Está en la página 1de 21

1

Convención sobre Municiones en Racimo


I. Concepto de Bombas o Municiones en Racimo

Las municiones de racimo (también llamadas de fragmentación o de dispersión) son

proyectiles de caída libre o dirigida que pueden ser lanzados desde tierra, mar o aire (en ese

caso reciben el nombre de bombas de racimo) y que se abren durante su trayectoria,

dejando caer centenares de cargas explosivas que se fragmentan en submuniciones y se

dispersan en el momento del impacto.

Se pueden señalar distintas acepciones o definiciones de las municiones. Primeramente, la

Organización de las Naciones Unidas define municiones de racimo como “contenedores

concebidos para dispersar o soltar múltiples submuniciones”. Otra definición la

encontramos en el libro Una Guía para Acción contra Minas, de la CIDHG, que nos dice:

“Las municiones de racimo son municiones convencionales las cuales cada una de ellas

está diseñada para dispersar o liberar submuniciones múltiples (en algunos casos

llamados "bombas") sobre un área que puede extenderse a varios cientos de metros

cuadrados”1. La definición general de esta arma se describe tanto el recipiente, también llamado

dispensador o "munición madre ', y las submuniciones que contiene. Las municiones de racimo

cubiertos en esta definición son las que dispensan "submuniciones explosivas", no los que

producen humo, paja, bengalas o fuegos artificiales.

Sin embargo, la definición más exacta y utilizada por el Derecho Internacional, ya sea Derecho

Internacional Humanitario, u otras de las ramas o vertientes del Derecho Internacional Público, es
1
GENEVA INTERNATIONAL CENTRE FOR HUMANITARIAN DEMINING. A Guide to Mine Action. Fourth Edition,
June 2010. pág. 20.
2

la definición recogida por la Convención sobre Municiones en Racimo, la cual en su artículo 2,

numeral 2 señala que:

“Por “munición en racimo” se entiende una munición convencional que ha sido diseñada

para dispersar o liberar submuniciones explosivas, cada una de ellas de un peso inferior a

20 kilogramos, y que incluye estas submuniciones explosivas. La definición no incluye:

(a) Una munición o submunición diseñada para emitir bengalas, humo, efectos de

pirotecnia o contramedidas de radar (“chaff”); o una munición diseñada exclusivamente

con una función de defensa aérea;

(b) Una munición o submunición diseñada para producir efectos eléctricos o electrónicos;

(c) Una munición que, a fin de evitar efectos indiscriminados en una zona, así como los

riesgos que entrañan las submuniciones sin estallar, reúne todas las características

siguientes:

(i) Cada munición contiene menos de diez submuniciones explosivas;

(ii) Cada submunición explosiva pesa más de cuatro kilogramos;

(iii) Cada submunición explosiva está diseñada para detectar y atacar un objeto que

constituya un blanco único

(iv) Cada submunición explosiva está equipada con un mecanismo de

autodestrucción electrónico;

(v) Cada submunición explosiva está equipada”2.

II. Breve Reseña Histórica sobre el Uso de las Bombas de Racimo

2
Ibid, pág. 75
3

Las bombas de racimo fueron utilizadas por primera vez en la Segunda Guerra Mundial por

las fuerzas alemanas y soviéticas. Durante la década de 1970, los EE.UU. utilizan

cantidades masivas de bombas de racimo en Camboya, Laos y Vietnam. Más

recientemente, las bombas de racimo fueron utilizadas ampliamente en la Guerra del Golfo,

Chechenia, la ex Yugoslavia, Afganistán, Irak, en Líbano en 2006 y en Georgia en 2008. A

continuación, detallamos, una cronología del uso de las bombas de racimo en las últimas 6

décadas:

Cronología de Uso de Bombas en Racimo

 1943 USSR

Las fuerzas soviéticas uso lanzadas desde el aire las municiones de racimo contra el

blindaje alemán. Las fuerzas alemanas utilizar SD-1 y SD-2 bombas mariposa

contra la artillería en el saliente de Kursk.

