Está en la página 1de 23

¿Cómo aprenden los alumnos USAER de 3er grado con el software Microsoft

Word2007 en la Telesecundaria Ignacio Manuel Altamirano?

Marco Contextual

Al par de la historia del hombre encontramos la aparición de la comunicación y la


tecnología, siendo la primera posible con el establecimiento de códigos, los cuales con el
paso del tiempo dieron vida a lo que hoy conocemos como alfabeto, trayendo así una
formalidad al lenguaje, y dando lugar a una de las mediaciones más importantes, la escritura,
recreando la forma de transmitir información. En este veloz recorrido vemos también la
presencia de la tecnología, como resultado de la búsqueda de medios que facilitaran el
progreso de la humanidad, acción que traería consigo un cúmulo de conocimientos cada vez
más especializados, dando lugar a la transformación del entorno, a la resolución de
problemas y a ir satisfaciendo necesidades.

Al compartir el conocimiento, este se convierte en información útil para la creación e


innovación tecnológica, por ejemplo cada una de las herramientas que han sido fabricadas
fueron la prolongación de la mano del hombre y estas al ser perfeccionadas dieron paso a la
aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron de una forma más rápida y
con menos esfuerzo a realizar los trabajos cotidianos, dándole al hombre progreso y un
mayor alcance en el dominio de diferentes áreas del conocimiento. (Gracia Lor, 2009)

Cuando la tecnología afecta nuestro lenguaje, también afecta nuestro comportamiento,


de esta manera, es como hoy, se ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.

En el caso de la educación, los primeros indicios de investigación sobre los


medios, como antecedente a las hoy llamadas TIC, se encuentran alrededor de 1918, pero
es la década de los 50 el punto clave en el posterior desarrollo de todos los ámbitos de la
Tecnología Educativa, pues es desde entonces que se comienzan a utilizar diferentes
medios tecnológicos audiovisuales, principalmente como la televisión, con una finalidad
formativa, y es en este periodo donde también encontramos el origen de la primer generación
de computadoras al fabricarse en la Universidad de Pensilvania, la ENIAC, nombre de la
primera computadora electrónica.

[Escriba texto]
Los esfuerzos por hacer televisión educativa nacen principalmente en Europa y Japón,
después de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1950-1960. La televisión educativa
se pensó, entonces, como herramienta que ayudaría a mejorar la escolarización tras el
periodo de la postguerra. Una primera concepción de la televisión educativa, es la
relacionada con el tipo de televisión didáctica y escolar. Es decir; educar en televisión, es
sinónimo de introducir la escuela formal en la televisión. Luego aparece una segunda
definición de televisión educativa y es la originada a partir de la enorme expansión
tecnológica. (Calixto, 2008:2)

En la década de los sesenta con la revolución electrónica se da el despegue de los


medios de comunicación de masas como factor de influencia social, cambiando a través de
la radio y la televisión no solo las costumbres sociales, la forma de hacer política, la
economía, el marketing, la información periodística, sino también la educación.

En México el interés del “bachiller” Álvaro Gálvez y Fuentes por satisfacer la simple
creciente demanda de educación media (hoy básica) del país, lo llevó a investigar acerca la
posible utilización de los medios electrónicos como auxiliares e incluso como promotores
directos, del proceso enseñanza-aprendizaje, asimismo el Lic. Agustín Yánez, entonces
Secretario de Educación Pública en el gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-
1970), sensible a la necesidad de extender los beneficios de la educación a todas las
regiones del país, reconoció la importancia de utilizar la televisión para servir a la nación, y
brindo su apoyo al proyecto Telesecundaria. Basado en un principio, en el modelo italiano de
la Telescuela (nacido en abril de 1963), que previamente analizado fue seleccionado como el
más viable para ello.

El proyecto de telesecundaria inicia el 5 de septiembre de 1966, en el edificio de


Donceles 100, en el Distrito Federal, durante esta fase se experimentaron modelos
pedagógicos alternativos, así dos años más tarde al firmarse el acuerdo donde quedaría
incluida dentro del Sistema Educativo Nacional, el 21 de enero de 1968, inicia su difusión a
nivel nacional a través del canal cinco de lo que hoy es Televisa, apoyado por el canal seis,
la estación repetidora de Veracruz.

[Escriba texto]
El proyecto inicia dirigido a las zonas más desfavorecidas del país, debido a la
carencia de maestros para impartir el nivel secundario, convirtiéndose en la opción educativa
más accesible por su bajo costo y por la oportunidad que brindaba de elevar la escolaridad
de la población mexicana.

La telesecundaria como modalidad de educación formal integra a la televisión como su


característica principal en la enseñanza, es un servicio público y escolarizado que también
reúne elementos de educación a distancia porque hace uso de los medios informativos con
actividades secuenciadas, promueve el auto aprendizaje, aunque los jóvenes asisten
obligatoriamente y están sujetos a un horario determinado siguiendo el plan de estudios
nacional correspondiente. (Escorza, 2007:18)

El modelo constaba en un principio de 3 elementos: el maestro como asesor, la tele


aula y el telemaestro, sin embargo surge la necesidad de reforzar la clase televisada
mediante el apoyo de material escrito.

En el lapso 1975-1979 constituyo, para la Telesecundaria, una etapa de revaloración y


reconstrucción de carácter muy profundo en toda su estructura. La Telesecundaria fue
incorporada a la reforma educativa de esos años y, aprovechando la coyuntura, se decidió, a
nivel central, cambiar la forma de producir y presentar las lecciones por televisión, desde ese
momento se elimino al tele maestro usando programas grabados, dando mayor
responsabilidad al docente como formador integral de los alumnos.

