Está en la página 1de 44

Géneros literarios

Ejemplos analizados
Género Narrativo
La rana que quería ser
rana autentica

“Había una vez una Rana que quería ser una Rana
auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se


miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el
humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de
esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su


propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando
no le quedaba otro recurso) para saber si los demás
aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de

ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de

manera que se dedicó a hacer sentadillas y a

saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y

sentía que todos la aplaudían.


Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que,
dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una Rana auténtica, se dejaba
arrancar las ancas, y los otros se las comían, y
ella todavía alcanzaba a oír con amargura
cuando decían que buena Rana, que qué parecía
Pollo.”
(Monterroso, Augusto: 16 Cuentos Latinoamericanos.
Antología para jóvenes, Coedición Latinoamericana, Brasil, 1992.)
►Analisis cuento anterior:

La voz es asumida por un narrador omnisciente,

ya que conoce todas las acciones, pensamientos

y sentimientos del personaje, se refiere a él en

tercera persona.
Cuando se señala: “Había una vez una Rana

que quería ser una Rana auténtica, y todos los

días se esforzaba en ello”, se presenta al

personaje principal (desde la personificación) y

su conflicto (presentación).
Luego, se desarrolla la forma en que el

protagonista (la rana) asume su problema y

aparece el personaje secundario: “los demás”.

Por último, se cierra la historia con un final poco

favorable para el personaje (desenlace).


A lo largo de este cuento, además, se va

situando temporalmente el relato al decir “Había

una vez”, “Al principio”, “Unas veces”, “Por

fin”, “Un día”, etc.


• Ejemplos de textos del género
narrativo:
►Cuentos:
►Novelas:
►Mitos y leyendas
►Epopeyas:
Género Lírico
Análisis canción: Chile lindo

1) ¡Ayúdeme usted, compadre, = 8 S.M. (sinalefa)

2) a gritar un "Viva Chile", = 8 S.M.

3) la tierra de los zorzales = 8 S.M

4) y de los rojos copihues! = 8 S.M.

5) Con su cordillera blanca, = 8 S.M.


6) ¡puchas qué es linda mi tierra! = 8 S.M.

7) ¡No hay otra que se le iguale = 8 S.M. (2


sinalefas y 1 hiato)

8) aunque la busquen con vela! = 8 S.M.

9) ¡Chile, Chile lindo, = 6 S.M.

10) cómo te querré, = 6 S.M.

11) que si por vos me pidieran, = 8 S.M.


12) la vida te la daré! = 8 S.M.

13) ¡Chile, Chile lindo, = 6 S.M.

14) lindo como un sol, = 6 S.M.

15) aquí mismito te dejo, = 8 S.M.

16) hecho un copihue mi corazón! = 8 S.M.


(sinalefa)
17) ¡Afírmese las espuelas! = 8 S.M.

18) y eche la manta pa'l lado, = 8 S.M.

19) y mándese aquí una cueca = 8 S.M. (2


sinalefa)

20) de esas pa' morir parado! = 8 S.M. (sinalefa)

21) ¡Que canten con las guitarras = 8 S.M.


22) hasta los sauces llorones, = 8 S.M.

23) que en Chile no llora naiden, = 8 S.M.


(sinalefa)

24) porque hay puros corazones! = 8 S.M.


(sinalefa)

*S.M.: silabas métricas


•Hablante lírico: una voz

•Función: apelativa y apostrofica

•Motivo: sentimiento de amor a la patria

•Número de estrofas: tiene 3 estrofas y cada una con


8 versos.

•Total de versos: 24

•Rima: verso libre


•Figuras literarias:

-Verso 3 y 4 = Topografía

-Verso 4 y 5 = epíteto

-Verso 6, 7 y 8 = hipérbole

-Verso 9 = reiteración

-Verso 10, 11 y 12 = hipérbole

-Verso 13 = reiteración de palabra y verso


-Verso 14 = comparación

-Verso 15 y 16 = metáfora, hipérbole y perifrases

-Verso 17 = hipérbaton y apostrofe

-Verso 18 y 19 = anáfora

-Verso 19 y 20 = hipérbole

-Verso 21 y 22 = personificación

-Verso 23 y 24 = metáfora y perifrases


• Ejemplos de textos del género
lírico:
►Elegía:
►Poema:
►Oda:

Oda al sereno Oda a la música

ODA A SALVADOR DALÍ


►Himno:

Himno del Ejército El himno de Nicaragua

Himno de Chile
►Égloga:
Género
Dramático
Teleserie: “Lola” canal 13
-Lalo (Dentro de su casa): Adelante.