 1943 Reino Unido

Aviones alemanes dejan caer más de 1.000 bombas SD-2 de la mariposa en el

puerto de Grimsby.

 1960 y 1970 en Camboya, Laos, Vietnam

Las fuerzas de EE.UU. hacen un amplio uso de las municiones de racimo en

campañas de bombardeo. El CICR estima que sólo en Laos, de 9 a 27 millones de

submuniciones siguen sin estallar, y unas 11.000 personas han resultado muertas o

heridas, siendo el 30 por ciento de ellos niños.


4

 1973 Siria

Israel utiliza municiones de racimo contra los campos de grupo armados no estatales

en formación cerca de Damasco.

 1975-1988 Sáhara Occidental

Fuerzas marroquíes emplean munición de racimo contra grupos armados no

estatales.

 1978 Líbano

Israel utiliza bombas de racimo en el sur de Líbano.

 1979-1989 Afganistán

Las fuerzas soviéticas hacen uso de municiones de racimo desde el aire lanzadas

por cohetes. Grupos armados no estatales también utilizan municiones de racimo

lanzadas por cohetes en una escala menor.

 1986-1987 Chad 1986-1987 Chad

Aviones franceses utilizan municiones de racimo contra un campo de aviación de

Libia en Wadi Doum. Las fuerzas de Libia también utilizan AO-1SCh y

submuniciones PTAB-2.5.

 1992-1994 Angola

Submuniciones PTAB se encuentran en varios lugares.

 1992-1995 Bosnia y Herzegovina

Fuerzas de Yugoslavia y grupos armados no estatales utilizan las existencias

disponibles de las municiones de racimo durante la guerra civil.


5

 1996-1999 Sudán

Las fuerzas del gobierno sudanés lanzan desde el aire municiones de racimo en el

sur de Sudán. Municiones PM-1 y submuniciones.

 1998 Etiopía y Eritrea

Entre Etiopía y Eritrea, el intercambio de ataques aéreos de municiones en racimo,

Etiopía ataca el aeropuerto de Asmara y Eritrea ataca el aeropuerto de Mekele.

Etiopía también dispararon bombas BL-755 en la provincia de Gash-Barka del

oeste de Eritrea.

 1999 Yugoslavia (incluida Serbia, Montenegro y Kosovo)

EE.UU., Reino Unido y los Países Bajos dejaron caer 1.765 bombas de racimo, que

contenían 295,000 submuniciones contra Serbia, Montenegro y Kosovo.

 2001 - 2002 Afganistán

Los EE.UU. dejaron caer 1.228 bombas de racimo que contienen 248.056

submuniciones contra Afganistán.

 2003-2006 Irak

Los EE.UU. y el Reino Unido utilizan cerca de 13.000 municiones de racimo, con

un estimado de 1,8 hasta 2 millones de submuniciones en las tres semanas de

combate a gran escala. Un total de bombas 63 CBU-87 fueron lanzadas por aviones

de EE.UU., entre 1 de mayo 2003 y 1 de agosto de 2006.

III. Problemática de las Bombas en Racimo.

Las bombas en racimo producen demasiadas muertes y lesiones graves en los pueblos

que sufren sus ataques, ya sean aéreos, terrestres o acuáticos. Esta problemática se da
6

en virtud de dos puntos de vistas marcados: durante los ataques y después de los

ataques.

