Está en la página 1de 10

EL AMPARO EN EL ARBITRAJE COMERCIAL GUATEMALTECO

¿GARANTIA O ARBITRARIEDAD?

Por: Melanie de Paz y Víctor López1

Sumario: I. Introducción; II. Generalidades del Arbitraje Comercial; III.


Antecedentes; IV. Normativa actual; V. Impugnación del laudo arbitral; VI.
Análisis de casos en materia de amparo; VII. Conclusiones.

I. INTRODUCCIÓN

Sabido es que el arbitraje, se ha constituido como la principal forma de dilucidar


conflictos entre comerciantes en el mundo entero, pues de otra forma, no
podríamos imaginar un mundo globalizado en donde los comerciantes no
tuvieran acceso a mecanismos fáciles, rápidos y eficaces para dirimir sus
problemas y por ello muchos de los países latinoamericanos, entre ellos
Guatemala ha actualizado su normativa a fin de poder dar respuesta a este
mundo globalizado.

Sin embargo ¿será suficiente contar con legislación vanguardista para lograr
una práctica arbitral sostenible o será necesaria una cultura que incentive este
método? ¿Podría un recurso creado para la garantía de derechos
constitucionales, violentar el derecho de ejecutar un laudo? ¿Ha habido laudos
contrarios al orden público, que requieran una retrospección al principio pro
arbitraje? Cada una de estas interrogantes surge de la práctica arbitral en
Guatemala, que lejos de ser historia hoy por hoy son una realidad pragmática.

II. GENERALIDADES DEL ARBITRAJE COMERCIAL

El arbitraje comercial es un método privado de solución de controversias que


las mismas partes eligen como mecanismo efectivo para poner fin a las
divergencias surgidas entre ellas sin recurrir a los tribunales judiciales. 2 Este
mecanismo se funda en el principio de la autonomía de la voluntad en el cual
las partes someten a un tercero neutral denominado árbitro todas o algunas de
sus diferencias.3

Aunque el arbitraje atiende a la autonomía de la voluntad, este no debe ser


contrario al orden público, para el efecto es necesario observar tanto a la
arbitrabilidad subjetiva como a la arbitrabilidad objetiva.
1
Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Rafal Landivar de Guatemala. Mail:
melaniedepazgracias@gmail.com y ppman_23@yahoo.com
2
REDFERN , ALLAN y otros, Teoría y práctica del arbitraje comercial internacional, España,
Aranzadi S.A., 4ª ed., 2006, p.59
3
REMIRO BROTONS, ANTONIO, Derecho internacional , Madrid, Mcgraw-Hill, 1927, p. 27
Se entiende como arbitrabilidad subjetiva, las disputas que pueden ser
resueltas por medio del arbitraje dependiendo de los sujetos que sean parte de
dicho conflicto. Se puede inferir que son aquellas partes que tienen capacidad
legal y que tienen libre disposición conforme a derecho.

En relación a la arbitrabilidad objetiva, esta se considera como una derivación


de la arbitrabilidad subjetiva, ya que si la materia objeto de conflicto es
renunciable esta entonces es arbitrable 4, afirmación que se refleja con lo
expresado en el párrafo dos del articulo tres de la ley de arbitraje en donde se
establece que otras leyes también pueden permitir el arbitraje como
mecanismo de solución de controversias.5

Del articulo tres de la ley de arbitraje se desprenden criterios excluyentes en


relación a la arbitrabilidad pues se establece que cuando la ley señale un
procedimiento especial para resolver determinado asunto, este no podrá
resolverse por arbitraje, lo que se ha convertido en una limitación a la libre
disposición de las partes pues las disputas relacionadas con la terminación de
la copropiedad en donde las partes gozan de esta libre disposición deben
tramitarse por juicio oral que es un procedimiento regulado por el Código
Procesal Civil y Mercantil.

