Está en la página 1de 3

La Máscara en África

primera parte

Bambara o Bamana son un grupo étnico habitante del oeste de África,


principalmente en Malí, Guinea, Burkina Faso y Senegal. Los Bambara pertenecen
a diferentes clanes, su sociedad es patriarcal, el hombre mayor dutigi vive con
sus esposas, los hijos y las esposas de sus hijos. Cada familia utiliza un espacio
físico en la casa único llamado "concesión", que puede ser parte de una aldea
con otras familias. Cada hombre adulto y cada mujer casada con sus hijos
pequeños, tiene una habitación separada. Los hombres jóvenes solteros tienen
una habitación colectiva y otra las muchachas solteras.
Los bamana creen en la existencia de fuerzas espirituales que dotan a los individuos de la capacidad de crear una
atmósfera de armonía, prosperidad y bienestar. También poseen una cosmología muy compleja. Creen en la
existencia de un dios creador llamado genéricamente Ngala, que tiene 266 atributos sagrados y Ngala mantiene el
orden en el universo. Su existencia convive con la de otra deidad andrógina llamada Faro, que proporciona todas las
cualidades a los hombres y hace crecer los frutos de la tierra.
Las máscaras Bambara se utilizan durante los rituales de iniciación, y con motivo de otros eventos como bodas,
nacimientos, circuncisiones, decesos, ritos en los que se rinde culto a los antepasados y a la tierra, purificaciones de
objetos y seres. Se las hace ofrendas y sacrificios, e incluso se las entierra siguiendo un rito apropiado cuando sus
funciones terminan y pierden su carácter sagrado.
La iniciación de los hombres dura siete años y culmina con su muerte y renacimiento
simbólicos. Enseña lo que concierne al origen del hombre y su lugar en el mundo. Este
primer grado está dividido en tramos, representados por animales.
La enseñanza del grado del sapo: concierne a todo aquello que guarda relación con la
vida y la muerte. El sapo sudanés tiene la reputación de no descomponerse tras la
muerte, evocando la idea de la eternidad.
El grado del pájaro: enseña todo lo que está en relación con el pensamiento del hombre.
La enseñanza en el grado de la gallina: engloba las relaciones del hombre con el cosmos,
ya que este animal tiene afinidades con la tierra y el sol.

La enseñanza de El perro: ilustra el concepto de domesticación, y hace referencia al aspecto social del hombre. Esta
iniciación termina con grandes fiestas de máscaras en las que participan los recién iniciados que van de poblado en
poblado probando sus habilidades, prestigio que le da ante la sociedad.
Los iniciados se dividen en grupos y los hijos de los herreros danzan en presencia de estatuas
llamadas nyeleni, figuras femeninas con hombros anchos y planos. El ritual del gwan el que
está ligado a la fecundidad.
Las cáscaras se guardan durante todo el año en altares, se limpian con aceite y adornan con
perlas, Las máscaras caracterizan las cualidades que deben asentar los futuros iniciados:
belleza, conocimiento, y poder. Cada máscara es "explicada" a los iniciados y transmite la
fuerza vital que contribuye a la cohesión del pueblo.
Los herreros portan una máscara en forma de boca y cuernos de antílope, que se le coloca también
la mandíbula de animal. Esta máscara tiene la función de proteger a todos los adolescentes tras la
circuncisión. Solo es portada los herreros que danzan ante los miembros del komo. (Asociación se
ancianos). Su inquietante aspecto evoca el interior de la selva y sus peligros, según se cuenta su
fuerza es tan considerable que puede matar a un adversario.
Los bambara también esculpen una figuras conocida por "boli" es un objeto cuyos
componentes mágicos se ocultan en el centro de una amalgama de arcilla, madera,
corteza, raíces, cuernos, mandíbulas o metales preciosos. Puede poseer forma
humana o tomar la de un hipopótamo. Esta sólo puede ser manejada por el jefe o un
dignatario religioso; se le alimenta con sangre y cerveza de mijo derramadas en un
tubo que lo atraviesa de un lado a otros.
Los Bamba oran al cielo, a los puntos cardinales, a los genios aquienes le hacen
sacrificios sobre piedras o al pie de arboles.