Durante los Ataques Después de los Ataques


Las bombas en racimo representan una El solo hecho de pisar o recoger una
amenaza letal para los civiles durante los bombeta puede hacer que explote. En
ataques ya que cubren áreas extensas con muchos casos la metralla puede causar la
explosivos y metralla. muerte mientras que en otros provoca
severas lesiones, incluyendo pérdida de
miembros o ceguera.
El área afectada durante un solo ataque Los agricultores pueden hacer explotar las
puede ser de varias hectáreas de terreno y bombetas inadvertidamente mientras
cientos de kilómetros de distancia, por lo trabajan sus tierras. Y los niños a menudo se
que dentro del área afectada no es posible sienten atraídos por las formas peculiares,
discriminar entre soldados y civiles. los colores y el pequeño tamaño de estas
armas y las confunden con juguetes, lo que
puede hacer que tanto ellos como quienes
están cerca pierdan la vida
Cuando se emplean bombas en racimo en Una gran cantidad de submuniciones más
áreas pobladas o en sus alrededores, donde pequeñas, o bombetas, dispersadas por las
se desarrollan casi todos los conflictos municiones en racimo, no explotan como se
modernos, es casi inevitable que se espera. Como resultado de esto, grandes
produzca un gran número de víctimas cantidades de submuniciones explosivas
civiles. más pequeñas quedan en el suelo.
La contaminación con submuniciones
explosivas obstaculiza el desarrollo post-
conflicto, impide el acceso a los campos de
cultivo y fuerza a las personas que no
cuentan con otro modo obtener ingresos a
trabajar en áreas contaminadas a pesar del
riesgo que esto supone.

A. Alcance del Problema

Las bombas en racimo han supuesto una amenaza letal y predecible en todos los

conflictos en los que han sido utilizadas y han causado reiteradamente daños

excesivos a los civiles.


7

Existen millones de municiones en racimo almacenadas que contienen miles de

millones de submuniciones; por ende, el desastre humanitario que las bombas en

racimo causan excede en razón de 5 a 1 al provocado por las minas terrestres. Y

decimos una razón tan grande ya que las estadísticas y datos proporcionados por la

Human Rights Watch3 determinan lo siguiente:

Se sabe que 31 países o territorios han sido AFECTADOS por las bombas en racimo
(los países en negrita adoptaron la Convención en Dublín):
1. Afganistán 2. Albania 3. Angola 4. Arabia Saudita
5. Azerbaiyán 6. Camboya 7. Chad 8. Chechenia
9. Bosnia y 10. Croacia 11. Eritrea 12. Etiopía
Herzegovina
13. Granada 14. Irak 15. Israel 16. Kosovo
17. Kuwait 18. Líbano 19. Malvinas 20. Montenegro
21. Nagorno-Karabaj 22. República 23. República
Democrática Democrática
Del Congo Popular Lao
24. Sáhara Occidental25. Serbia 26. Sierra Leona 27. Siria
28. Sudán 29. Tayikistán 30. Uganda 31. Vietnam

14 países USARON bombas en racimo (los países en negrita adoptaron la Convención


en Dublín):
1. Arabia Saudita 2. Eritrea 3. Estados Unidos 4. Etiopía
5. Serbia 6. Francia 7. Israel 8. Marruecos
9. Nigeria 10. Países Bajos 11. Reino Unido 12. Rusia
13. Sudán 14. Tayikistán

34 países HAN PRODUCIDO bombas en racimo o continúan produciéndolas (los


países en negrita adoptaron la Convención en Dublín):
1. Argentina 2. Bélgica 3. Bosnia y 4. Brasil
Herzegovina
5. Bulgaria 6. Chile 7. China 8. Egipto
9. Francia 10. Alemania 11. Grecia 12. India
13. Irán 14. Irak 15. Israel 16. Italia
17. Japón 18. Países 19. Corea del 20. Pakistán
Bajos Norte
21. Polonia 22. Rumania 23. Rusia 24. Serbia
25. Singapur 26. Eslovaquia 27. Sudáfrica 28. Corea del
Sur
29. España 30. Suecia 31. Suiza 32. Turquía
3
HUMAN RIGHTS WATCH. Cluster Bombs FAQS, February 2008, New York City, U.S.A.
8

33. Reino Unido 34. Estados Unidos

B. Solución del Problema

Conociendo del problema acerca del uso de las bombas en racimo y percibiendo los

resultados devastadores de muertes y lesiones en los civiles, principales víctimas de

los ataques por municiones en racimo; y siendo, los distintos gobiernos que aprueban

la construcción, almacenamiento y utilización de dichas municiones en los conflictos

armados donde son parte, los principales responsables de las pérdidas masivas de vida

en la sociedad civil; así mismo, el Derecho Internacional Humanitario les obliga a

acatar normas que regulen la salvaguarda de esas víctimas en tiempo de conflictos

armado y que les brinden la asistencia necesaria para su protección y salubridad.