Relacionado con el tema de arbitrabilidad objetiva encontramos la capacidad


del Estado para someterse a procedimientos arbitrales En cuanto a los sujetos
se considera oportuno establecer expresamente la posibilidad que el estado
someta a arbitraje no solo las cuestiones litigiosas que surjan cuando este
actúa como sujeto de derecho privado , sino también aquellas controversias
relativas al cumplimiento, interpretación aplicación y efectos de los contratos
celebrados con motivo de la aplicación de la ley de contrataciones del Estado

Si fuera el caso de que el Estado fuera parte de un arbitraje comercial se


podrán someter a arbitraje todas aquellas cuestiones relativas a relaciones de
índole comercial; como por ejemplo cualquier operación comercial de
suministro o intercambio de bienes, factoring, leasing, construcción de obras,
consultoría, inversión, banca , acuerdo o concesión de explotación, asociación
de empresas, entre otras.6

4
CONEJERO ROS, CRISTIAN Y otros, El Arbitraje Comercial Internacional en Iberoamérica, marco
legal y jurisprudencial, Wolters Kluwer España, S.A., 2009, 1ª ed., p.421
5
Para mayor abundamiento se encuentra la ley de protección al consumidor decreto 06.2003,
la ley general de telecomunicaciones (ley 9496), la ley general de electricidad (ley 9336), la ley
de propiedad industrial (ley 572000), la ley de derechos de autor y derecho conexos (ley 3398),
la ley de mercado de valores y mercancías (3496), la ley de garantías mobiliarias (ley 512007),
en donde en cada una de estas se permite la utilización del arbitraje, por ser un método
alternativo de resolución de conflictos.

6
RIVERA NEUTZE , ANTONIO, Arbitraje y conciliación, alternativas extrajudiciales de solución de
conflictos, Escuela superior de estudios judiciales , Guatemala, 2000, 2ª ed. p.36
Sin embargo cabe destacar que la práctica arbitral comercial en Guatemala no
es del todo característica para resolver conflictos , ya que se requiere de un
elemento sine qua non, siendo este la voluntad de las partes de suscribir un
acuerdo arbitral, y para que exista esa voluntad deberá existir cierta credibilidad
del sistema para que este mecanismo alterno pueda ser efectivo sin caer en
medidas dilatorias que entorpezcan el proceso, como más adelante habrá de
explicarse en lo que respecta a la impugnación del laudo.

III. ANTECEDENTES

El antecedente del arbitraje en Guatemala se remonta a la constitución de


Bayona de 1808 y a la constitución de Cádiz de 1812 que fueron las últimas de
la época de dominación española. En donde se estipulaba el derecho del
español de resolver sus diferencias por medio de los llamados jueces árbitros. 7

Más adelante, en el año de 1829 se creó la barra de Guatemala que consistía


en una asociación de abogados, en cuyos estatutos se establecía como
obligaciones de los asociados la procuración en que las cuestiones de sus
clientes fueran resueltas por árbitros sugiriéndoles la conveniencia de una
cláusula arbitral en los contratos. La barra de Guatemala tenía un reglamento
del tribunal arbitral compuesto por 40 artículos en donde se regulaban todo el
procedimiento arbitral.

En el año de 1934 en el código de enjuiciamiento civil y mercantil se estableció


la vía procesal ejecutiva para aquellos eventos en los cuales no se cumpliera el
compromiso por alguna de las partes de llevar determinado asunto al
conocimiento de los árbitros; así también el decreto ley 107 contemplaba el
juicio arbitral del artículo 269 al 293 reconociendo el derecho de los particulares
de someter sus diferencias al proceso arbitral al menos que la ley lo prohibiera
expresamente o señalara un procedimiento especial para determinados casos.
Sin embargo dichos artículos se derogaron con la actual ley de arbitraje, que es
el decreto 67-95.

IV. NORMATIVA ACTUAL

Guatemala es estado parte de la convención sobre el reconocimiento y la


ejecución de sentencias arbitrales extranjeras que entró en vigor el 14 de junio
de 1984, así también de la convención interamericana sobre Arbitraje
Comercial Internacional que entró en vigencia el 21 septiembre de 1986,
además del código de derecho internacional privado o conocido como el
Código de Bustamante que entró en vigencia el 3 de septiembre de 1929,
dentro de dicho código se contempla una disposición referente al arbitraje
regulada en su artículo 432 en relación a la ejecución de sentencias dictadas
por árbitros o amigables componedores.