-Grace (Entra): Yo no entiendo que prefieras comer comida


china, a una increíble comida que te podría hacer yo.
Toma, la luz esta pagada.

(Aparte: Grace es la vecina y mejor amiga de Lalo. Es chef


de su propio negocio y su carrera también esta en asenso).
(Espacio: Pieza de Lalo)

-Lalo: Son tan especiales ustedes las mujeres. Uno se porta


como un caballero y ustedes altiro están pensando en casarse,
hijos, perros labradores…

-Grace: No generalices ¿ya?

-Lalo: Claro tu eres la excepción Grace. Por eso eres mi amiga.

(Grace le quita el noteboock, y le hace unos masajes en los


pies, comienzan una extensa conversación.)
-Lalo: Tú eres la única mujer que sabe todo de mi, la
única mujer en la que puedo confiar, eres mi familia y
bueno todo eso gracias a nuestro pacto…

-Grace: ¡El famoso pacto! , nunca manchar…

-Lalo: …con sexo nuestra amistad. Ese pacto nos salvo


Grace, gracias a ese pacto podemos tener estos
momentos, estas conversaciones, estar asi, como
estamos.
-Grace: ¿Y como estamos?

-Lalo: Así…

-Grace:¿Así como?

-Lalo: ¡Como hermanos!

-Grace: Ya, te voy a llenar el yacuzzi ¿ya?. Martín ven.

(Grace sale de la pieza se dirige al baño y se dice a ella


misma: “como hermanos, como hermanos, hay no
aguanto más…esta misma noche se lo voy a decir.”)
(Grace vuelve a la pieza de Lalo con unos cafés)

-Grace: yo quería decirte…(Lalo estaba dormido,


ella lo tapa y comienza a hablarle.)

(Aparte: De aquí en adelante, todo es tan extraño que


es mejor que los deje solos.)

(Al día siguiente, Lalo despertando, se encuentra solo


en su pieza, se dirige al baño con mucho sueño.)
-Lalo (Se mira en el espejo y se asusta, comienza a
tocarse, a buscar sus partes intimas, vuelve a
mirarse en el espejo): ¡ah!, ¿Pero que es esto?,
¿Que es esto? ¡Ah! ¿¡Donde esta mi piiiii…
coooooo…!?.
►Analisis de la teleserie:

- Pertenece al género dramático.

- Se presenta a través de los diálogos de personajes.

- Se ve y se escucha.

- Presenta un conflicto dramático.

- Presenta al mundo a través de acciones.


- Hay un protagonista que es el que encarna una de
las fuerzas en conflictos y un antagonista que es
el opositor a la fuerza dramática del protagonista.

- Existen personajes secundarios, que se suman al


protagonista o antagonista.

- Colectivo: Personaje que ayuda a darle vida a la


obra en general.
- La función específica del lenguaje es la apelativa.

- La teleserie en su actual estructura y mecanismo


de producción constituye un género específico y
exclusivamente de la televisión.
•Trama:

1º Conflicto: en la teleserie “Lola”, existe un


hombre transformado en mujer, el cual debe
sobrevivir y hacer una serie de pericias para que
no lo descubran y poder mantener intacto el
trabajo y su lugar de prestigio.
2º Conflicto: dos mujeres enamoradas del
protagonista, siendo ellas totalmente
antagónicas, una ocultando su amor haciéndose
pasar por amiga incondicional y la otra al
sentirse rechazada y despechada, convierte a
Lalo en mujer por medio de un hechizo o
brujería.
Protagonista: Lalo o Eduardo Padilla
Antagonista: la enamorada de Lalo que rwalia el
hechizo.
Motivo: esta teleserie pretende mostrar el difícil rol
protagónico de la mujer en una sociedad todavía
machista.
El guionista poco a poco va entregando argumentos
que van cautivando al televidente e insertándose en
esta trama, que es su motivo fundamental.
• Ejemplos de textos del género
dramático:
►Comedia:
►Teatro:
•Fuentes:
- http://www.educarchile.com

- http://www.wikipedia.org

- http://www.google.cl (imágenes)

También podría gustarte