Está en la página 1de 59

Lectura y redaccion

ALUMNOS: DEYBEE E ZEPEDA BAEZ


BLANCA ESTHER MENDOZA
FIDEL HERNANDEZ VELAZQUEZ
CUATRIMESTRE: 1er. CUATRIMESTRE D
CARRERA : INGENIERIA EN SISTEMAS
TURNO: VESPERTINO-SABADOS
MAESTRO: JULIO MARTINEZ LOPEZ
1. LINGÜÍSTICA GENERAL
1.1 Definición y tipos

Definición:
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje ,pero en los textos
de la lingüísticas no es cualquier lenguaje: es un lenguaje oral. El
lenguaje es vehículo de comunicación. El lenguaje en general se puede
definir como un sistema de signos simbólicos empleados para la
intercomunicación. La lingüística es la parte de la semiología que
estudiara los signos del lenguaje humano articulado, del lenguaje verbal
producido por el órgano fonador humano.

Tipos:
• Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito.
Por ejemplo, la correspondencia por carta.
• Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por
ejemplo, cuando conversamos.
1.2 Comunicación y lenguaje.(resumen)
• Lenguaje ( según Saussure ) : un emisor , sobre el que recae el peso de lo semiótico, construye un
significante y lo envía con un significado al receptor.

• Comunicación ( según Peirce ) : un emisor envía a un receptor un significante; el receptor es quien


lo dota de significado, si carece del mismo para el receptor no se producirá ese intercambio.

• Indudablemente, dentro del reino animal, el ser humano es el que ha desarrollado las formas más
elaboradas de comunicación. Desde los tiempos más primitivos, el hombre ha ideado formas de
intercambiar mensajes (señales de humo, sonido de tambores, mímica, lenguaje oral).

• De esta manera encontramos:


  Símbolos universales, como la calavera en productos venenosos, las llamas en sustancias
inflamables, la imagen de una mujer a la entrada de un baño, las señales del tránsito, los
semáforos, etcétera.
 Mensajes publicitarios: afiches, avisos luminosos, spots televisivos, propaganda radial,
volantes, letreros.
 Información noticiosa: prensa escrita, revistas, noticieros televisivos, radiales,
computacionales (internet).
 Mensajes gestuales o mímicos: poner el índice sobre los labios para solicitar silencio; guiñar el
ojo en señal de complicidad; sacar la lengua en son de burla, entre otros.
 Manifestaciones artísticas: cuadros, esculturas, obras musicales, novelas, teatro, poesía,
danza, ópera.
1.3 Signo lingüístico.