Durante 1980 la Dirección General de Materiales Didácticos y culturales concentró


todas las actividades relativas a la televisión en la Dirección de Televisión Educativa
(DGTVE).

Para 1992 en el modelo de Telesecundaria, el alumno es el eje principal del proceso,


los programas educativos están reestructurados y son televisados por sesiones de
aprendizaje, utilizando como apoyos didácticos diferentes materiales: impresos (libros y
guías), visuales (videos) y tecnológicos (computadora).

[Escriba texto]
Hoy en día el servicio se encuentra bajo la cobertura de la red satelital Edusat, la cual
se ha encargado de transmitir la señal desde 1995; por ello cada escuela cuenta con un
equipo de recepción el cual es esencial para el trabajo docente y para el aprendizaje dentro
del aula.

Respecto a la capacitación de los coordinadores y los maestros, se elaboró una guía


para la planeación y el desarrollo de los cursos de actualización de esta modalidad en la
asignatura de español y mediante la Red EDUSAT, se transmitieron los programas
correspondientes a cada taller. También, se dio mayor énfasis al aprovechamiento de los
medios de comunicación, se integró el uso de computadoras y aumentó el número de
videocaseteras, considerados todos, elementos insustituibles relacionados directamente con
el alumno. (Calixto, 2008:6)

La Telesecundaria no dispone de una planta docente amplia y distribuida por


asignaturas, por lo que los profesores de esta modalidad, aunque posean el dominio de un
campo disciplinario, deben cubrir las demás asignaturas que corresponden al grado escolar
que atienden, situación que se complica cuando un profesor trabaja con más de un grado.
(Calixto, 2008: 7)

A partir del año 2007, inició el programa de capacitación tecnológica “educando


contigo” de Microsoft a través de la iniciativa “Alianza por la Educación”, en el Estado de
México. Dicho programa trabaja para que tanto docentes como estudiantes aprovechen las
tecnologías de información para alcanzar su máximo potencial, fomentando habilidades
tecnológicas en la modalidad de auto-aprendizaje. 1

Otro programa que se lleva a cabo dentro de las instituciones de educación básica
como lo es la Telesecundaria, es el que está a cargo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular (USAER), siendo está la instancia técnico pedagógica que brinda apoyos
teóricos, técnicos y metodológicos, para atender a los alumnos con o sin discapacidad en el

1
El programa de capacitación tecnológica “Educando Contigo”, incluye tres módulos de 40 horas cada uno,
permitiendo a los profesores el desarrollo de sus conocimientos en informática, en aplicaciones de escritorio y
en proyectos de aprendizaje. Éste último precisamente es el que les permitirá enriquecer el contenido de sus
cursos, al fomentar habilidades de información y comunicación, además de mostrarles caminos en el que la
tecnología puede ser un soporte para la labor educativa. (Calixto, 2008:7)

[Escriba texto]
ámbito de la escuela regular, esto en respuesta a las diversas modificaciones legislativas que
se han venido dando en nuestro país y que obedecen a los esfuerzos conjuntos que se dan
en el contexto mundial al respecto de esto. Pues a lo largo de la historia se han desarrollado
distintas concepciones y actitudes respecto de las diferencias individuales de todo tipo, entre
ellas las discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales.

Lo antes mencionado se ha reflejado en el trato y la atención hacia este sector de la


sociedad que en un principio respiró un marcado rechazo social al afirmar que las personas
con discapacidad eran incapaces de aprender.

El siglo XIX marco una etapa de sobreprotección y segregación mundial de los


mismos admitiendo que los niños con algunas discapacidades, incluso intelectuales, eran
capaces de aprender, pero debían hacerlo en internados separados de las familias y de su
comunidad desde edades tempranas, por lo que a esta etapa se le conoce como la era de
las instituciones; en el caso de México vemos el inicio de las mismas con la fundación en
1867 de la Escuela Nacional para sordos y, tres años más tarde, la Escuela Nacional de
ciegos, pero es hasta el siglo XX en la década de los sesenta cuando surge una manera
diferente de concebir la discapacidad, que se puede denominar “corriente normalizadora”,
siendo el enfoque que defiende el derecho de las personas con discapacidad a llevar una
vida tan común como el resto de la población, en los ámbitos familiares, escolar, laboral y
social.

Estas ideas fueron retomadas por varias Organizaciones Internacionales entre las que
encontramos “el informe de la UNESCO (1968), en el que se define el dominio de la
educación especial y se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades
para acceder a la educación y para la integración de todos los ciudadanos en la vida
económica y social” ; “…la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los impedidos de
1975, donde se reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas personas y de
asegurar su bienestar y rehabilitación”; “…la Declaración mundial sobre Educación para
todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje de 1990, según la cual toda
persona debe contar con las posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de
aprendizaje básico” y “la Declaración de Salamanca de 1994, en la que se habla de una
educación para todos y de la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y

[Escriba texto]
adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.”
(García, 2000: 31-32)

Todo esto ha tenido por respuesta en México desde los 70s diversos esfuerzos de
corto alcance dentro del Sistema Educativo Nacional, siendo hasta los 90s cuando la
Dirección General de Educación Especial (DGEE), elaboró un proyecto de integración
educativa en el que se contemplaron cuatro modalidades de atención para niños con
necesidades educativas especiales: a) atención en el aula regular; b) atención en grupos
especiales dentro de la escuela regular; c) atención en centros de educación especial, y d)
atención en situaciones de internamiento.