7
LINARES VELTRANENA, FERNANDEZ, Arbitraje de equidad en el derecho civil y mercantil
Guatemala, 1973, Tesis de licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, URL, p. 20
En cuanto al derecho interno es importante destacar que toda la materia arbitral
se encuentra regida por el decreto 6795 que entró en vigencia el 25 de
noviembre de 1995, la cual se aplica tanto a arbitrajes nacionales como a los
internacionales sin restringirse exclusivamente a conflictos mercantiles o
comerciales sino extendiendo su aplicación para resolver cualquier tipo de
controversia siempre y cuando se llenen los requisitos de la arbitrabilidad. 8

Cabe señalar que la ley de arbitraje de Guatemala tiene su origen en la ley


modelo de la Convención De Las Naciones Unidas Para El Derecho Mercantil
Internacional la cual tiene por objeto ayudar a los estados a reformar y
modernizar sus leyes sobre el procedimiento arbitral de tal forma que puede
haber uniformidad en las distintas legislaciones. Esta ley modelo regula todas
las etapas del procedimiento arbitral, desde la suscripción del acuerdo de
arbitraje hasta la ejecución del laudo reflejando un consenso mundial sobre los
principios y aspectos más importantes de la práctica de arbitraje internacional.

V. IMPUGNACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL


En el arbitraje guatemalteco, el recurso de revisión es el único que
teóricamente puede ser interpuesto contra un laudo arbitral. Dicho recurso se
considera como sui generis creado por el sistema legal vigente 9 ya que
proviene del apartado de impugnaciones de la ley Modelo en donde se le
denomina como recurso de “nulidad” sin embargo, en Guatemala se ha
cambiado el nombre de la nulidad al de revisión, debido a que según los
legisladores la nulidad solo procede contra resoluciones no definitivas.
Algunas de las características de este recurso son visibles en relación a varios
puntos, el primero de ellos es que el órgano competente para conocer y
resolver el recurso, es una sala de la corte de apelaciones. El segundo punto
es en relación al plazo para plantearlo, plazo compuesto por un mes desde que
se notificó el laudo, a diferencia del límite de tres meses que establece la ley
modelo.10 Además de todo lo anterior el numeral 2º del artículo 44 del decreto
6795, permite un periodo de prueba si hay alegaciones de hecho y por último,
una característica poco ortodoxa, es lo descrito en el numeral 1º del artículo
43 que establece que la resolución del recurso de revisión deberá confirmar,
revocar o modificar el laudo y en caso de revocar o modificar se deberá hacer
un pronunciamiento.
Aunque, no le fueron cambiadas las causales por las que el recurso de revisión
procede, sí le fueron cambiados sus efectos, ya que la nulidad regulada en la
ley Modelo tiene por finalidad anular o confirmar el laudo, mientras que el
recurso de revisión contemplado en el decreto 6795, tiene como efecto la
modificación, revocación o confirmación del laudo, “modificación” que
8
CONEJERO, op. cit., p.416
9
BERNAL GUTIÉRREZ, RAFAEL , El Arbitraje en Guatemala, Apoyo a la Justicia, CENAC,
Guatemala, Serviprensa. C.A., 2000, p. 137
10
Articulo 34, 3º Ley modelo de la comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil
internacional, sobre arbitraje comercial internacional
notoriamente se asimila más a una segunda instancia que a una revisión de
cumplimiento del debido proceso.
Como consecuencia, el recurso de revisión debiese limitarse, como el de
nulidad, a declarar únicamente la nulidad del fallo en el caso que por las
causales dispuestas en la ley, sin pasar una sala de la Corte de Apelaciones
a revisar cuestiones de fondo ya que la finalidad del recurso es garantizar el
debido proceso y no desvirtuarlo con una segunda instancia. 11
Por otro lado a pesar que la ley modelo reza que el recurso de nulidad (revisión
en Guatemala) es el único que cabe contra un laudo arbitral, hoy en día los
abogados sagazmente han buscado la forma de impugnar las decisiones de
las cortes de apelaciones acudiendo en la mala utilización del recurso de
amparo, siendo este la moña que adorna el entorpecimiento de la ejecución del
laudo, desvirtuando las finalidades del amparo como garantía constitucional.

