Está en la página 1de 10

El siguiente análisis de “Cuentos españoles contemporáneos” está basado en el capitulo dos

de Káiser de su libro “Interpretación y análisis de la obra literaria”. En dicho capitulo el


autor hace referencia a los conceptos elementales del contenido:

o Asunto: es aquello que vive en una tradición propia, ajena a la obra literaria , y va a
influir en su contenido. El asunto está siempre ligado a determinadas figuras y
comprende un período de tiempo , fijado en el tiempo y en el espacio. La expresión
“Era una vez”, en el comienzo de los cuentos , es una fijación en el tiempo. Según
esta definición del término literario “asunto” sólo tienen asunto las obras en que se
realizan acontecimientos y aparecen figuras, es decir, dramas, epopeyas, novelas,
narraciones, etc. Ejemplos de fuentes literarias son las crónicas, hechos históricos,
diarios, biografías, etc. También son muchos los casos en que narraciones y
comunicaciones orales han proporcionado el asunto de una obra, (por ejemplo
historias que nos contaron en la infancia). Por último, están los casos en que la
vivencia personal ha proporcionado el asunto al poeta, hay una correlación entre el
asunto y le poeta. Esto casos son los mas difíciles de captar.

o Motivo: En el lenguaje de la literatura esta palabra se ha convertido en una noción


fundamental de la investigación de los cuentos populares. La observación ha
demostrado que, cuanto mejor se estudian leyendas y cuentos de los diversos
pueblos, más semejanzas se descubren, no sólo pequeños rasgos, sino también las
situaciones, personajes y esquemas. Se trata de unidades que aparecen en
combinaciones muy diversas. Un ejemplo de estas unidades es la búsqueda de una
doncella de quien sólo se posee un zapato. No le sirve a nadie, hasta que se ajusta al
pie de una muchacha de quien nada sospechaban los que vivían con ella.
El motivo es una situación típica que se puede repetir siempre.
En el caso de la lírica pueden designarse como motivos el sepulcro, la noche, la
salida del sol , etc. Pero para ser motivos auténticos, tienen que ser entendidos como
situaciones significativas.

o “Leitmotiv”(motivo dominante): son los motivos centrales que se repiten en una


obra o en la totalidad de las obras de un poeta. Es conocida, en novelas y
cuentos, la repetida aparición de un determinado objeto o de cualquier rasgo
significativo. Por ejemplo en cierta novela surge en diversos pasajes el mismo
tema musical. También pueden ser determinados modos de hablar, pequeños
sucesos que se repiten, etc.
o Tópico: “ son clichés fijos o esquemas del pensamiento y de la expresión”
(Curtius),procedentes de la literatura antigua que penetraron en la literatura de la
Edad Media y, más tarde, en el Renacimiento y el Barroco.
La investigación de los “tópicos” trae una contribución muy importante: existe
en tesoro de imágenes poéticas, formulas fijas y maneras de exponer, que se
aprenden y que no desprecia ningún poeta. Quien no conozca su origen, y la
transmisión retórica de este material poético cometerá graves errores de
interpretación y no encontrará el verdadero acceso a largas épocas de la historia
de la literatura.
El tópico del ciervo herido que acude a la fuente y que sirve para la
exteriorización de las penas del alma cristiana, es un ejemplo típico de la lírica
española del Siglo de Oro.
o Emblema: signo que lleva inherente un determinado sentido; es una
especie de alegoría. Por ejemplo en la colección titulada Emblemata ,
publicada por el humanista italiano Alciato en 1522 , aparecen decenas
de imágenes con un texto que explica su significado ( el camaleón
símbolo de la lisonja, el tántalo es símbolo de la avaricia, la palmera es
símbolo de la fidelidad.

o La fábula : cuando se reproduce el “contenido” de una obra (drama,


novela, etc) la reproducción es siempre más corta que la obra. El
resumen del contenido atiende exclusivamente al curso de los
acontecimientos, y de todas las partes de la obra extrae sólo lo que es
importante para la estructura de la acción. Al reducir el desarrollo de la
acción a esquema puro, se obtiene lo que la ciencia de la literatura suele
designar como “fábula” o argumento de una obra.
Las señas

Autor
Arturo del Hoyo nació en Madrid en1917. Narrador, crítico y ensayista. Estudió y publicó
sobre la obra de figuras como Cervantes, Lorca, etc. Sus relatos son en general breves y
candorosos. “Las señas” pertenece a su libro “El lobo y otros cuentos” (1981).