“Como parte de la reforma a la educación básica iniciada en 1993, se han realizado


modificaciones al marco legal que la sustenta: Artículo 3° de la Constitución y la Ley General
de Educación, misma que en su artículo 41 manifiesta una clara orientación hacia la
integración de los alumnos con discapacidades en las escuelas regulares. En el mismo
sentido, la filosofía integradora ha quedado plasmada en el Programa de Desarrollo
Educativo 1995-2000. De manera más específica, en el Programa Nacional para el Bienestar
y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, donde se plantean
acciones como el Registro Nacional de Menores con Algún signo de Discapacidad, con la
intención de contar con información confiable sobre esta población y planificar acciones.”
(García, 2000:33)

“A partir del año 2000, el Programa Nacional de Actualización Permanente (PRONAP)


ofrece el curso nacional de integración educativa a todos los profesionales de educación
especial que deseen tomarlo” (García 2000: 34)

Hoy el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007- 2012 establece en su objetivo


2, lo siguiente:

“Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos


sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad

Una mayor igualdad de oportunidades educativas, de género, entre regiones y grupos


sociales como indígenas, inmigrantes y emigrantes, personas con necesidades educativas
especiales. Para lograrla, es necesaria la ampliación de la cobertura, el apoyo al ingreso y la
[Escriba texto]
permanencia de los estudiantes en la escuela, el combate al rezago educativo y mejoras
sustanciales a la calidad y la pertinencia. El momento demográfico que vive México obliga a
realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a
cabo una profunda reforma.”

Contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos 13 del Eje 2, y 10, 11,15, 16, 17 y
20 del Eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Esto dentro de la Telesecundaria forma parte de las Reformas que se han venido
dando en la educación al igual que lo referente al apoyo por medio de las TIC como lo
establece el objetivo 3 del PSE, en el que se menciona lo siguiente:

“Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación


en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, para que


México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la
investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las
aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y
tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle
actividades de investigación y producción en estos campos.”

Contribuyendo al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje 2; 11 del Eje 3; del PND.

Para analizar lo antes descrito la investigación realizada se centrara específicamente


en el caso de la Escuela Telesecundaria “Ignacio Manuel Altamirano” C.C.T: 15DTV0110D,
la cual abrió sus puertas en septiembre de 1982, brindando servicio en un espacio que prestó
el DIF de Vista Hermosa; con el profesor Sócrates Ramírez Leiva como director de la misma.
Posteriormente le fue facilitada una casa particular, y de ahí las instalaciones de la primaria
“Ignacio Ramírez“, institución donde se ofrece el servicio desde 1985.

La Telesecundaria, se encuentra ubicada en la ciudad de Tlalnepantla de Baz, Estado


de México; en la calle 18 de Marzo, Colonia El Mirador, Contando con 28 años de Servicio a
la comunidad

[Escriba texto]
Su Misión es: Ofrecer educación secundaria de calidad, para desarrollar en el
educando habilidades y competencias; así como una cultura científica y tecnológica amplia.
Fomentar la práctica de valores ciudadanos como la justicia, la libertad y la democracia;
propiciando una educación integral que les permita incorporarse al contexto social actual.

Su Visión es: Consolidarse como una institución educativa que garantiza el servicio;
asegurar la participación competitiva en el proceso de modernización, con calidad reconocida
en el mundo de la globalización.

La planta administrativa de la escuela está conformada por el Lic. Ciro Ríos Díaz de
47 años, Director de este plantel desde el 18 de agosto del 2009. Respaldado por su
formación como Licenciado en Comunicación educativa, además de estar cursando
actualmente la Maestría en Educación en la Universidad Interamericana para el Desarrollo
(UNID).

Actualmente esta escuela atiende un total de 79 alumnos dentro de los cuales existe
un número considerable de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), que se
encuentran dentro de USAER, ofreciendo además orientación a padres de familia y asesoría
a maestros de grupo regular desde un sentido colaborativo.

Estos alumnos llevan conjuntamente con sus compañeros un proceso educativo, que
obedece a los cambios que se vienen dando a nivel global sobre educación.

Marco conceptual

Cuando nos referimos a los ámbitos educativos encontramos ciertos conceptos


implícitos que nos permiten entender cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje, así como, el reconocimiento de los actores inmersos en este.

En un primer momento definiremos el concepto de aprendizaje encontrándonos con


diversas concepciones que no satisfacen en todo a los diferentes especialistas en la materia,
pero que ha encontrado un consenso entre varios de ellos, definiéndose como"un cambio
más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica"
(Kimble, 1971; Beltrán, 1984).2
2
Citado en Beltrán, Jesús. PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.Ed. Síntesis
Madrid, 2002
[Escriba texto]
En el caso de los ámbitos educativos en específico el formal, nos referiremos al
aprendizaje escolar, que tiene diferentes interpretaciones que a lo largo del tiempo han ido
variando obedeciendo a los diferentes enfoques o escuelas psicológicas.

