Está en la página 1de 13

DISCAPACIDADES DEL LENGUAJE

DISFEMIA
ETIOLOGIA SINTOMATOLOGIA

MANIFEST. LING. MANIFEST. CONDUCT. MANIFEST. CORP. Y RESP.

TIPOLOGIA

CLONICA TONICA MIXTA

DEFINICION

FASES

TARTAMUDEO INICIAL

TART. EPISODICO

TART. PROPIAMENTE DICHO


REPERCUCIONES EN EL AULA

TRATAMIENTOS

CONTRACONDICIONAMIENTO

SEGUIMIENTO

ENCUBRIMIENTO

HABLA RITMICA

HABLA OPERANTE
DISFEMIA
La disfemia o tartamudez es un
trastorno funcional de la comunicación
oral, que afecta al ritmo articulatorio de
la palabra y que no deriva de ningún
tipo de anomalía de los órganos
fonatorios. Se caracteriza por
repeticiones y/o prolongaciones de los
elementos del habla tales como sonidos,
sílabas, palabras y frases.
ETIOLOGIA
 Herencia.
 Sexo. El porcentaje de tartamudos en hombres es
muy superior al de mujeres.
 Trastornos de la lateralización. Según los estudios
aportados parece haber una clara relación entre
la tartamudez y los sujetos zurdos, y sobre todo,
los mal lateralizados.
 Trastornos neurológicos asociados de diverso
orden.(golpe en la cabeza)
 Trastornos en la estructuración temporo-espacial.
 Alteraciones lingüísticas.
 Disfunción de los circuitos del control del habla
 Alteraciones psicológicas.
SINTOMATOLOGIA
 En cuanto a las características, los síntomas más significativos de la disfamia suelen estar
acompañados por:
 a) Manifestaciones lingüísticas:
 Uso de “muletillas” verbales.
 Perífrasis y lenguaje redundante.
 Alteraciones sintácticas.
 Frases incompletas y abuso de sinónimos.
 Discurso sin coherencia.
 Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
 b) Manifestaciones conductuales:
 Mutismo e inhibición temporales.
 Retraimiento y logofobia.
 Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.
 Conductas de evitación en situaciones en las que debe comunicarse reacciones anormales e
inmadurez afectiva.
 Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
 A veces, se da una aceptación de su tartamudeo, sin apenas influencia en su personalidad.
 c) Manifestaciones corporales y respiratorias:
 Sincinesias corporales.
 Espasmos y rigidez facial.
 Hipertensión muscular.
 Alteración fonorrespiratoria funcional.
 Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del rostro…).
FASES
 1.- Tartamudeo inicial. Aparece hacia los tres años de edad
aproximadamente, coincidiendo con la estructuración sintáctica
del lenguaje infantil y no en las primeras etapas de la adquisición
del mismo, presentando, por tanto, un aspecto evolutivo. Este
tipo de tartamudeo inicial desaparece con la edad, de ahí que
haya autores que hablen de tartamudez primaria, fisiológica, de
desarrollo o balbucencia fisiológica.
 2.- Tartamudeo episódico. Se trata de una tartamudez temporal
que se produce ante una situación nueva. En estos casos, puede
ser suficiente una intervención orientativa hacia los padres/mares
y profesores/as para evitar situaciones de angustia en el niño.
 3.- Tartamudeo propiamente dicho. Es a partir de los 10 años
cuando se puede hablar de una real tartamudez, siendo evidente
la toma de conciencia o a la agravación de anomalías que habían
permanecido discretas hasta entonces (movimientos
desordenados de la respiración, de las cuerdas vocales,
vacilaciones, detenciones inoportunas).
TIPOLOGIA
 En cuanto a la clasificación de la disfemia, vamos
a considerar tres tipos:
 1. Disfemia clónica. Se caracteriza por la
repetición convulsiva de una sílaba o grupo de
sílabas durante la emisión de la frase.
 2. Disfemia tónica. Se caracteriza por la
interrupción total del habla, produciéndose al
final una salida repentina de la emisión.
 3. Disfemia mixta: Clónico-tónica/tónico-clónica.
“Perelló (1990)” habla de la “ley de clo-to” según
la cual la tartamudez se inicia en una fase clónica
y pasa a tónica si no recibe tratamiento
adecuado.
REPERCUSIONES EN AULA
 El problema de la tartamudez no se limita en modo alguno
a una dificultad en el ritmo del habla, la tartamudez implica
a menudo mucho sufrimiento. En muchas ocasiones, se
genera la necesidad de disimular o de ocultar la dificultad,
empujado por el temor a que los demás puedan intervenir
de manera poco afortunada en el conflicto. En el caso del
aula, el docente debe partir de las necesidades del niño que
presenta este problema, es necesario fungir como promotor
en el desarrollo del lenguaje y trabajar más en la
estimulación temprana y efectiva en los ejercicios del
desarrollo fonológico. Cabe mencionar que en la medida
que el niño reciba una buena atención dentro del aula
mejora considerablemente su lenguaje y por consiguiente
su aprendizaje.
TRATAMIENTOS
 La regla básica para el tratamiento debe
ser: Enlentecer el habla y articular
rítmicamente frases corta y sencilla. Esta
regla provoca resultados positivos
inmediatos, aunque no siempre duraderos.
Es importante que el niño se vea aliviado
desde las primeras sesiones para no
frustrar sus expectativas de recuperación.
A continuación se mencionan algunos
otros tratamientos:
CONTRACONDICIONAMIENTO
 En el caso del tartamudeo, el sujeto debe
ser entrenado para interrumpir su habla
en el momento de tartamudear (tiempo
fuera), para inspirar profundamente. El
programa incluye otros aspectos:
formulación de pensamientos antes de
hablar, identificación de situaciones
favorables al tartamudeo, períodos de
habla cortos, ejercicios diarios de
respiración, procedimientos de relajación,
ejercicios de fonación, exhibición de las
mejoras corregidas y apoyo de los
familiares y personas próximas.
SEGUIMIENTO
 Enla terapia de seguimiento
(también llamada de ECO) se intenta
que una persona tartamuda, siga
repitiendo las palabras que dice otra
persona que está leyendo un texto.
ENCUBRIMIENTO
 En esta técnica se somete a ruido
blanco (un ruido que comprende una
amplia gama de tonos) mientras está
leyendo o hablando. Se supone que
el ruido a alta intensidad atenúa la
retroalimentación conducida a través
de los huesos.
HABLA RITMICA
 Se considera que el metrónomo es
un buen método para conseguir
cambiar el patrón de habla
tartamuda.
TECNICAS OPERANTES
 Utilizar
recompensas como el helado
en niños, así como puntuar más alto
en una gráfica, para reducir el
tartamudeo en terapia. Los padres
eran administradores del refuerzo, y
los resultados fueron positivos.

También podría gustarte