La ironía del recurso de amparo es que hasta 1986, la interposición de éste


era prohibitiva, al extremo que los litigantes y sus abogados podían terminar en
la cárcel por atreverse a accionar de amparo. Se llegó a tal punto que, a
principios de la década de los cincuenta, el Congreso destituyó a los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia por admitir para su trámite un
amparo contra la aplicación de la Ley Agraria. 12
Sin embargo el día de hoy aún en procedimientos como el arbitraje, se observa
un abuso de este recurso con la finalidad de dilatar la ejecución del laudo. La
razón por la que se ha hecho un uso desmesurado de este recurso es porque
el artículo 265 de la Constitución dice que “no hay ámbito que no sea
susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícito una amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan”. Así lo
reitera el artículo 8 del Decreto 186.
Consecuentemente el amparo ha sido el recurso por excelencia en lo que ha
retardo procesal consta ya que después de interpuesto dicho recurso el
proceso de ejecución de laudo queda interrumpido o suspendido.

VI. ANÁLISIS DE CASOS EN MATERIA DE AMPARO


Caso 441-200813
Las entidades NL PETROLEUM SERVICES, INC., mediante su división NL BAROID,
y APATLÁN, SOCIEDAD ANÓNIMA, celebraron contratos de representación de
ventas y de inventarios en consignación y almacenamiento; como resultado de

11
RIVERA, op. cit., p. 161
12
DESTARAC, MARIO, “en defensa del amparo”, el periódico, 25-V-08. Disponible en
http://www.elperiodico.com.gt/es/20080225/opinion/49071, fecha de consulta: 10-VI-10
13
CC, Guatemala, 2008, fallo 441-2008
operaciones de transferencia de activos los derechos y obligaciones del
contrato almacenamiento fueron adquiridos y contraídos por la entidad
HALLIBURTON ENERGY SERVICES INC. En ambos contratos quedó convenido que
en el caso de que surgiera alguna diferencia entre los contratantes, la misma
podría ser resuelta en forma amigable y, en caso fallare dicha vía, se
someterían a un arbitraje, el cual se llevaría a cabo de acuerdo a las reglas de
la Cámara Internacional de Comercio en París, Francia; en el año dos mil uno
la entidad HALLIBURTON ENERGY SERVICES INC. promovió un arbitraje contra la
entidad APATLÁN, Sociedad Anónima; en el año dos mil tres la Corte
Internacional de Arbitraje dictó laudo arbitral final, resolviendo en contra de
APATLÁN, SOCIEDAD ANÓNIMA. Consecuentemente HALLIBURTON ENERGY
SERVICES Inc., promovió en Guatemala el reconocimiento y ejecución del
laudo arbitral antes relacionado, el cual fue ejecutado en el Juzgado Octavo de
Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala.

Por su lado APATLÁN, SOCIEDAD ANONIMA, interpuso un amparo alegando que la


ejecución del laudo arbitral que se pretendía era ilegal y contrario al
ordenamiento jurídico guatemalteco, ya que, según la Ley de Arbitraje, el
procedimiento debe llevarse a cabo conforme al decreto 107, específicamente
lo regulado respecto a la Ejecución en la Vía de Apremio.

La Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil,


constituido en Tribunal de Amparo, consideró que la procedencia del amparo
está sujeta a la existencia de un agravio que cauce o amenace causar una
violación a un derecho garantizado por la Constitución Política de la República
y las leyes de Guatemala, por lo que en el presente caso al hacer un análisis
del Proceso de Amparo y de los antecedentes, se estimó que el Juzgador ha
actuado de conformidad con la ley y en uso de las facultades que la
Constitución Política de la República establece, toda vez que en el
Procedimiento de las Ejecuciones del Laudo arbitral se cumplieron con los
principios fundamentales del debido proceso, como consecuencia se denegó el
amparo solicitado por la entidad APATLÁN, SOCIEDAD ANÓNIMA.

Caso 498-200514
Mientras que en este caso del año 2005 se analizó la acción de amparo
promovida por CORPORACIÓN DE FIANZAS CONFIANZA, SOCIEDAD ANÓNIMA, contra
la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil por
haberse declarado improcedente la revisión del laudo arbitral dictado por el
Centro Privado de Dictamen, Conciliación y Arbitraje (CDCA) . Las diferencias
fueron resueltas por medio de dicho Laudo arbitral de equidad a favor de la
parte promoviente. Por no estar de acuerdo con lo decidido, la amparista
interpuso ante la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y
Mercantil, recurso de revisión con fundamento en el inciso iii) literal a); y, en el
inciso i) literal b), ambas del numeral 2º del artículo 43 del decreto 6795, el
cual fue resuelto por medio del acto reclamado, presentándose después, en
14
Ibid, 2005, fallo 498-2005
amparo, con los mismos argumentos que hizo valer en las instancias que tuvo
a su disposición.

