Está en la página 1de 30

Hospital Materno-Infantil «Dr.

Fernando Vélez Paiz»

Infecciones de Vías
Urinarias
Abordaje según la GBP y MBE
Anatomía de las Vías Urinarias
Definición

Hallazgo en orina de microorganismos,


habitualmente bacterias (más de 100.000
UFC/ml) capaces de crear una respuesta
inflamatoria ante la presencia de estos en
cualquier órgano del aparato urinario.
Importancia
Segunda causa de morbilidad infecciosa.
Elevada frecuencia: emergencia y policlínica.
Causa complicaciones en pacientes con patologías
de base.
Sin manejo adecuado → complicaciones renales.
Desafío diagnostico y terapéutica cambiante.
Primera causa de bacteriemia y sepsis por
gérmenes Gram negativos.
Epidemiologia
Afectan a ambos sexos en cualquier edad, mas
frecuentes en el sexo femenino.
10% mujeres: 1 episodio en el año, > 50% un
episodio en la vida.
Cambios de incidencia por edad:
 1er año de vida: varón (anomalías congénitas)
 50 años: varón (patología prostática o
manipulaciones urológicas).
 Ancianos ambos sexos bacteriuria supera el
25%.
Factores de Riesgo
Alteraciones orgánicas del
aparato urinario
Alteraciones funcionales del
aparato urinario
Instrumentación urinaria
Diabetes
Alcoholismo
Malnutrición
Enfermedades debilitantes
Alteración inmunológica
Larga hospitalización
Clasificacion
Según el lugar donde asienten:
 Baja ( cistitis, prostatitis, uretritis)
 Alta (Pielonefritis)

Según el estado anatomo-funcional del


aparato urinario, comorbilidades y sexo:
 No complicada
 Complicada:
Etiologia

GRAM NEGATIVOS GRAM POSITIVOS


• Escherichia. coli (80%) • Enterococcus faecalis
• Proteus mirabilis (14%) • Sthaphyllococcus (aureus, epidermidis..)
• Klebsiella pneumoniae (3%)
• Enterobacter, Pseudomonas...

HONGOS VIRUS OTROS


• Candida albicans • Herpesvirus • Chlamydia trachomatis
• Adenovirus • Neisseria gonorrhoeae
• Anaerobios
Manifestaciones Clinicas
BACTERIURIA
CISTITIS
ASINTOMATICA
• Urocultivo: • Disuria, tenesmo y
105UFC/mL x2 poliaquiuria
(técnica adecuada) • Nitritos y leucocitos
• Detección en orina
sistemática en: • No manifestaciones
cirugía urológica y generales
embarazo.
URETRITIS PIELONEFRITIS
• Disuria • Manifestaciones
• Polaquiuria generales
• Pruriito • Fiebre
• Secreción del • Dolor lumbar
pene o de la • 20-30 % sufren
vagina bacteriemia
• Sangre en orina, • Azoemia,
semen y/o fluidos Creatininemia
Diagnostico
Clínica + Análisis de la Orina

Presencia de Leucocitos
Conteo de UFC/mL
Nitritos
Estearasa leucocitaria
Examenes de Gabinete
Caso clinico
Nombre: Marina Torrez
Edad: 32 años
Sexo: F

MC: Problemas para orinar

HEA: Px que desde hace 48hrs


presenta disuria, tenesmo y
urgencia miccional que en las
ultimas 10hrs ha presentado
fiebre de 39°C y dolor lumbar
derecho.
Examen fisico:
Px orientada en lugar y tiempo,
FC=105x’, T°=39°C
Buena coloracion de piel y
mucosas
Abdomen: Dolor a la palpacion en
hipogastrio, Giordano (+)
No exudado en uretra o vagina
EGO con cinta reactiva:
Luecocitos +++
Nitritos ++
Proteinas (-)
Glucosa (-)
Se envia urocultivo para buscar
etiologia.
Abordaje según GBP
Paso 1:
Definir el problema del px