Existen otros sitios privados como santuarios o en una habiatación privada de la casa donde ofrecen rituales de todo
tipo, papilla de mijo cerveza y algún polluelo, acompañado de invocaciónes a los dioses, que son modelados en arcilla
los que morán en el interior de la casa para protegerla.

continuará...
lucerocongo

La Máscara en África 2
segunda parte
MITO DE LAS DOS LUMINARIAS

De entre las numerosas leyendas del continente africano sobresale la de los negros de
Senegal, puesto que acaso sean los únicos que tienen una cosmología digna de tal nombre.
Sus fábulas muestran que las dos luminarias, es decir, tanto el Sol como la Luna, estaban ya
consideradas como superiores a los demás astros. El mito cosmogónico pretende establecer
las diferencias de ambos cuerpos astrales, y se propone explicar -de una manera muy simple,
aunque cargada de connotaciones míticas y emblemáticas- las grandes diferencias entre la
Luna y el Sol.
El brillo, el calor y la luz que se desprenden del astro-rey impiden que seamos capaces de
mirarlo fijamente. En cambio, a la Luna podemos contemplarla con insistencia sin que
nuestros ojos sufran daño alguno.
Ello es así porque, en cierta ocasión, estaban bañándose desnudas las madres de ambas luminarias. Mientras el Sol
mantuvo una actitud cargada de pudor, y no dirigió su mirada ni un instante hacia la desnudez de su progenitura, la
Luna, en cambio, no tuvo reparos en observar la desnudez de su antecesora. Después de salir del baño, le fue dicho al
Sol: "Hijo mío, siempre me has respetado y deseo que la única, y poderosa deidad, te bendiga por ello. Tus ojos se
apartaron de mí mientras me bañaba desnuda y, por ello, quiero que desde ahora, ningún ser vivo pueda mirarte a ti
sin que su vista quede dañada".
Y a la Luna le fue dicho: "Hija mía, tú no me has respetado mientras me bañaba. Me has mirado fijamente, como si
fuera un objeto brillante y, por ello, yo quiero que, a partir de ahora, todos los seres vivos puedan mirarte a ti sin que
su vista que dañada ni se cansen sus ojos".
En 1940 los arqueólogos descubrieron las huellas de reinos anteriores, así como figuras que datan en las cercanías
del año mil.
Las máscaras de este tipo desempeñan un papel importante en la vida tradicional bamana
religiosos y políticos. Ellos están desgastados y visto sólo por los miembros de la poderosa
asociación de Komo, que aprovechar el poder (nyama) que figura en la máscara para ayudar
a los miembros de la comunidad que solicitar asistencia.

Las máscaras se construyen en secreto, a menudo en el desierto fuera de las ciudades y


pueblos, donde los materiales de gran alcance-incluida la sangre, masticar y expectorado
nueces de cola y cerveza de mijo se aplican a la máscara, acompañado por las oraciones y
sacrificios. Las púas de la boca abierta y los cuernos, colmillos, y el puerco espín simbolizan el
poder del Komo para castigar a quienes violan sus reglas.
Nkhanda Máscara
Existen varios tipos de máscaras de colores brillantes se utilizan en las danzas celebrando la
aparición de jóvenes iniciados desde el campo de la circuncisión a los hombres de Yaka. Llevado
o sujetado por los iniciados, las máscaras como éste tiene poderes de protección, que es crucial
que los jóvenes dejan la seguridad de la niñez a asumir responsabilidades de adultos.

Mwaash aMbooy
Entre los Kuba, las máscaras se cree que son reflejos de espíritus de la naturaleza
(mingesh) los que actúan como intermediarios entre el Ser Supremo (Nyeem) y el
mundo de los mortales. Hay más de veinte tipos diferentes de máscaras que funcionan
dentro de la sociedad de iniciación de los hombres. Moshambwooy es uno de los tres
más importantes y representa Woot, el héroe fundador de la que el Kuba se creen ser
descendientes. Moshambwooy máscaras son usadas por los Nyimi, o rey, de la Kuba o
por los jefes de las aldeas. La máscara del Nyimi es generalmente de piel de leopardo,
mientras que las de los jefes están hechos de piel de antílope. El rostro de esta máscara
es probablemente la piel de antílope pintado con un diseño que parece de piel de
leopardo. La nariz y las orejas están tallados de madera, y la barba blanca de la piel del
pecho de una oveja representa la barba de un anciano.

Fuente consultada
1.- Beatriz Hilda Grand Ruiz-África tradicional y la muerte 2005-
2.- El equipo de Arte Étnico Africano. http://www.arteetnicoafricano.com

También podría gustarte