Está en la página 1de 16

DIAGNOSTICO DE

SITUACION DE SALUD
DE UNA COMUNIDAD
Dras:
Laura Di Ruocco
Gabriela Scorzo
SALUD COLECTIVA
Cuando hablamos de salud colectiva de una población debemos
ver a ese grupo como un todo y no como una mera agrupación de
individuos

 SALUD INDIVIDUAL  SALUD COLECTIVA


 – Diagnostico clínico  – Instrumentos
 • Síntomas  – Diagnostico
 • Signos  Situación
 • Síndromes  de Salud
 – Paraclínica  – Identificación de
 – Tratamiento  problemas
 • Medico  – Priorización
 • Quirúrgico  – Tratamiento
 • Sintomático  – Programa
DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD O
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD

 Constituye un conjunto de información


que permite asumir cual es el nivel de
salud de una comunidad en
determinado momento de su desarrollo
histórico.
Objetivos:
 Describir la comunidad objeto de atención.
 Identificar los problemas de salud más

relevantes.
 Identificar los recursos comunitarios más

importantes.
Definición de COMUNIDAD

 Diversas: según límites geográficos, funciones y roles


del grupo, sentido de pertenencia, etc.
 OMS - 1978: Grupo reunido o disperso, de morada
fija o migratoria, que presenta diversos grados y
diferentes formas de organización y cohesión social.
Sus miembros comparten, en distintos grados,
características socioculturales,
socio-económicas y socio-políticas, así como
aspiraciones, intereses y problemas también comunes
incluidos los de la salud.
DIAGNOSTICO DE SITUACION DE
SALUD O
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD
 Recolección de datos
 Procesamiento.
 Elaboración y Análisis de la Información
 Presentación de Componentes
COMPONENTES DEL
DIAGNOSTICO DE SITUACION DE
SALUD
 •
Componentes estructurales
 Componentes Demográficos
 Componentes socioeconómicos culturales
 Recursos comunitarios disponibles
 Componentes ambientales
 Componentes epidemiológicos
 Componente de la Organización de Servicios de
Salud.
 Consulta popular
Componentes estructurales
 Espacio geográfico (delimitación del
 área de estudio)
 Aspectos históricos y culturales
 Características topográficas
 Principales líneas de transporte
Componentes Demográficos
 Estructura: edad y sexo
 Tamaño
 Distribución urbana-rural
 Migraciones
 Mortalidad y Natalidad
Componentes socioeconómicos
culturales
 Plazas de deportes
 Comisarías
 Cuarteles
 Iglesias
 Clubes deportivos
 Comunicaciones-medios de transporte
 Tasa de Desempleo
 Distribución por NBI y Línea de pobreza
 Características de la Vivienda
 Nivel educativo
 Centros Educativos; Escuelas Liceos, Guarderías
Componentes ambientales
 Empresas en las zonas
 Presencia de Insectos y Roedores
 Criaderos clandestinos
 Asentamientos
 Basurales Endémicos
 Contaminación de arroyos y aire
Componentes
epidemiológicos
 Mortalidad
 Morbilidad
 Prevalencia
 Incidencia
Organización de Servicios de
Salud
 Policlínicas y Centros de Salud
 Médicos de Familia
 Sistema de Referencia y Contra referencia
 RRHH, agentes comunitarios
 Médicos, especialistas, odontólogos
 Programas en desarrollo
PARTICIPACION Y CONSULTA DE
LA COMUNIDAD
 •FOROS COMUNITARIOS
 INFORMANTES CLAVES
 TÉCNICA DELPHI (Reunión sistemática

de opinión)
 IMPRESIONES COMUNITARIAS
FUENTES DE DATOS
 FUENTES DE DATOS PRIMARIOS
Participación y consulta de la comunidad
 FUENTES DE DATOS SECUNDARIAS

• Registros de datos nacionales


• Instituto nacional de estadística
• MSP
• IMM
• Otras (Estudios sobre población más amplia que
incluye la comunidad analizada)
Algunos sitios web de utilidad.
 www.ine.gub.uy
 http://msp.gub.uy
 http://www.mides.gub.uy/
 http://www.clap.ops-oms.org/
 http://www.montevideo.gub.uy/
 http://earth.google.es/
 http://www.presidencia.gub.uy/

También podría gustarte