Es así como Noruega lanza una iniciativa en Febrero de 2007, conocido como el

Proceso de Oslo, que lleva a la negociación y la adopción formal de un tratado

internacional que prohíba las municiones de racimo, además este proceso incluía una

serie de conferencias globales que discutirían borradores del proyecto de la

Convención. Estas conferencias se dieron en Lima (Mayo 2007), Viena (Diciembre

2007), y Wellington (Febrero 2008), siendo esta última la más importante de todas

puesto que en dicha conferencia 79 países adoptaron la “Declaración de Wellington”

que señalaba los 2 principios generales que servirían de base para la adopción de la

futura Convención sobre Bomba en Racimo de Dublín de 2008:


9

a. una prohibición sobre el uso, producción, transferencia y almacenamiento de

municiones de racimo que causan daños inaceptables a los civiles, y

b. un marco de cooperación y asistencia que garantizara la adecuada

prestación de atención y rehabilitación a los sobrevivientes y sus comunidades,

limpieza de áreas contaminadas, educación sobre los riesgos, y la destrucción de

las existencias.4

Finalmente, el convenio fue negociado en una conferencia diplomática convocada del

19 al 30 Mayo 2008 en Dublín. El texto fue adoptado oficialmente el 30 de mayo de

2008 por los 107 estados de la negociación, dando como resultado La Convención

sobre Bombas en Racimo.

IV. La Convención sobre Bombas en Racimo

La Convención sobre Municiones en Racimo fue firmada por 94 países en la Conferencia de

Oslo en Diciembre de 2008, y entró en vigor el 1 de agosto de 2010, después de que 30

estados lo ratificaron antes del 16 de febrero de 2010.

La Convención prohíbe las bombas en racimo, sin excepciones ni períodos durante

los cuales los países puedan seguir empleándolas después de que hayan sido

prohibidas.  Las reservas deben ser destruidas dentro de un período de ocho años y las

áreas contaminadas deben limpiarse dentro de un período de 10. La Convención

establece un nuevo estándar para asistir a las víctimas y proteger los derechos
4
GENEVA INTERNATIONAL CENTRE FOR HUMANITARIAN DEMINING, Ob. cit., pág. 75
10

humanos. Los estados deben proveer atención médica y apoyo financiero y

psicológico a los sobrevivientes y a todas las personas afectadas por las bombas en

racimo.

A. Características Generales de la Convención5

1. General: Se prohíbe la producción, almacenamiento, empleo y transferencia de

municiones en racimo bajo cualquier circunstancia.  Los estados no deberán ayudar,

alentar o inducir a nadie a participar en ninguna actividad prohibida por la

Convención. Esto incluye no invertir en empresas que produzcan bombas en racimo.

2. Destrucción de reservas: Los estados deberán destruir todas las reservas de

bombas en racimo dentro de un período de ocho años a partir de la entrada en vigor

de la Convención.  Hasta que sean destruidas, no podrán ser empleadas ni

transferidas.