Mayer (1992) para expresar los principios de las diferentes interpretaciones menciona
tres metáforas: el aprendizaje como adquisición de respuestas, el aprendizaje como
adquisición de conocimiento y el aprendizaje como construcción de significado. 3 Los cuales
podemos verlos reflejados en dos grandes enfoques psicológicos:

 El enfoque conductista: el cual tiene vigencia desde los años cincuenta, siguiendo
una línea empirista, donde los aprendizajes consisten en registrar mecánicamente los
contenidos informativos en un carácter sensorial, con esto, el proceso de aprendizaje
lo desempeñan los procedimientos n insurreccionales, donde se almacenan los
conocimientos previamente programados por una cuidadosa y uniformada
planificación instruccional, por lo que se hace necesario seleccionar los mismos
materiales y en condiciones adecuadas de recepción, ignorando el carácter interactivo
del proceso de enseñanza-aprendizaje y la naturaleza del estudiante como procesador
de información. El principal agente para llevar a cabo el procedimiento es el profesor
como controlador, quien se encarga de los estímulos informativos para provocar la
respuesta.A consecuencia, los aprendizajes son conjuntos de respuestas, sin
motivación al conocimiento, por lo que el estudiante se convierte en un ser puramente
pasivo, mecánico y acumulativo.
 El enfoque cognitivo: pretende identificar, representar y justificar la cadena de
procesos o sucesos mentales que arrancan de la motivación y percepción de la
información y terminan con la recuperación del material correspondiente, aquí los
conocimientos, más que aprendidos, son descubiertos, y sólo se descubre lo que está
ya almacenado en la cognición.
o Aprendizaje como adquisición del conocimiento: en este tipo de aprendizaje
el estudiante es más cognitivo, adquiere conocimientos, información, y el
profesor llega a ser un transmisor de conocimientos, por lo que la atención se
encuentra en la instrucción de la información. Además, el estudiante debe
avanzar paso a paso para dominar cada una de las partes de los temas por

3
ibi
[Escriba texto]
separado hasta cubrir el total del contenido curricular. La evaluación se centra
cuantitativamente para valorar la cantidad de información que se adquiere.
o Aprendizaje como construcción de significado:se trata de un aprendizaje
mucho más activo e innovador pues lo que se busca es construir significado de
los contenidos informativos importantes para el estudiante, esto le permitirá ser
un agente más autónomo y autorregulado que conoce sus propios intereses y
procesos cognitivos, lo que le permite tener un control de su propio aprendizaje,
no se limita a adquirir conocimiento, sino que lo construye usando la
experiencia previa para comprender y moldear el nuevo aprendizaje. En cuanto
al profesor, es un ser que comparte y reconstruye el conocimiento con todos los
agentes. Por lo que, los puntos importantes del aprendizaje son los procesos de
organización, interpretación o comprensión del material informativo, ya que el
aprendizaje es el resultado de la interpretación o transformación de los
materiales de conocimiento.

El contexto y la población inmersa es determinante en el proceso enseñanza-


aprendizaje. La forma en que uno aprende depende no solo de los métodos sino de las
condiciones que rodean al sector poblacional que recibirá la enseñanza.

Para el propósito del presente trabajo hemos centrado nuestra investigación en un


sector específico de la población, reconocido como aquellas personas con una necesidad
especial de educación, y que a lo largo de la historia han sido etiquetados con diversos
términos que han caído en ser despectivos y peyorativos, por lo que actualmente se usan
otros términos que valoran más la condición de persona de estos individuos que su
discapacidad, como es el caso del utilizado por Garanto al definir la Educación Especial:
“como la atención educativa (en el más amplio sentido de la palabra específica) que se
presta a todos aquellos sujetos que debido a circunstancias genéticas, familiares, orgánicas,
psicológicas y sociales, son considerados sujetos excepcionales bien en una esfera concreta
de su persona (intelectual, físico-sensorial, psicológico o social) o en varias de ellas
conjuntamente". (Sánchez, 1994: 32)

Según la definición anterior, y la opinión de varios autores sobre este respecto, el


término sujetos excepcionales incluye tanto a “aquellos que experimentan problemas de
aprendizaje como a los que presentan una respuesta muy superior a la media y necesitan
[Escriba texto]
una educación especial que les ayude a desarrollar todo su potencial. Por tanto, este término
hace referencia a los niños que poseen problemas de aprendizaje, problemas de conducta,
discapacidades físicas, deficiencias sensoriales y a los niños superdotados.” (Manya, 2005:4)

Este término como menciona Verdugo en García, obedece a que “el enfoque actual es
más humanista…”, pues en la búsqueda por lograr el reconocimiento de estas personas
como parte de la sociedad y su integración a la misma, “…es necesario que desaparezcan
las etiquetas y la clasificación”. (García, 2000:45).

“Algunos principios generales que guían la operación y desarrollo de los servicios


educativos para dicho sector son la normalización, la integración, la sectorización y la
individualización de la enseñanza.” (García, 2000:43)

La normalización significa vivir experiencias personales de acuerdo con el ciclo de


vida: estudio en la niñez, preparación e interés por la propia persona durante la adolescencia,
trabajo y responsabilidad en la adultez. (García, 2000:30). La estrategia para el desarrollo de
esta filosofía se denomina integración.

La corriente normalizadora es la que cuestiona la separación entre el sistema de


educación regular y el de educación especial, afirmando que el lugar de estudio de los
alumnos con discapacidad debe ser, en la medida de lo posible, la escuela regular.

“La sectorización implica que todos los niños puedan ser educados y recibir los
servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven” y la individualización de la
enseñanza hace referencia a la necesidad de que la enseñanza se adapte a “las
necesidades y peculiaridades de cada alumno y alumna, mediante adecuaciones
curriculares” (García, 2000:44), esto fundamentado en el reconocimiento de que en el aula
no debe existir una forma de educar única, ya que el grupo es heterogéneo y diverso, ya que
los alumnos tienen diferentes intereses, formas de aprender y manera de actuar.