A este respecto, reiteradamente la corte ha sostenido que la potestad de


juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde con exclusividad e independencia a
los tribunales de justicia y esta circunstancia impide que el amparo pueda
constituirse en una instancia revisora de lo resuelto. Por otro lado, la Corte ha
sustentado el criterio de que no puede entrarse a resolver sobre las
proposiciones de fondo, ya que es a la jurisdicción ordinaria a la que
corresponde valorarlas o estimarlas. De esa cuenta, acceder a revisar la
resolución reclamada, como lo pretendió la postulante, hubiese sido sustituir al
Juez ordinario en la función que legalmente tiene atribuida, lo que en el cas d´
espece no fue procedente, no sólo porque se advierte que el tribunal actúo en
uso de sus facultades legales, sino porque en su proceder no se evidencio
violación a derecho fundamental alguno.

Caso 818-2006
Caso 818-200615
Por ultimo este caso de la empresa COMUNICACIONES CELULARES, SOCIEDAD
ANÓNIMA, promovió amparo contra la Sala Primera de la Corte de Apelaciones
del Ramo Civil y Mercantil, señalando como acto reclamado la resolución que
resolvió no admitir para su trámite el recurso de reposición interpuesto por la
postulante contra el auto de que declaró sin lugar el recurso de nulidad por
violación de ley interpuesto dentro del proceso de revisión de laudo arbitral
solicitado por la postulante contra DISTRIBUIDORA DE CELULARES DISCEL,
SOCIEDAD ANÓNIMA. La postulante argumenta que planteó recurso de
reposición, fundamentándose para ello en los artículos 600 del decreto 107 y
145 del decreto 289, mismo que, no obstante su procedencia, no fue admitido
para su trámite por parte de la autoridad impugnada y quien se fundamentó
para hacerlo en la estimación que al estarse conociendo en grado, debió
haberse interpuesto recurso de apelación ante la Corte Suprema de Justicia.
Tal criterio evidencia que, la autoridad impugnada ha obviado por completo el
artículo 140 de decreto 289, violando con ello el principio jurídico del debido
proceso y su derecho de defensa.

Sin embargo respecto al trámite de la revisión, el numeral 4º del artículo 44 del


Decreto 6795 del Congreso de la República de Guatemala –Ley de Arbitraje-
dice: “Contra las resoluciones de trámite o de fondo que emita la Sala de la
Corte de Apelaciones en la substanciación del recurso de revisión, no cabe
recurso alguno.” Lo cual analizado con la primacía de las disposiciones
especiales, establecida en el artículo 13 del decreto 289 que indica que: Las
disposiciones especiales de las leyes, prevalecen sobre las disposiciones
15
Ibid, 2006, fallo 818-2006
generales.” Hizo concluir a ésta Cámara que si bien es cierto la Sala
impugnada no resolvió de acuerdo a la ley especial invocada, no vulneró los
derechos y garantías constitucionales al amparista al dictar el auto de fecha
02–IX-04, en cuanto a la pretensión que se declarara la nulidad de una
resolución de mero trámite dictada dentro del expediente de revisión de laudo
arbitral relacionado. Por el motivo antes señalado, el amparo intentado deviene
notoriamente en improcedente.

De la lectura de los tres anteriores casos se puede desprender que:


La practica del arbitraje en Guatemala, esta lejos de entender lo que el principio
pro arbitraje significa, de tal forma que con la aplicación del recurso de amparo
hace que cerca de constituirse en el medio para garantizar un derecho, sea un
objeto para dilatar un procedimiento que desde el principio fue acordado entre
las partes.
Aunque los laudos no han sido anulados porque el tribunal que se constituye
en amparo, no tiene jurisdicción para conocer sobre el fondo del asunto, el
proceso se ve retardado por años, en lo que el amparo es resuelto.
No existe un mecanismo más allá del recurso de revisión para impugnar el
laudo arbitral, sin embargo los “amparistas” se apegan a argumentar
violaciones a derechos constitucionales por lo que el amparo debe ser
conocido aunque este finalmente sea improcedente y no sea contrario al orden
público
A pesar de las sanciones para quienes ejercen este derecho de mala fe, las
multas impuestas no equiparan con el tiempo perdido en la ejecución del laudo
La mala utilización del amparo lo convierte en un instrumento arbitrario contra
quienes un día fueron compañeros en una negociación.
No hay un mecanismo para oponerse al amparo, por lo que se viola el derecho
de defensa de la contraparte.