3. Limpieza: Los estados deben limpiar todas las áreas contaminadas con bombas en

racimo dentro de un período de 10 años a partir de la entrada en vigor de la

Convención. Deben también informar anualmente sobre el avance de sus programas

de limpieza.  Finalmente, deben educar a las personas sobre los riesgos que

representan las bombas en racimo. Se “incentiva firmemente” a los estados que han

empleado bombas en racimo a que brinden asistencia para su limpieza y

destrucción, incluyendo la provisión de información detallada sobre cuándo y dónde

fueron empleadas.
5
GENEVA INTERNATIONAL CENTRE FOR HUMANITARIAN DEMINING. A Guide To Cluster Munitions, Second
Edition, June 2009, pag. 34, Et. Seq.
11

4. Asistencia a las víctimas: Los estados deben respetar los derechos humanos de

todas las víctimas de bombas en racimo proveyendo los medios necesarios para

lograr la inclusión de aquellas personas que han sufrido daños físicos de manera

directa, de sus familias y de sus comunidades y brindando atención médica,

rehabilitación y ayuda psicológica y financiera.

5. Cooperación y asistencia internacional: Todos los estados que estén en situación

de hacerlo deben asistir a los estados afectados por las bombas en racimo en lo que

hace a limpieza, educación sobre el riesgo, destrucción de reservas y asistencia a las

víctimas.

6. Transparencia: Los estados deben presentar un informe detallado a las Naciones

Unidas todos los años sobre el trabajo que hayan realizado en virtud de lo estipulado

por el tratado.

7. Aclaración de cumplimiento: Los Estados tienen derecho a solicitar una rendición

de cuentas de parte de otros estados que hayan firmado la convención.

8. Medidas de implementación a nivel nacional: Una vez que los estados hayan

aplicado la convención en su ordenamiento interno, el empleo, producción,

almacenamiento o trasferencia de bombas en racimo deberán considerarse crímenes

graves. 

9. Reuniones de los Estados Parte, conferencias de examen, enmiendas: Los

estados deben reunirse anualmente para evaluar el estado de aplicación de la

Convención y cada cinco años para realizar un examen exhaustivo.


12

10. Firma, ratificación, entrada en vigor y reservas: Aprobado en Dublín el 30 de

mayo de 2008 y abierto a la firma en Oslo en diciembre de 2008 la Convención ha

entrado en vigor el 1 de agosto de 2010, todas las disposiciones de la Convención en

pleno y jurídicamente vinculante para los estados que se han unido. Aquellos

estados que la hayan firmado deberán luego aplicarla en su ordenamiento interno. 

Los estados deben firmar el tratado en su totalidad; no podrán optar por no aplicar

ciertas disposiciones del mismo. A la fecha 108 países han firmado la Convención

y 38 lo han ratificado.

11. Relaciones con estados que no han firmado la Convención: No está prohibido

participar en operaciones militares conjuntas con estados que no hayan firmado la

Convención. Sin embargo, los estados deben indicar a sus aliados cuáles son sus

obligaciones en virtud del tratado y desalentar el uso de bombas en racimo por parte

de estos últimos. Esto hace difícil el empleo de bombas en racimo en operaciones

militares conjuntas ya que sigue siendo ilegal que cualquier estado que haya

firmado la Convención asista en el uso de bombas en racimo.

B. Convención sobre Bombas en Racimo y el Derecho Internacional Humanitario

La Convención y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) se encuentran

sumamente ligados ya que se establece una legislación internacional de obligatorio

cumplimiento a favor de las víctimas de los conflictos armados por el uso de las

bombas o municiones en racimo.


13

Decimos esto porque, primeramente, esta relación de derecho más instrumento legal

evitará tremendos sufrimientos humanos, ya que garantizará que se destruyan y nunca

se empleen cientos de millones de submuniciones. Además, la Convención

beneficiará directamente a las comunidades afectadas, pues se realizarán mayores

esfuerzos para limpiar las zonas contaminadas por las municiones en racimo, es decir

que se salvarán vidas y las tierras podrán volver a utilizarse para la agricultura y otras

actividades productivas.

Por otro lado, ayudará a las víctimas de las municiones en racimo, ya que se harán

mayores esfuerzos para brindar diversos tipos de apoyo, como atención médica,

rehabilitación, apoyo psicológico e inclusión económica y social. Todos los Estados

Partes en la Convención tienen una cuota de responsabilidad para lograr que se la

aplique eficazmente. Cuando estén en condiciones de hacerlo, todos los Estados

Partes, incluso los que no tienen reservas o restos de municiones en racimo en su

territorio, deben prestar asistencia a los países afectados para ayudarles a aplicar la

Convención.