Este hecho abrió la puerta a la realización de experiencias de educación integradora,


creando un clima de aceptación social favorable a esta propuesta. Desde la perspectiva de la
integración, los fines educativos son los mismos para todos los alumnos.

[Escriba texto]
El primer paso para realizar estos cambios es reconocer que la integración educativa
no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan
que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades.

Para ello es necesario conocer la base filosófica (Respeto a las diferencias, derechos
humanos e igualdad de oportunidades y Escuela para todos) y los principios operativos de la
integración (normalización, sectorización e individualización de la enseñanza), así como, los
conceptos de integración educativa y de necesidades educativas especiales, ya que aunque
se tienen definiciones universales deben reconocerse las particularidades de cada nación.

Para que esto se pueda llevar a cabo en los diversos contextos mundiales se deben
conjuntar condiciones específicas en cada país, entre las que encontramos modificaciones
legislativas, apoyo de las autoridades educativas, cambios en la organización de los centros
escolares y en las actitudes de todos los implicados (directivos, maestros, padres de familia y
en, algunas ocasiones, de los mismos niños), transformación de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje, evolución en las prácticas de evaluación.

Es con estos cambios que se plantea la reorganización de los servicios de educación


especial según la tendencia integradora, dando por resultado las Unidades de Apoyo a la
Educación Regular (USAER) 4, instancia técnico-administrativa formado por especialistas,
que promueve los apoyos técnicos y metodológicos en la atención a los niños conocidos hoy
como alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas con discapacidad
transitoria o definitiva, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes, sustentada en el
criterio de la diversidad y de las posibilidades, más que en la discapacidad. Su función es
trascendente en la integración educativa, así como para la formación y la calidad de vida de
las personas con NEE.

Este programa y modalidad del Sistema Educativo Nacional consiste en una


evaluación inicial, la planeación de la intervención, la intervención y el seguimiento de cada
caso particular, y su ejecución responde a las demandas que el presente demanda.

4
USAER es una instancia dedicada a la educación especial, brindando un servicio en el cual Intervienen
psicólogos, especialistas en lenguaje y  trabajadores sociales para fortalecer las necesidades educativas en la
educación básica.

[Escriba texto]
Hoy la emergencia de las sociedades del conocimiento también está cambiando
radicalmente la forma de aprender y la está haciendo más orientada a la competitividad, lo
que pudiese abrir la puerta a tomar en cuenta diversas formas educativas que permitan la
inclusión de todos los sectores antes excluidos a las mismas oportunidades de educación y
preparación para enfrentar al mundo cambiante.

Una sociedad del conocimiento es aquella donde la mayoría de sus actividades


sociales y productivas tienen un alto componente de conocimientos nuevos, con una tasa
muy alta de cambio, por lo que las competencias técnicas y profesionales más apreciadas
son las que habilitan para contar con conocimientos y habilidades nuevas que añaden valor a
los productos y servicios, sean éstos públicos o privados, particulares o colectivos. (Calixto,
2008:1)

Las nuevas condiciones del mercado global en el que nos encontramos inmersos
están impulsando dicho cambio, y este no solo es en lo que hay que aprender, sino en la
forma como hoy se aprende, la velocidad con que hay que hacerlo y, por lo tanto, en la
tecnología que se utiliza para ello, la competencia necesaria no será posible sin prepararnos
por todos los medios, principalmente tecnológicos, permitiendo los accesos a la educación en
todas las edades, niveles y modalidades como los antes mencionados.

En el ámbito educativo las tecnologías de la información y la comunicación han tenido


una gran trascendencia, puesto que han sido medios que más interés han despertado para
su incorporación a la enseñanza.

Es por ello que ha surgido el interés de las instituciones educativas como la SEP y en
los docentes y alumnos de diferentes disciplinas involucradas, la necesidad de implementar
y promover un uso adecuado de las nuevas tecnologías, por parte del alumnado generando
un aprendizaje de competencias que les permita enfrentarse a un mundo competitivo, de tal
manera que las políticas del Sistema Educativo Mexicano ha incorporando planes y
programas de estudio en educación básica, a las TIC ( Tecnologías de la Información y la
Comunicación), como herramienta didáctica.

Actualmente existen miras hacia el uso de las tecnologías, entre estos proyectos se
encuentran leyes y reformas fundamentadas (Ley General de Educación art. 3º, Reforma

[Escriba texto]
Integral de la Educación Básica, Plan sectorial de educación 2006-2012 y Alianza por la
calidad de la educación) que intentan renovar la educación mexicana, algunos de ellos son
anteriores a este sexenio, sin embargó se les ha dado continuidad.

Hay instituciones como la Telesecundaria que ha usado desde sus inicios tecnologías
como la televisión, medio que se utilizó en las aulas alrededor del mundo, “ya que son pocos
los países que no la han utilizado para la formación de la sociedad, o en proyectos
específicos para la enseñanza, como instrumento para llevar la formación a los lugares
alejados” (Calixto, 2008:2), para enriquecer la formación presencial desarrollada en el
proceso de enseñanza aprendizaje y que hoy esta adhiriendo a su proceso educativo el uso
de las TIC.