Por clinica

IVU alta

Pielonefritis aguda
Paso 2:
Especificar el objetivo terapeutico

Eliminar el foco infeccioso que ocasiona la


sintomatologia
Paso 3:
Comprobar si el Tx P es el adecuado para la px.
Selección del medicamento P
I. Definir el diagnostico
II. Especificar objetivo terapeutico
III. Inventario de grupos de farmacos
efectivos
IV. Eleccion de grupo farmacologico efectivo
V. Eleccion de Medicamento P
Grupos farmacologicos disponibles
Quinolonas
Cefalosporinas
Betalactamicos+Inhibidores
de la betalactamasas
Aminoglucosidos
TMP/SMX
Nitrofurantoina
Grupo farmacologico Eficacia Seguridad Conveniencia Costo

Quinolonas ++/+++ +/++ ++ +

Cefalosporinas ++ +/++ ++ +++

Betalactamicos +
Inhibidores de las +/++ + ++ ++/+++
betalactamasas

Aminoglucosidos ++ ++ + +/++

TMP/SMX - + + +

Nitrofurantoina - ++ ++ +
Quinolonas
AB de amplio espectro
Bloquean la actividad de la subunidad A de la
Topoisomerasa II bacteriana
Tienen una acción bactericida rápida, que es dosis
dependiente
Alimentos no interfieren en su absorcion
Pirincipales RAM:
 Neuropatia periférica (daño nervioso)
 Daño tendinoso
Quinolonas
Eficacia Seguridad Conveniencia Costo
Ofloxacino + + + ++
Ciprofloxacino + + + +
Norfloxacino + + + ++
Levofloxacino +/- +/- + +++
Ciprofloxacina
Administracion: PO / IV
Minimo efecto 1er paso
Concentraciones max: 0.5 a 2.5hrs
Biodisponibilidad: 70%
T1/2: 12 - 14hrs
Excrecion renal 50%, 20-40% fecal
Semivida de eliminacion: 3-5hrs (Fn renal normal),
12hrs en px con Fn renal reducida
Elección final del Medicamento P

FARMACO CIPROFLOXACINA
DOSIS 500mg c/12h
DURACION DEL TX 10 a 14 días
Paso 4: Escribir la prescripcion
Ministerio de Salud
Centro de Salud Totogalpa

Marina Torrez 32 años Exp 0oo39


IDx: Pielonefritis aguda no complicada

Ciprofloxacina 500mg
Tomar 1 tableta PO cada 12 horas durante 10 dias
#20tabletas
(veinte)

Dr. Polidecto Chacon


Cod 12706
01/Dic/10
Paso 5:
Dar informacion, instrucciones y
advertencias
Ministerio de Salud
Centro de Salud Totogalpa

Marina Torrez 32 años Exp 00039


IDx: Pielonefritis aguda no complicada

Recomendaciones generales:
• Cumplimiento estricto del tratamiento
• Mantener buena higiene perineal
• Aumentar la ingesta de agua y alimentos ricos en
vitamina C
• Cita en 3 dias para seguimiento
• Urocultivo al terminar el tratamiento

Dr. Polidecto Chacon


Cod 12706
01/Dic/10
Paso 6:
Supervisar el tratamiento
Vigilar el cumplimiento del
tratamiento y de las
recomendaciones generales
Indagar ante posibles
malestares (RAM) que el px
pueda presentar
Garantizar la remision de los
sintomas, de no ser asi,
suspender tx actual y pasar a tx
de segunda linea
¿Que dicen los ultimos estudios?

MBE
«Estudio de calidad en el tratamiento de las IVU
altas y bajas. Actualizaciones.» -Pfizer 2008-

«En la PAN con la paciente no embarazada, sin sepsis


-infección generalizada-, náuseas o vómitos se utiliza
terapia oral con fluorquinolonas o TMP-SMX durante
14 días. En las otras situaciones se requiere
tratamiento parenteral con aminoglucósidos o
cefalosporina de tercera generación o fluorquinolonas
o cotrimoxazol (4-7 días). »
«Metanalisis de Uso de Quinolonas vs
Cefalosporinas de 3era generacion en Tx de IVU»
-ROCHE 2009-
Se revisaron 23 estudios para un total de 897
individuos.
Uso creciente de quinolonas en AL
Venta libre de prescripcion repercute en el aumento
progresivo de la tasa de resistencia.
Cefalosporinas de 3G mas seguras, menos RAM y
mas eficacia a mayores intervalos
Ceftriaxona mejor eleccion por sus caracteristicas
farmacologicas
Resistencia: Ciprofloxacina 53% vs Ceftriaxona 18.7%

También podría gustarte