Está en la página 1de 1

Economías de escala:

Características de la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el costo promedio a largo plazo
conforme la producción aumenta. Cuando se presentan economías de escala la curva CPLP (curva del costo promedio a
largo plazo) describe una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción excede al
incremento porcentual % de todos los insumos. La principal fuente de economías de escala es la mayor especialización
tanto del trabajo como del capital.

Las economías de escala hacen que el número de empresas que pueden abastecer de forma eficiente un mercado se
reduzca. Esta situación elimina las posibilidades de beneficiarse de la competencia entre empresas. De hecho, las
economías de escala pueden ser tan grandes que la eficiencia consista en una sola empresa abasteciendo a todo el
mercado. En este caso hablamos de la existencia de un monopolio natural. Si esto ocurre, las economías de escala crean
un fallo de mercado que impiden alcanzar un asignación eficiente de los recursos.

Deseconomías de escala:

Características de la tecnología de una empresa que conducen a un aumento en el largo plazo de del costo promedio
conforme la producción aumenta. Cuando las deseconomías de escala están presentes, la curva CPLP tiene una
ascendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción es menor que el incremento porcentual de los
insumos. La principal fuente de deseconomías de escala es la dificultad de administrar una empresa muy grande
(organización y comunicación). Ocurren en todos los procesos de producción, pero quizá solamente a tasas de producción
muy altas.

El concepto opuesto a las economías de escala son las deseconomías de escala (rendimientos decrecientes de escala).
Éstas se producen cuando para duplicar la producción la empresa necesita más que duplicar sus costes. En la práctica, en
la mayoría de industrias las economías de escala se producen hasta alcanzar cierto nivel de producción o tamaño de
negocio, momento a partir del cual aparecen las deseconomías de escala.

Las deseconomías de escala reflejan la presencia de ineficiencias dentro de la empresa o la industria, las cuales aumentan
los costes medios.

Clasificación de las economías de escala según su origen

Existen diferentes factores que pueden favorecer la creación de economías de escala:

 Descuentos en la compra de inputs. Una empresa grande puede obtener descuentos en el precio de los inputs
cuando compra grandes volúmenes. Los descuentos son una práctica común entre las empresas suministradoras
de inputs y las demandantes.
 Inputs especializados. A medida que aumenta la escala de producción la empresa puede disponer de trabajadores
y máquinas más especializadas, lo que aumenta la eficiencia y reduce los costes.
 Técnicas y sistemas de organización. A medida que aumenta la escala de producción la empresa puede aplicar
mejores técnicas para organizar sus activos productivos.
 Aprendizaje. El aprendizaje y la experiencia adquirida durante el proceso de producción favorecen la reducción
de costes.

Economías de escala internas y externas

Economías de escala internas

Las economías de escala internas se producen cuando una empresa reduce sus costes a medida que aumenta su
producción. Estas economías de escala reflejan un aumento de la eficiencia en la organización de la empresa.

Economías de escala externas

Las economías de escala externas se crean fuera de la empresa, concretamente en la industria. Las economías de escala
externas se producen cuando una industria se expande provocando una disminución en los costes de todas las empresas de
la industria. Un ejemplo de esta situación es la reducción de costes debido a la mejora del sistema de transporte. Otro
ejemplo es la reducción de costes que genera la construcción de empresas en una localidad o región.

También podría gustarte