En los últimos años también el uso de las tecnologías se ha utilizado en la búsqueda


de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. De estas tecnologías se rescata lo referente
a los diferentes software incluidos en los programas de asignaturas como tecnología o
laboratorio de cómputo para reforzar los aprendizajes, dando lugar a ser utilizados como
software educativo.

El término software educativo se usa para designar genéricamente a “los programas


para ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es
decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.” Incluye los programas
elaborados con fin didáctico, utilizando técnicas de la Inteligencia Artificial, “pretendiendo
imitar la labor tutorial personalizada que realizan los profesores, y presentan modelos de
representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan
los alumnos.” (Pére, 1996)

La definición anterior se basa más en un criterio de finalidad que de funcionalidad, por


lo cual se excluye del software educativo a todos los programas de uso general en el mundo
empresarial que se utilizan en los centros educativos con funciones didácticas o
instrumentales como es el caso de los procesadores de textos, gestores de bases de datos,
hojas de cálculo, editores gráficos, etc. Estos programas, aunque puedan desarrollar una
función didáctica, no han estado elaborados específicamente con esta finalidad.

[Escriba texto]
“No se puede afirmar que el software educativo por sí mismo sea bueno o malo, todo
dependerá del uso que de él se haga, de la manera cómo se utilice en cada situación
concreta. En última instancia su funcionalidad y las ventajas e inconvenientes que pueda
comportar su uso serán el resultado de las características del material, de su
adecuación al contexto educativo al que se aplica y de la manera en que el profesor
organice su utilización.” (Pere, 1996)

Los programas educativos pueden tratar las diferentes materias, con diferentes
metodologías ofreciendo un entorno de trabajo más accesible a las circunstancias de los
alumnos posibilitando una mayor interacción; “pero todos comparten cinco características
esenciales:

 Son materiales elaborados con una finalidad didáctica, como se desprende de


la definición.
 Utilizan el ordenador como soporte en el que los alumnos realizan las
actividades que ellos proponen.
 Son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los estudiantes y
permiten un diálogo y un intercambio de informaciones entre el ordenador y los
estudiantes.
 Individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al ritmo de
trabajo cada uno y pueden adaptar sus actividades según las actuaciones de
los alumnos.
 Son fáciles de usar. Los conocimientos informáticos necesarios para utilizar la
mayoría de estos programas son similares a los conocimientos de electrónica
necesarios para usar un vídeo, es decir, son mínimos, aunque cada programa
tiene unas reglas de funcionamiento que es necesario conocer.” (Pere)

La mayoría de los programas didácticos tienen tres módulos principales: el módulo


que gestiona la comunicación con el usuario (Interfaz), el módulo que contiene debidamente
organizados los contenidos informativos del programa (bases de datos) y el módulo que
gestiona las actuaciones del ordenador y sus respuestas a las acciones de los usuarios
(motor).

[Escriba texto]
El entorno a través del cual los programas establecen el diálogo con sus usuarios y
posibilita la interactividad característica de estos materiales se denomina “Interfaz”, la cual
está integrada por dos sistemas:

“El sistema de comunicación programa-usuario, que facilita la transmisión de


informaciones al usuario por parte del ordenador, incluye:

 Las pantallas a través de las cuales los programas presentan información a los
usuarios.
 Los informes y las fichas que proporcionen mediante las impresoras.
 El empleo de otros periféricos: altavoces, sintetizadores de voz, robots,
módems, convertidores digitales-analógicos...

El sistema de comunicación usuario-programa, que facilita la transmisión de


información del usuario hacia el ordenador, incluye:

 El uso del teclado y el ratón, mediante los cuales los usuarios introducen al
ordenador un conjunto de órdenes o respuestas que los programas reconocen.
 El empleo de otros periféricos: micrófonos, lectores de fichas, teclados
conceptuales, pantallas táctiles, lápices ópticos, modems, lectores de tarjetas,
convertidores analógico-digitales...” (Pere, 1996)

Las bases de datos contienen la información específica que cada programa presentará
a los alumnos. Pueden estar constituidas por: modelos de comportamiento, datos de tipo
texto, datos gráficos y sonido.

El algoritmo del programa o motor, gestiona las secuencias en que se presenta la


información de las bases de datos y las actividades que pueden realizar los alumnos. Existen
cuatro tipos: lineal, ramificado, tipo entorno (estático, dinámico, programable, instrumental) y
sistema experto.

Se han elaborado diversas tipologías que clasifican los programas didácticos a partir
de diferentes criterios. Uno de ellos se basa en la consideración del tratamiento de los
errores que cometen los estudiantes, dividiéndose en:

[Escriba texto]
 Tutoriales directivos: El ordenador adopta el papel de aquel poseedor de la
verdad y examina al alumno a través de preguntas. Se producen errores
cuando la respuesta es diferente a la que el ordenador tiene como correcta.
 No directivos: El ordenador se limita a procesar los datos que se introducen y
a mostrar las consecuencias de sus acciones sobre un entorno. El error es una
hipótesis de trabajo que no se ha verificado. Este tipo de programa sigue un
modelo pedagógico cognitivista potenciando el aprendizaje a través de la
exploración, favoreciendo la reflexión y el pensamiento crítico, además de
propiciar la utilización del método científico.

Otra clasificación de los programas atiende a la posibilidad de modificar los


contenidos del programa y distingue entre programas cerrados (que no pueden
modificarse) y programas abiertos, que proporcionan un esqueleto, una estructura, sobre la
cual los alumnos y los profesores pueden añadir el contenido que les interese, facilitando su
adecuación a los diversos contextos educativos.