Además de afectar la conducta y las prácticas de los Estados Partes, la Convención

sobre Municiones en Racimo tendrá repercusiones en los Estados que aún no han

firmado o ratificado el instrumento. Con la aprobación y la entrada en vigor de esa

Convención, muchos países, los medios de comunicación y el público en general

ahora consideran que las municiones en racimo son un arma estigmatizada. En el


14

futuro, para un Estado o para un grupo armado, será más difícil emplear ese tipo de

arma.

Con la aprobación y la entrada en vigor de la Convención sobre Municiones en

Racimo, el derecho internacional humanitario dispone de un marco general para

prevenir y terminar con el sufrimiento de la población. La Convención que prohíbe

las minas antipersonal, de 1997, el Protocolo sobre los restos explosivos de guerra, de

2003, y la Convención sobre Municiones en Racimo, de 2008, constituyen, en su

conjunto, una respuesta de gran alcance a las consecuencias humanitarias de los

explosivos abandonados y sin estallar, y traerán la esperanza de que un futuro es

posible cuando las comunidades puedan vivir sin la amenaza de esas armas.

Conclusiones

Analizado desde distintas perspectivas, el texto acordado en Dublín es, sin duda, un

hito histórico. Legalmente, supone un documento que creará jurisprudencia en el

derecho internacional humanitario en numerosos aspectos, como el que respecta a la


15

atención a las víctimas y supervivientes, puesto que todas las personas afectadas por

estas bombas recibirán ayuda económica, como por ejemplo, lo que respecta a la

reubicación de sus hogares, a las compras de prótesis por pérdida de miembros o

extremidades y empleo; mientras que psicológicamente recibirán ayudas por traumas

o trastornos vividos, culpa de los conflictos armados por uso de bombas en racimo.

En cuanto a sus efectos concretos, el tratado prohíbe el uso de todas las bombas de

racimo utilizadas hasta la actualidad en conflictos armados y en lugares como Laos,

Camboya, Líbano, Irak, Afganistán y Kosovo, aunque se podrán seguir empleando las

permitidas por el tratado mientras no se prohíban en el futuro, como por ejemplo, su

uso en los entrenamientos militares de los distintos ejércitos. Permite, también, la

limpieza de todos los territorios contaminados con bombas de racimo que no hayan

explotado, en un periodo de 10 años, avance que posibilita una ayuda tanto ambiental

como social en lo que respecta a la previsión de riesgos sociales, como muerte o

lesiones físicas graves. A su vez, se deberá eliminar todas las reservas de bombas en

racimo almacenadas en los distintos Estados dentro de un periodo de 8 años.

Por último, se ha avanzado mucho en la estigmatización de las municiones de racimo,

por lo que, incluso si algunos Estados no la han firmado, su uso va a ser a partir de

ahora mucho más difícil de justificar. Desde entonces, incluso los Estados no

miembros de la misma han modificado sensiblemente su política respecto al uso de


16

este tipo de armamento, por lo que cabe concluir la convención contra las municiones

de racimo aspira a tener efectos mucho más amplios que los determinados en el texto.

Recomendaciones

1. Escribir cartas a los gobiernos, empezando por su país, luego ayudando a otras personas,

solicitando la firma y ratificación de la Convención sobre Municiones en Racimo.


17

2. Firmar el “Tratado Ciudadano”, que es una petición mundial que llama a los gobiernos a

que firmen el tratado en Oslo, Noruega, en diciembre del corriente año.

3. Recomendar a amigos y colegas que apoyen la prohibición de bombas en racimo

firmando el Tratado Ciudadano por Internet. Organice un evento y recolecte firmas para

la petición del Tratado Ciudadano. Puede descargar el formulario de petición desde el

sitio Web del Tratado Ciudadano.

