entonces, las funciones son atribuciones (del observador), tendientes
a caracterizar la razón de ser de las estructuras.

Las estructuras tienen funciones. No basta decir que las funciones son actividades de las
estructuras. Lo son, pero los partidos, las burocracias, ejércitos, gobiernos, iglesias y otras
estructuras más, despliegan miles de actividades que no se pueden considerar funciones. Por los
tanto aún cuando las funciones son actividades, no todas las actividades son funciones.
Ejemplos de estructuras y su función: ¿Qué es una elección? Un modo
 elegir. ¿Qué es una
legislatura? Una asamblea
 crear leyes. ¿Qué es un gobierno? Un ordenamiento
ra
gobernar ¿Qué son los partidos? Instrumentos
 hacer elegir.

Conclusiones: 1) Ninguna estructura es | |  ;2) la misma estructura puede ser
||  , en el sentido de que puede cumplir en distintos países funciones bien diferentes, y
3) la misma función encuentra  |cturales, es decir puede ser cumplida por diversas
estructuras.


7
!    pág. 315-318

Comparar es controlar. Por lo tanto es en la política comparada conde la ciencia política recupera
los grandes problemas, a un nivel más elevado de conocimiento científico y de validez empírica, y
en ellos reencuentra su fecundidad teórica. Las ambiciones globales de la política comparada
planean problemas metodológicos de fondo, que deben afrontarse pero que ni siquiera han sido
percibidos adecuadamente.

El problema empírico: nos faltan informaciones suficientemente precisas para que pueda
comparárselas de un modo significativo y seguro. Por consiguiente tenemos una extrema urgente
necesitad de un sistema estandarizado de relevamiento-fichaje, constituido por contenedores
conceptuales discriminadores, que se convierten en tales mediante una técnica de
descomposición taxonómica.

Problema teórico: necesitamos reglas apropiadas para disciplinar el vocabulario y los


procedimientos de comparación. De lo contrario corremos el riesgo de naufragar en el caos y la
frivolidad de asimilaciones y generalizaciones vacías.

El esquema de abstracción introduce el orden a ese caos, nos salva del estiramiento del concepto,
e incluso nos lleva a desarrollar con método un vocabulario más analítico.

También podría gustarte