De todas las clasificaciones la que proporciona categorías más claras y útiles a los
profesores es la que tiene en cuenta el grado de control del programa sobre la actividad
de los alumnos y la estructura de su algoritmo, como las presentadas a continuación:

a) Los programas tutoriales que en mayor o menor medida dirigen, tutorizan, el


trabajo de los alumnos, los cuales a partir de cierta información y mediante la
realización de ciertas actividades previstas con anterioridad, los educandos pongan en
juego determinadas capacidades y aprendan o refuercen unos conocimientos y/o
habilidades. Cuando estos proponen ejercicios de refuerzo sin proporcionar
explicaciones conceptuales se les llama tutoriales de ejercitación, como es el caso
de los programas de preguntas y los programas de adiestramiento psicomotor, que
desarrollan la coordinación neuromotriz en actividades relacionadas con el dibujo, la
escritura y otras habilidades psicomotrices.

En cualquier caso, están basados en los planteamientos conductistas de la enseñanza


que comparan las respuestas de los alumnos con los patrones que tienen como correctos,
guían los aprendizajes de los estudiantes y facilitan la realización de prácticas más o menos
[Escriba texto]
rutinarias y su evaluación; en algunos casos una evaluación negativa genera una nueva serie
de ejercicios de repaso.

b) Por su lado las bases de datos proporcionan datos organizados, en un entorno


estático, según determinados criterios, y facilitan su exploración y consulta selectiva.
Se pueden emplear en múltiples actividades como por ejemplo: seleccionar datos
relevantes para resolver problemas, analizar y relacionar datos, extraer conclusiones,
comprobar hipótesis.
c) Los simuladores presentan un modelo o entorno dinámico generalmente a través de
gráficos o animaciones interactivas, facilitando su exploración y modificación a los
alumnos, que pueden realizar aprendizajes inductivos o deductivos mediante la
observación y la manipulación, estimulando la capacidad de interpretación y de
reacción ante un medio concreto, posibilitando un aprendizaje significativo por
descubrimiento.
d) Constructores: Son programas con un entorno programable. Facilitan elementos
simples con los cuales construir elementos más complejos o entornos. De esta
manera potencian el aprendizaje heurístico y, de acuerdo con las teorías
cognitivistas, facilitan a los alumnos la construcción de sus propios aprendizajes, que
surgirán a través de la reflexión que realizarán al diseñar programas y comprobar
inmediatamente, cuando los ejecuten, la relevancia de sus ideas. Se pueden distinguir
dos tipos de constructores: constructores específicos y lenguajes de programación.
e) Por último están los programas herramientas que proporcionan un entorno
instrumental con el cual se facilita la realización de ciertos trabajos generales de
tratamiento de la información: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir, captar
datos. Los más utilizados son programas de uso general que provienen del mundo
laboral como ya antes se había mencionado y, por tanto, quedan fuera de la definición
que se ha dado de software educativo.

Los programas más utilizados de este grupo son: Los procesadores de texto, los gestores
de bases de datos, hojas de cálculo, editores gráficos, programas de comunicaciones.

 Los Procesadores de textos. Son programas que, con la ayuda de una impresora,
convierten el ordenador en una fabulosa máquina de escribir. En el ámbito educativo
debe hacerse una introducción gradual que puede empezar a lo largo de la
[Escriba texto]
Enseñanza Primaria, y ha de permitir a los alumnos familiarizarse con el teclado y con
el ordenador en general, y sustituir parcialmente la libreta de redacciones por un disco
(donde almacenarán sus trabajos). Al escribir con los procesadores de textos los
estudiantes pueden concentrarse en el contenido de las redacciones y demás trabajos
que tengan encomendados despreocupándose por la caligrafía. Además el corrector
ortográfico que suelen incorporar les ayudará a revisar posibles faltas de ortografía
antes de entregar el trabajo.

Además de este empleo instrumental, los procesadores de textos permiten realizar


múltiples actividades didácticas, por ejemplo:

 Ordenar párrafos, versos, estrofas.


 Insertar frases y completar textos.
 Separar dos poemas...

Un ejemplo de este tipo de programa es Microsoft Word en sus múltiples versiones


siendo su uso didáctico el que se revisa en este trabajo.

Marco Metodológico

La metodología que se lleva a cabo en el presente trabajo es la evaluación, siendo


este el medio que nos brinda las herramientas necesarias para la revisión, análisis y
valoración de un hecho especifico.

María Bustelo cita a Lincoln y Guba, mencionando que “La evaluación es un tipo de
indagación disciplinada que se lleva a cabo para determinar el valor (mérito y/o valía) de
alguna entidad -el evaluando- tal como un tratamiento, un programa, unos recursos o una
actuación, de forma que se mejore o refine el evaluando (evaluación formativa) o se valore
su impacto (evaluación sumativa)” (Bustelo)

La naturaleza de esta “indagación disciplinada” como lo llaman estos autores es


sistemática, es decir no solo lleva una secuencia de pasos sino que debe entenderse como

[Escriba texto]
“algo que es confirmable públicamente y que permite explicitar la naturaleza de los datos, las
fuentes y el contexto en el que fueron recogidos, así como los procesos de transformación de
los datos en información (interpretaciones, conclusiones, extrapolaciones
recomendaciones).” (Bustelo)

La investigación al igual que la evaluación cumplen con los requerimientos antes


mencionados pero es en la finalidad que se lleva, donde se encuentra la diferencia que le da
a cada una su razón de ser. La investigación según Bustelo tiene como fin último la
construcción de conocimiento, sin embargo, “la evaluación se hace para mejorar los
programas evaluados, rendir cuentas sobre los mismos y generar una información que
permita ilustrar posibles acciones futuras. Es cierto que, de alguna manera, la evaluación
también construye conocimiento, pero éste es siempre de carácter más aplicado o concreto.”