En el cuento elegido: - La acción transcurre en un ámbito rural y la vida de su gente.


-Surge un hecho simple y casi intrascendente: durante la Guerra
Civil, un joven soldado visita a su familia , en el pueblo de Burgos.
-La acción se desarrolla en plena guerra; sabemos por un alemán de
Guernica recientemente bombardeada.
-Las gentes del pueblo parecen ignorar la situación, hay una amarga
esperanza de recibir noticias de las zonas devastadas.

ASUNTO: El ataque a Guernica por parte de los soldados alemanes.


“- Esos alemanes del demonio – dijo el padre-. Aunque, la verdad sea dicha, no
dan mucha guerra.”
“Arsenio recordó el frente. Como si volviera a ver ese Madrid terco, erguido,
blanco y rojo, bajo el fuego de la artillería.”
“El alemán abrazó a Arsenio. El alemán estaba contento.
-Hoy, Guernica, bum bum bum. Nach Bilbao. Pronto acabar guerra.”

MOTIVO: El regreso del soldado a visitar a su familia.

“...Arsenio marchaba hacia Villafría de Burgos como en un desfile victorioso en


que fuera el único soldado...” “Mientras se acercaba a Villafría, imaginó a su madre en la
ventana esperando su llegada, y que, al verle, bajaría presurosa y diría “vendrás con
hambre”, “¿qué quieres comer”...” “...y todos a abrazarle, a besarle, a mirarle, extrañados
de su aspecto de hombre, de su bigote de hombre, de su olor a soldado, a caqui y a cuero.”

LEITMOTIV: Las ovejas , como elemento vital (carne, queso.)


“Y en ese momento llegaron las ovejas a recogerse, guiadas por el borro, con el
pastor que era un chaval,y el perrillo, y el corral se llenó de balidos y de esquilas sonando.
Las ovejas buscaban la puerta de la tenada, hocicando entre las piernas de la familia
reunida.”
FABULA: Un soldado regresa del fuerte de guerra de Madrid que ha sido recientemente
destruida. Se encuentra con su familia y con sus cosas queridas. Visita a una tía vieja,
que tiene como huésped a un correcto soldado alemán. En su esperanzada ignorancia
pone sobre un papel como señas, la dirección de su hijo para que el soldado le lleve
saludos.
Éste se da cuenta que la ciudad ha sido destruida pero igual cumple con el pedido.

“24 de febrero de 197...”

Autor:
Meliano Peraile nació en 1922, en Villanueva de la Jara, pueblo de la provincia de Cuenca.
Se acerca al socialrealismo y a la literatura de testimonio. Profesor de Lengua y Literatura
españolas; ha publicado un libro de poesías: “Las agonías”; nueve libros de relatos y más
de ciento cincuenta relatos en diarios y revistas.

El cuento elegido: - Esta carta es la nostalgia de un amor contenido por la presencia de un


guarda de plaza. Es el antes desvestido por el tiempo y las
circunstancias del ahora lo que revive el recuerdo.
La ética formal impuesta de otra época se enlaza con lo humano de
siempre. Cambian las personas, las costumbres pero el amor seguirá
siendo la vida misma.

ASUNTO: Tomado de la época en que en las plazas había guardias que cobraban multas
por ciertas actitudes.
“...el guarda aquel de la chapa en mitad del pecho, como enorme tercer ojo acechante, me
miraba fijo, cazador a la espera de mi salto, para cobrarme, ora vez, mis únicas doce pesetas
de multa por amor...”

MOTIVO: Beatus ille (alejarse del mundanal ruido para refugiarse en la soledad del
campo)
“Querida Teresa: Desde este campo te escribo, desde esta soledad. Todo el campo es
mirada. Me he desenredado de la maraña de la ciudad, me he evadido de las reuniones...”

