Está en la página 1de 33

CLAVOS INTRAMEDULARES

ELÁSTICOS ESTABLES

Carlos Sarassa. M.D.


Profesor Asociado.
Módulo de Ortopedia Infantil.
Universidad Pontificia Bolivariana.
Hospital Pablo Tobón Uribe.
Clínica del Campestre.
Medellín. Colombia
BIOLOGÍA Y
BIOMECÁNICA
CLAVOS INTRAMEDULARES ELÁSTICOS
ESTABLES
CURACIÓN DE LAS FRACTURAS
Proceso fisiológico complejo que requiere la
participación coordinada de varios tipos de
células
El hueso cura para poder tranferir las cargas
mecánicas.
No cura en forma de cicatriz desordenada.
En la curación de las fracturas el hueso es
regenerado y las propiedades preexistentes
son restauradas.
CURSO NATURAL DE LA
CURACIÓN DE LAS FRACTURAS
FASE FASE
FASE REPARACIÓN
Estabilización: callo. INFLAMACIÓN REMODELACIÓN

Osificación:
restauración de la
continuidad.
Sustitución áreas
necróticas y
avasculares.
Remodelación sitio de TIEMPO

fractura
Adaptación funcional.
RESPUESTA A LA FRACTURA

MEDULA ÓSEA.
CORTICAL ÓSEA.
PERIOSTIO.
TEJ. BLANDOS
VECINOS

McKibbin B JBJS. 60B.1978


Einhorn T. CORR. 1998
RESPUESTA MEDULAR
Pérdida de la arquitectura normal
Disrupción vascular.
Reorganización celular en dos regiones: alta
celularidad y baja celularidad.
Región alta celularidad:
Células endoteliales

Células polimórficas.

Células osteoblásticas (en 24 horas)


RESPUESTA VASCULAR

•Se interrumpe por horas o días.

•Aumenta a las 2 semanas.

•Normal a las 12 semanas.


Seligson. Concepts in IM Nailing. 1985
RESPUESTA CORTICAL
OSTEOCLASTO
Reestablecerse a sí
misma una vez
interrumpida. TÚNEL
Requiere restauración
anatómica con fijación SISTEMA DE
interna rígida. HAVERS.
CURACIÓN
PRIMARIA NUEVOS VASOS.

CELULAS
ENDOTELIALES Y
MESENQUIMALES

OSTEOBLASTOS
RESPUESTA DEL PERIOSTIO
El más importante.
Células osteoprogenitoras y células
mesenquimales.
Osificación intramembranosa:
periférica a la fractura callo duro
hueso sin formación de cartílago.
Hueso endocondral: adyacente a la
fractura cartílago hueso
RESPUESTA DEL PERIOSTIO
Estimulada por el
movimiento.
Inhibida por la fijación
rígida.
Es una respuesta
rápida.
Puentea brechas hasta
de medio diametro del
hueso.
Es independiente de los
tejidos blandos
externos. McKibbin B JBJS. 60B.1978
Einhorn T. CORR. 1998
RESPUESTA DE LOS TEJIDOS
BLANDOS
Rápida respuesta
celular.
Callo puente
temprano que
estabiliza.
Depende de factores
mecánicos.
Inhibido por la
inmovilización
rígida
ESTADIOS DE LA
CURACIÓN SECUNDARIA
Hematoma e inflamación

Angiogénesis

Formación de cartílago

Calcificación-remoción-formación de hueso

Remodelación
SECUENCIA DE LA
CURACIÓN
Einhorn T. CORR. 1998
PROPIEDADES BIOMECÁNICAS
DEL CALLO
La dureza depende del
calcio.
Curación es susceptible
a los factores
mecánicos:
 Estable: poco cartílago
 Inestable: callo
exuberante.
Durante calcificación
no unión si:
 Inmovilización
insuficiente.
 Brecha excesiva.
Seligson. Concepts in IM Nailing. 1985
INFLUENCIA DE LA FIJACIÓN
Placas: Restauran más rápido la rigidez
pero inhiben la formación de callo.
Clavos: Consolidan por callo
perióstico.
CLAVOS INTRAMEDULARES
ELÁSTICOS
Biología
Periostio de los niños:
 Más grueso.
 Más activo biológicamente.
 Charnela perióstica raramente se divide.
 Fuente importante de aporte sanguíneo
cortical.
Mínima desperiostización.
Abordaje mínimamente invasivo.
Reducción cerrada.
Hunter J. Injury 36. 2005
MATERIALES
INTRAMEDULARES
Biomecánica
Actúan como
férulas internas.
Sirven como férulas
de deslizamiento.
Permiten la
autoadaptación a la
resorción.
Mejoran la
estabilidad.
CLAVOS INTRAMEDULARES
ELÁSTICOS
Biomecánica
Permiten que el
hueso participe de
la carga.
Se previene la fatiga
del material
Limita el “stress
shielding”.
Micromovimiento.
BIOMECÁNICA ESIN
Clavos doblados en el
mismo punto
proveen un
momento igual y
FUERZA DE
opuesto en el sitio REPOSICIÓN DEL
de la fractura: CLAVO

ESTABILIDAD

Huber. JPO 16. 1996


Biomecánica
Biomecánica
La Tensión en el clavo
provee un ‘’efecto de
memoria’’
MODELOS DE ESTABILIZACIÓN

Kiely. JPO 22. 2002


Predoblado
sobrepasando el
límite de elasticidad

D
3D
Tensión

R Deformidad

Resistencia a la
corrección y a la
deformación
ESTABILIDAD ELÁSTICA
3 PUNTOS DE
3
FIJACIÓN

2
ENTRADA.
APEX DE LA
CURVA: FRACTURA.
1
PUNTA DEL
CLAVO
Fricka. JPO 24. 2004
ESTABILIDAD FRENTE A
LA FLEXIÓN

F: Fuerza que actúa sobre el hueso.


R: Fuerza de reposición del clavo.
S: Fuerza de cizallamiento.
C: Fuerza compresiva

TEN-S 4-1
Clavo elástico de titanio.Técnica qca.
Synthes. Stratec Medical.
ESTABILIDAD PERPENDICULAR

F: Fuerza que actúa sobre el hueso.


R: Fuerza de reposición del clavo.
S: Fuerza de cizallamiento.
C: Fuerza compresiva

TEN-S 5-1
Clavo elástico de titanio.Técnica qca.
Synthes. Stratec Medical.
ESTABILIDAD AXIAL

F: Fuerza que actúa sobre el hueso.


R: Fuerza de reposición del clavo.
S: Fuerza de cizallamiento.
C: Fuerza compresiva

TEN-S 4-2

Clavo elástico de titanio.Técnica qca.


Synthes. Stratec Medical.
ESTABILIDAD FRENTE A
LA ROTACIÓN

F: Fuerza que actúa sobre el hueso.


R: Fuerza de reposición del clavo.
S: Fuerza de cizallamiento.
C: Fuerza compresiva

Clavo elástico de titanio.Técnica qca.


TEN-S 5-2
Synthes. Stratec Medical.
Estabilidad Rotacional

Slongo. Pers Comm. 2005


MATERIALES
Titanio:
 Fuerza menor una medida que el acero.
 Módulo de elasticidad acomodable a la
diáfisis.
Acero Inoxidable:
 Mayor fuerza tensil.
 Mayor límite de elasticidad.
 Canal estrecho y niño pesado.

Hunter J. Injury 36. 2005


VENTAJAS ESIN
Reducción adecuada.
Reduce el dolor.
Disminuye la estancia
hospitalaria.
Acelera la movilización.
Pocas complicaciones.
GRACIAS

También podría gustarte