Está en la página 1de 2

10 consejos para crear empresa en Colombia

En el país existen instituciones académicas que brindan espacios atractivos para apoyar el emprendimiento. Conozca
diez consejos para formar su propio negocio.

La alta competencia, el desempleo y las pocas oportunidades laborales hacen que en la actualidad los jóvenes recién
egresados se inclinen hacia la posibilidad de formar compañía.

Sin embargo, este no es un proceso fácil y aunque el auge de las pequeñas compañías ha sido positivo, el camino es
confuso para aquellas personas que no conocen sobre el tema.

La creación de empresa en Colombia ha ido en crecimiento durante los últimos años, debido a que cada vez las
instituciones apoyan más a el emprendimiento nacional y minimizan los trámites, brindando"programas, tanto públicos
como privados, que apoyan con recursos financieros y no financieros a los emprendedores para que saquen adelante sus
ideas de negocios", Eduardo Rivera asesor del Grupo de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender, del Sena.

Sin embargo, aún y cuando las condiciones han mejorado, frecuentemente los jóvenes se encuentran con obstáculos
como "la carga tributaria, competencia global, estricciones de acceso al financiamiento, informalidad empresarial,
competencia desleal, falta de recursos y ausencia de fondos de capital semilla, según dice la presidenta de la Cámara de
Comercio de Bogotá, Maria Fernanda Campo.

En lo que respecta a ubicación, aunque en cualquier ciudad del país existen condiciones para la creación de empresa,
"Bogotá se muestra como una excelente plaza en la medida que es el eje de todas las actividades a nivel nacional y su
tamaño, condiciones, infraestructura y disponibilidad de recursos ha permitido que la capital se vuelva un trampolín
para hacer cobertura de cualquier tipo de actividad productiva", dice Emigdio Martínez, propietario de la firma EMC
Consultores y docente de diplomados de Gestión Gerencial.

A continuación 10 tips esenciales para la creación de su propia compañía.

1. Decidir el foco de inversión: Lo Primero que se debe hacer es pensar en lo que se va a invertir, analizando cinco
razones por las cuales usted presentaría esa idea a un inversionista. Acto seguido se debe pensar en qué no invertiría y
por qué razones, ya que cuando se sopesa ambas opciones, salen un listado de razones que se deben tener en cuenta a
la hora del montaje de una empresa.

2.Investigar: Es decisivo conocer el comportamiento que pueda tener el consumidor o usuario y responder las siguientes
interrogantes:

- ¿Quíenes son? - ¿Que hacen?

- ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tenemos de la competencia?

- ¿Quienes podrían ser nuestros comercializadores?

3. Planificar: Es importante escribir y hacer un documento respecto a un plan de acció, en la medida que se pueda definir
una estrategia, se va a lograr maximizar la certeza del proceso.

4. Calcular los riesgos: Hacer un presupuesto claro teniendo en cuenta lo que se va a invetir y cuando se pretende
recuperar el gasto, con proyecciones estimadas de egreso e ingreso y un balance que permita realizar planes alternos en
caso que las cosas no resulten como se espera.

5. Trabajar con perspectiva de mercado: Presentar una oferta de producto, servicio o proceso, que cumpla con enfoques
diferenciados, sea innovadora y atractiva para el mercado laboral. .
6. Establecer objetivos: Fíjese en donde quiere estar en determinado tiempo y luego trate de imaginar y completar los
pasos faltantes que lo llevarán a ese punto.

Asimismo se debe pensar en el tiempo que debe pasar para empezar a hacer una estrategia de crecimiento corporativo
y empresarial.

7. Formalizar la empresa: Se debe conocer muy bien el plan publicitario y promocional, desde darle el nombre a la
organización hasta fijar la forma en la que se va a llegar a los clientes.

Debe ser de especial importancia definir la localización, buscando jugar la ubicación y la red de distribución, para
garantizar desde esta posición una cobertura de mercado.

8. Comunicar lo que la compañía ofrece: Es importante precisar muy bien cuál es el portafolio de servicios y productos
con los que se va a salir al mercado, obviamente mirando ser competitivos en y fijando los precios de manera muy clara
para tener la posibilidad de impactar el mercado

9. Administrar la empresa desde el primer día de operación: La organización es clave en toda empresa, con actitud,
compromiso y esfuerzo además de una rigurosa planeación y estructuración del modelo de negocio.

10. Conformar un equipo de trabajo: Tener un buen equipo de trabajo es importante, que sea sinérgico y que aporte
cada vez más a la diferenciación y a la innovación, además de tratar de ser parte de una red de contactos que puedan
ayudar al emprendedor a sacar adelante su idea.

También podría gustarte