¿Qué tipo de evaluación ocupas? ¿Bajo qué teorías te recargas para evaluar?

Nuestro trabajo tiene como uno de sus ejes centrales el evaluar como se ha venido
dando el aprendizaje dentro de los cambios que el ambiente educativo mundial ha tenido.

La introducción de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones tiene un


gran potencial para transformar aspectos educativos; aunque su prioridad en muchas
ocasiones es elevar la producción comercial, en otras palabras la compra-venta de los
programas educativos, y de esta manera incorporarlos a los centros educativos, dando lugar
a que el número de usuarios del producto incrementen notablemente sus fuentes de ingreso,
dejado a un lado la importancia que tiene su incorporación a la sociedad y su utilización
como recursos didáctico dentro de las aulas de clase.

Con lo anterior, podemos decir que la evaluación de un software educativo en primera


instancia puede ser llevarse a cabo cualitativamente con fines productivos desde la
perspectiva ingenieril y en un segundo plano dentro del campo pedagógico se establecen
criterios para la valoración del proceso en el cual se está utilizando, en cuanto a la
generación de nuevos aprendizajes que tengan impacto en los alumnos, así como la
metodología de enseñanza en la que se está requiriendo; permitiendo que a partir de los
resultados se ofrezcan orientaciones y propuestas para mejorar dichos procesos.

[Escriba texto]
Aunque el programa a evaluar no es un software educativo ha sido rescatado por las
instituciones educativas en sus planes y programas de estudio con fines de reforzamiento en
el proceso enseñanza – aprendizaje.

Por lo que hemos establecido como finalidad de la evaluación del software Microsoft
Word 2007, el conocer si se lleva a cabo un uso pedagógicamente adecuado de este y de
qué manera se facilita el aprendizaje en los alumnos USAER de la Telesecundaria “Ignacio
Manuel Altamirano”.

Se evaluará el uso real que se le da a este “programa herramienta” en el marco no


solo de los objetivos que se tienen respecto al uso de las TIC para el reforzamiento de los
conocimientos sino aun en la integración educativa que se debe llevar dentro de la
Institución, marcadas por los lineamientos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

El proceso sistemático que lleva el presente trabajo parte en primera instancia de una
Investigación de campo realizada en el periodo 2010-2, la cual nos llevo a una etapa
exploratoria para la recolección de datos, a través de revisión de documentos sobre la
institución en cuestión, observaciones de conocimiento de las instalaciones, los actores
inmersos en dicho lugar como los son la planta docente y los alumnos, acompañadas de
entrevistas a los administrativos como a los docentes, así como las prácticas educativas que
se llevan a cabo por ellos en la institución, específicamente las relacionadas con el uso de
las TIC.

Al contar con datos más específicos sobre las dinámicas existentes en la


Telesecundaria, se dio lugar a una etapa subsecuente que fue la delimitación operativa de
nuestro trabajo, seguido de observaciones consecutivas a los grupos en su clase de
Tecnología que se lleva a cabo en el aula de medios del plantel, analizando la participación
de los alumnos en dichas actividades y ubicando a los alumnos inscritos en el programa
USAER.

[Escriba texto]
Referencias Bibliográficas:
BELTRÁN, Jesús (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Ed. Síntesis,
Madrid.

BUSTELO, María, (s.f.). Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción


necesaria para la identidad de la evaluación de programas

ESCORZA, Chavéz, Esmeralda. (2007). Proyecto de titulación: seguimiento del proyecto:


Diseño de proyecto de Intervención pedagógica en el campo de la orientación educativa para
la telesecundaria en el valle de México.

GARCÍA, Ismael, et al. (2000) La integración educativa en el aula regular. Principios


finalidades y estrategias, México, SEP.

SÁNCHEZ Manzano, Esteban (1994). Introducción a la educación especial. Editorial


Complutense. Madrid, España.

Referencias Electrónicas

CALIXTO, Flores. R. (10 de enero de 2008). La Telesecundaria, ante la sociedad del


conocimiento. Recuperado el 08 abril del 2010, de Revista Iberoamericana de educación:
http://www.rieoei.org/expe/2197Flores.pdf

EDGARDO, R. R. (s.f.). Evolución de las Computadoras. Obtenido de Dpto. de informatica y


telecomunicaciones de la Universidad Interamericana de Puerto Rico:
http://bc.inter.edu/facultad/COLIVARES/Computer_Evolution.htm

[Escriba texto]
GRACIA Lor, E. (2009). TECNOLOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de VI Jornades
del Fòrum Novadors: «On esTIC»: http://www.novadors.org/wp-
content/uploads/2009/06/tecnologia_historia_educacion.pdf

MANYA, Ángel. (2005). Manual de Psicología de la Excepcionalidad. Escuela Profesional de


Psicología. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado el 14 octubre del 2010 de
http://www.scribd.com/doc/20929859/8%C2%BA-PS-EXCEPCIONAL

MÁRQUEZ Graells, Pere (1996). El software Educativo. Recuperado el 16 de noviembre del


2010 de: http:www.lmi.ub.es/te/any96/marquez_software/

[Escriba texto]

También podría gustarte