LEITMOTIV: La figura del guarda del antes y el jardinero del después u hoy.
“El hombre aquel de las polainas y el sombrero con adornos como plaza en verbenas, el
guarda aquel de la chapa en mitad del pecho, como un enorme tercer ojo acechante...”
“Vino el hombre, llamó al timbre de la cancela, y era él, sin polainas ni sombrero adornado
como plaza en verbena, sin placa como un enorme ojo espía de jóvenes amores
impacientes, pero él, propio, él mismo...”

FÁBULA : Desde la soledad del campo un hombre le escribe una carta a alguien que en su
juventud amó. Le pide que venga a acompañarlo y poder convertir al actual jardinero en el
guardia de polainas que tan celosamente cuidaba la plaza y lo multaba y así recuperar el
amor compartido.

“Munuza, el enamorado”

Autora:
Ana María Navales nació en Zaragoza en cuya Universidad se doctoró en Filosofía y Letras
y fue profesora de Literatura Hispanoamericana. Novelista, poeta, ensayista y crítico
literario.
Con un lenguaje rico, condensa brevemente historias que nos hacen remontar a otros
tiempos.

En el cuento elegido: - Reconstrucción de una leyenda medieval en la que se pone de


manifiesto la conducta ejemplar del protagonista.
- Ni la obediencia que debe al emir ni los riesgos, lo hacen desistir
del cumplimiento de la palabra dada. Su amor y su lealtad no
disminuyen ni siquiera ante la muerte.

ASUNTO: Reconstrucción de una leyenda medieval.


“La historia dice que Abderrahmen Ben-Abdallah- Al- Gafaki , wali o emir de España,
gobernó con justicia y honradez y fue uno de los caudillos más valerosos de su época.”

MOTIVO: Enamorados que huyen.


“Y no fue fácil, recordaba ahora mirando el collado de Aspe, rendir a Lampegia y
arrancarla de la tutela de su padre.” “Lampegia abjuró de su religión y se unió a Munuza
partiendo a España con el caudillo y sus soldados.” “Eudo no tardó en perdonar la fuga de
los amantes.”

LEITMOTIV: El honor, cumplir con la palabra dada.


“...Munuza había empeñado su honor y su palabra: “Juro por el misericordioso Aláh y el
sagrado libro de su Profeta que jamás cruzaré mis armas contra las del padre de mi amada.”
“ Dispuesto a no levantarse en armas contra Eudo, obligado por su amor y su palabra,
desobedeciendo así las órdenes Al-Gafaki, su vida y la de Lampegia corrían un peligro
inminente.”
EMBLEMA : El sable como símbolo de valor.
“Munuza, héroe de tantas campañas, esforzado guerrero de sable y lanza...”
“...Tampoco consideraba prudente conducir a su muy amada Lampegia, sin otra protección
que su brazo izquierdo y su sable, al escenario mismo de la batalla.”
“Abrazó Munuza a Lampegia y se dispuso a defenderla con el sable, sabiendo la inutilidad
del empeño.”

También exhibir las cabezas como símbolo de castigo a lo traidores: “Cortó Gedhi la
cabeza de Munuza para presentársela al emir como trofeo. La colgó Abderramen en el
poste de los traidores...”

FÁBULA: Munuza, el bereber había empeñado su palabra y su honor de que nunca


enfrentaría al padre de su amada, el duque de Aquitania. Ahora es presionado para romper
ese trato de paz. Pide ayuda a su suegro pero el emisario lo traiciona. Cuando huye es
alcanzado, decapitado y su mujer tomada prisionera.

Futuro

Autor:
Jorge Campos nació y murió en Madrid (1916-1983). Graduado en Letras e Historia.
Su obra fue cobrando relieve a fines de la Guerra Civil .
De sus obras sobresalen “El hombre y lo demás”, “Tiempo pasado” y “Cuentos en varios
tiempos” donde abarca temas de literatura fantástica y de ciencia ficción.

El cuento elegido: - Parece remontarnos a aquel estado primitivo donde los tambaleantes
pasos de los “diferentes” acortaron distancias hacia el mundo de la
razón y el espíritu.

ASUNTO: Toma como fuente la prehistoria, cuando aparece el Homo Erectus, el autor
realiza una especie de”leyenda de la Prehistoria”.