4. Participar en las campañas y protestas contra la eliminación de las bombas en racimo y

la petición de firma de los mayores Estados productores dichas municiones.

5. Apoyar a la CICR en la atención voluntaria de las víctimas de los ataques por bombas en

racimo y en la prevención educativa, social y laboral de los civiles cerca de territorios

contaminados con bombas en racimo.

6. Utilizar los logros alcanzado por el Derecho Internacional Humanitario, referente a la

entrada en vigencia de Convenciones como la de las Minas Antipersonales y la de las

Bombas en Racimo, para impulsar otros procesos de desarme internacional, como por

ejemplo el futuro tratado que regule el comercio internacional de armas.

Bibliografía

Libros
18

GENEVA INTERNATIONAL CENTRE FOR HUMANITARIAN DEMINING. A Guide

to Cluster Munitions. Second Edition, June 2009.

GENEVA INTERNATIONAL CENTRE FOR HUMANITARIAN DEMINING. A Guide

to Mine Action. Fourth Edition, June 2010.

GENEVA INTERNATIONAL CENTRE FOR HUMANITARIAN DEMINING. Berlin

Conferences on the Destruction of Cluster Munitions. First Edition, June 2009, Berlin,

Germany.

HUMAN RIGHTS WATCH. Cluster Bombs FAQS, February 2008, New York City,

U.S.A.

UNITED NATIONS. Mine Action Service (UNMAS). Annual Report 2009, Office of Rule

of Law and Security Institutions, Department of Peacekeeping Operations, New York City,

U.S.A.

FM5-34. Engineer Field Data. Field Manual, Headquarters Department of the Army.

Washington , D.C., 24 September 1976.

Websites

http://www.stopclustermunitions.org

http://www.minesactioncanada.org
19

http://www.greenpeace.org/espana/bombas-de-racimo/bombas-de-racimo

http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/section-ihl-cluster-munition

http://www.gichd.org/

Introducción
Las municiones de racimo son proyectiles que se abren durante su trayectoria, dejando caer

centenares de cargas explosivas que se fragmentan en submuniciones y se dispersan en el


20

momento del impacto. Dado que el riesgo que generan persiste tras los conflictos y que

afecta a la población civil, un grupo de países y de organizaciones no gubernamentales se

dispusieron a adoptar, firmar y ratificar una Convención sobre Bombas o Municiones en

Racimo, que sirviese de instrumento jurídico internacional en ayuda a las víctimas de los

conflictos armados por estas municiones, valiéndose del Derecho Internacional

Humanitario como fundamento legal base para su aplicación.

La Convención sobre Bomba de Racimo, que marca un hito en la historia de convenios en

pro al desarme de municiones específicas, sirve de propulsor generador para la futura

implementación de tratados multilaterales que busquen la ilegalización del uso de más

armas de destrucción masiva, en consecución a una obtención de la paz social entre los

Estados.

Es por ellos que nos hemos dispuesto a realizar un trabajo el cual explique la Convención

sobre Bombas de Racimo a cabalidad, señalando conceptos y definiciones jurídicas del

tema, las características más puntuales de la Convención, los datos y estadísticas globales

del uso, reserva y producción de dichas municiones, así como las conclusiones y

recomendaciones de actualidad útiles para combatir el problema y dar respuesta a una

necesidad social mundial a favor de la justicia, la paz y la tranquilidad.

Esperamos que el trabajo sea de su total agrado, y que sirva de instrumento jurídico-

académico para los lectores y consultores que deseen profundizar en el tema, instando a que
21

realicen sus propias conclusiones y se unan a las distintas campañas de presión por la firma

y ratificación de dicha convención que ha entrado en vigor recientemente, (1 de Agosto de

2010), y seamos unos verdaderos fiscalizadores por el cumplimiento exacto de los artículos

de la Convención sobre Bombas de Racimo por los distintos Estados Parte que lo

conforman.

También podría gustarte