VII. CONCLUSIONES:
El arbitraje comercial es un método alternativo de solución de conflictos, que
tiene plena vigencia en el Estado de Guatemala, cuya normativa interna se
basa en lo dispuesto en la ley modelo de la CNUDMI, así como en la
convención de Nueva York, sobre el reconocimiento de sentencias arbitrales
extranjeras, además de la convención interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional.
El arbitraje fue concebido como un procedimiento ante el cual las partes motu
proprio deciden someter sus controversias presentes o futuras al conocimiento
de un tercero, que es un árbitro, para que resuelva conforme a derecho o
conforme a equidad, según las partes decidan.
Los comerciantes se ven atraídos a este tipo de procedimientos dado que se
sabe de antemano que es mucho más practico que acudir a un procedimiento
ordinario estatal, pues las partes tienen el poder de decidir la forma en que este
ha de llevarse a cabo, sabiendo que la decisión final, es decir el laudo tendrá
el carácter de sentencia ante la cual no existe apelación.
El laudo puede ser modificado, revocado o anulado, según lo que establece
la ley de arbitraje de Guatemala en el llamado recurso de revisión, que discrepa
de lo estipulado por la ley modelo en donde se le conoce como recurso de
nulidad que permite que el laudo sea o revocado o confirmado, sin darle
facultades a un órgano estatal para que lo modifique pues esto atentaría contra
la decisión pactada por un árbitro o tribunal arbitral.
Aún cuando la ley establece que no cabe otro recurso ante el laudo, más allá
del recurso de revisión, la mala practica guatemalteca, generalizada hace que
la interposición desmesurada del amparo halla sido explayada ante la ejecución
de los laudos arbitrales, retrasando a todas luces el proceso, dejando en una
indefensión a la contraparte mientras la corte conoce de dicho recurso.
Es evidente que el argumento utilizado por los abogados en los casos
analizados, carece de fundamento toda vez que no existió una violación a
derechos constitucionales, además que los laudos no son contrarios al orden
público, notándose el desconocimiento del principio pro arbitraje.
A pesar de el retardo procesal, los amparos han sido declarados “frívolos e
improcedentes” y se ha multado a quienes los interponen de mala fe, así que
para una practica del arbitraje sea sostenible, no es solo deber de quienes
administran justicia, sino deber tanto de abogados como de los clientes que
voluntariamente decidieron resolver sus conflictos por el arbitraje.

BIBLIOGRAFÍA
Libros
CONEJERO ROS, CRISTIAN Y otros, El Arbitraje Comercial Internacional en
Iberoamérica, marco legal y jurisprudencial, Wolters Kluwer España, S.A.,
2009, 1ª ed.

REDFERN , ALLAN y otros, Teoría y práctica del arbitraje comercial


internacional, España, Aranzadi S.A., 4ª ed., 2006
REMIRO BROTONS, ANTONIO, Derecho internacional , Madrid, Mcgraw-Hill,
1927.

RIVERA NEUTZE , ANTONIO, Arbitraje y conciliación, alternativas extrajudiciales


de solución de conflictos, Escuela superior de estudios judiciales , Guatemala,
2000, 2ª ed.

Tesis
GARRIDO, SANDRA MARÍA , desarrollo practico del arbitraje internacional, Tesis
de licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, 2007 URL

LINARES VELTRANENA, FERNANDEZ, Arbitraje de equidad en el derecho civil y


mercantil Guatemala, 1973, Tesis de licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales, URL, p. 20
Fallos de la Corte de Constitucionalidad
Caso 498-2005
Caso 818-2006
Caso 441-2008
Artículos

DESTARAC, MARIO, “en defensa del amparo”, el periódico, 25-V-08

Documentos legislativos
Código procesal Civil y Mercantil, decreto 107
Ley de arbitraje, decreto 6795
Ley del Organismo Judicial, decreto 289
Constitución Política de la república de Guatemala

También podría gustarte