“Los que salían del bosquecillo realizaban lo que parecía una ridícula ceremonia, uno detrás
de otro, casi en una fila, con los brazos colgando extrañamente, sin apoyarse en las manos
para caminar, y la cabeza alta.” “Sin mirar atrás, encaminados hacia el más allá del
desierto, erguidos y con paso firme, los diferentes, los ridículos, los locos seguían la marcha
que les llevaba rectamente a un maravilloso e indefinible futuro.”

MOTIVO: La creencia universal de que los que desobedecen a lo dioses o antepasados


inevitablemente recibirán un castigo.
“Los tragaría el castigo que cae sobre quienes no hacen lo que dejaron mandado los que
fueron, los que crearon el mundo y dieron a los hombres el bosquecillo, la laguna y las
rocas.”

LEITMOTIV: Aparece constantemente el bosque como lugar del animal y la llanura como
lugar de los que cambian, los que evolucionan.
“Su atención se fijaba en los que salían del bosquecillo a la llanura. A la llanura inacabable,
perdida hasta donde la cerraba un cielo también inacabable y eterno.” “
“Estos seguían derechos hacia donde no se va , donde el mundo se acaba. El mundo no es
más que un bosquecillo, la laguna y el cerro.”

EMBLEMA: La piedra como símbolo de agresión y defensa:


“...el jefe, apoyándose en una recta y larga rama de árbol, brillante en el extremo, donde se
hallaba una piedra aguzada a golpes. Una de esa piedras que son para lazarlas o golpear con
ellas, no para ponerlas en la punta de una rama.”

El animal, compañero fiel del hombre: “Para resaltar más el caminar cómico les
acompañaban los animales.” “(Los animales buenos para ser cazados y comidos, no para
ser tratados como hacía aquella gente, igual que a sí mismos).”

El fuego como elemento sagrado: “Los que se iban habían roto todas las costumbres,
habían hecho lo que no hay que hacer: guardaron para sí el fuego que cae del cielo...”

FÁBULA: Un grupo de diferentes abandona el bosque y se dirige hacia la llanura.


Son distintos a los otros, caminan sin apoyarse en las manos y llevan la cabeza erguida.
Se encaminan hacia el desierto donde los espera el indefinible futuro.

“El niño que tenía un oso de trapo”

Autor:
Manuel Lueiro Rey, poeta y narrador nacido en Pontevedra (1916), vive desde joven las
penurias de la Guerra Civil y sus secuelas.
Posee una obra extensa galardonada con abundantes premios. El cuento seleccionado
pertenece a su libro “Con Vicente y el otro.”

El cuento elegido: - El tema es frecuente en la cuentística española actual: el protagonismo


infantil. El pequeño mirando su porvenir junto a su mascota, actúa de
contraste con el episodio final en donde el horror de la acción bélica
encontrará concreción en el famoso lienzo de Pablo Picasso “Guernica”
ASUNTO: Ataque a la ciudad vasca de Guernica.

“ El niño
Antonio Zabalagoitia Echevarría
Muerto en el bombardeo de los aviones alemanes
el día 26 de abril de 1937.
GUERNICA”

MOTIVO: Los niños muertos en la guerra.


“...Y delante del toro, otra mujer gritando porque llevaba en los brazos al niño muerto...”

LEITMOTIV: Está dada por la no posibilidad del niño de llegar a ser hombre.
“Si el niño hubiese llegado a hombre, yo sé que trataría de humanizar con esfuerzo la
materia grosera que perdura aún desparramada por el ancho mundo en que vivimos.”

EMBLEMA: El oso de trapo como símbolo de la inocencia, de la infancia.


“El oso de trapo era el único juguete de que disponía. El oso de trapo era la verdad de su
tiempo. El oso de trapo estaba siempre con él.” “Era un oso pequeño, inofensivo. Un oso
blanco de trapo. Pero ya tenía un pedacito del corazón del niño...”

FÁBULA: Se trata de un niño que tenía un oso de trapo, amigo inseparable. El niño quiere
ser enterrado con él cuando muera de viejo. Pero el niño como dice la lápida muere en el
bombardeo a su ciudad. Ni muere de viejo ni es enterrado con su oso.
El niño nunca llega a ser grande y junto con él mueren la esperanza y la posibilidad de un
mundo mejor.

Antología.
“Cuentos españoles contemporáneos”
Ediciones Colihue.

También podría gustarte