Un signo lingüístico es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un
"elemento" en lugar de otro.
El signo lingüístico es la asociación de significante y significado
El signo lingüístico tiene las siguientes características:
A) Carácter oral: El signo lingüístico se realiza mediante elementos fónicos (sonidos). Son signos
hablados.
B) Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno
tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).
C) Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se
establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.
D) Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en
particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente
que las lenguas cambian porque van cambiando los signos; es decir, son mutables a largo plazo.
E) Carácter de discreción: La lengua es un sistema perfectamente estructurado en el que los elementos se
oponen entre sí de manera radical a otros signos lingüísticos.
F) Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas,
reconocibles e intercambiables.
El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división.
1.3 Signo lingüístico
El signo en Saussure
Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una
nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son
preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un
concepto y una imagen acústica. El concepto esta archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser descripto
como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto
integrado por “animal”, “mamífero” “canino” “masculino”. En cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente
material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman
recíprocamente; no puede existir signo lingüístico que no se rija por esta unión.
El pensamiento de Saussure se caracteriza por la oposición de términos, por esa razón él decide cambiar los términos de concepto e
imagen acústica por significado y significante, ya que estos dos últimos tienen la ventaja de señalar la oposición que los separa.
Saussure plantea cuatro principios básicos que rigen a los signos:
A) La Arbitrariedad: El vínculo que une el significado con el significante es referente, es decir inmotivado: un significado puede
estar asociado a cualquier significante dado que no existe un nexo natural entre ellos. Una prueba de ello es que las palabras se
dicen de forma totalmente diferente según la lengua (casa, house, maison).
Saussure, sin embargo, reconoce que hay dos casos donde se podrían hacer objeciones a este principio:
Las onomatopeyas reproducen sonidos de la realidad. Voces de animales como miau, pío o quiquiriquí; sonidos de instrumentos
musicales como chinchín, talán talán; palabras como aullar, chasquido o roncar tienen relación directa con lo que simboliza.
Las exclamaciones son expresiones espontáneas que, generalmente, no constituyen una oración completa. Estas expresiones se
generan a partir de una impresión recibida o de cierto pensamiento. Muchas exclamaciones comenzaron por ser palabras con un
significado determinado como ojalá, que en árabe significa y quiera Dios.
A su vez, Saussure refuta dichas objeciones basándose en varios argumentos:
Para empezar, las onomatopeyas y las exclamaciones son escasas y de importancia secundaria en una lengua.
Tanto unas como otras varían según las lenguas en que se desenvuelvan, haciendo que su origen simbólico y natural sea dudoso. A
la onomatopeya del español guau guau le corresponde en francés auaoua y en alemán wau wau; a la exclamación ¡ay! del español
le corresponde en alemán au!
1.3 Signo lingüístico
Por último, una vez que las onomatopeyas son introducidas en la lengua, quedan mas o menos sujetas a la evolución
fonética, morfológica, etc., que sufren las otras palabras (pigeon, del latín vulgar pīpiō, derivado de una onomatopeya).
Esto es una prueba de que han perdido su carácter simbólico para adquirir el del signo lingüístico en general, que es
inmotivado.
Sin embargo, luego de postular el principio de arbitrariedad, Saussure aclara que este no impide que algunos signos sean
relativamente arbitrarios. Tal es el caso de palabras como diecinueve, que evoca los términos diez y nueve o también peral,
que evoca el término pera
B) La Linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es uno después del
otro, en unidades discretas sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. En la escritura, el tiempo es sustituido
por el espacio y se conserva este carácter lineal. Hay que tener en cuenta que la lengua es un sistema oral y que la
escritura es una manifestación secundaria, un código sustitutivo que puede no existir.
C) La Discreción: La lengua es, según Saussure, una estructura de elementos discretos, es decir, independientes entre sí y
claramente delimitados unos de otros. Esta independencia viene delimitada por las relaciones de oposición e identidad.
Un signo es o bien opuesto a otro, o bien idéntico, nunca intermedio.
D) La convencionalidad e inmutabilidad: La relación establecida entre el significado y significante es convencional
(acordada entre los hablantes), pero aun así no puede ser cambiada por un hablante, sino que se rige por la evolución
histórica de la lengua. De todas maneras, sigue una evolución continua y viva. (Un ejemplo sería el reciente cambió del
uso de la palabra ratón, adaptando el sustantivo a nuevas concepciones del mismo).
E)La doble articulación: Este es un fenómeno particular del significante, pero que afecta al significado. Son las unidades
mínimas del significante, y entre ellas podemos distinguir:
Monemas: Los monemas son unidades mínimas con significado propio. Se clasifican en:
Morfemas: partes mínimas de las que su significado expresa el género, el número, etc. (Ejemplo, la as de niñas)
Lexemas: partes mínimas de las que su significado expresa la concepción de la palabra en si (Ejemplo, la parte niñ de niñas)
Fonemas: Los fonemas son las unidades mínimas sin significado, pero que se unen entre sí para formar monemas.
.
1.4 Enunciado.
En pragmática, un enunciado es un acto de habla (acto locutivo) mínimo,
normalmente realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más
pequeña que una oración. Informalmente se usa enunciado como sinónimo de
oración, aunque pragmáticamente existen diferencias. Por ejemplo una misma
oración dicha en diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes. Y
viceversa diferentes oraciones pueden realizar un mismo enunciado:
Quiero que saques la basura.
¿Puedes sacar la basura?
Saca la basura, por favor.
¿Quieres sacar la basura?
Todas estas oraciones en esencia tienen la misma interpretación y por tanto
pueden considerarse esencialmente realizaciones del mismo enunciado
pragmático. (Ver Oración, enunciado y proposición).
En lógica, a veces se entiende por enunciado una oración que puede ser verdadera
o falsa, como "está lloviendo", "hace frío" o "Venus es un planeta". En este
sentido, los argumentos lógicos se componen de enunciados: las premisas y la
conclusión.
1.4 Enunciado.

Enunciado en pragmática
Un enunciado en sentido estricto, es una unidad pragmática, que usualmente expresa el contenido de una
proposición, mandato, deseo o creencia. En sentido estricto debe diferenciarse de una oración concreta, aunque
en ciertos contextos cuando no existe riesgo de confusión entre el enunciado y la oración que lo expresa se usan
indistintamente. El enunciado no es una unidad convencional, sino real, delimitada con precisión por el cambio
de sujetos discursivos, y que termina con el hecho de ceder la palabra al otro.
Expresión lingüística de un juicio, una orden, un consejo o una duda, entre otras posibilidades. Suele identificarse
con una proposición, aunque, el enunciado designa el hecho de expresar una determinada proposición.
Realización de un enunciado
Las oraciones, las exclamaciones y otras expresiones lingüísticas son realizaciones de un enunciado. Es decir, el
enunciado es lo expresado mediante una forma lingüística en un determinado contexto lingüístico. La misma
forma lingüística en diferentes contextos puede tener interpretaciones diferentes, por ejemplo, una oración
puede tener un sentido irónico y expresar justamente lo contrario de lo que literalmente dice. Por tanto, la
misma oración, según se use literalmente o irónicamente puede representar, enunciados diferentes.
Delimitación de los enunciados
La frontera de cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determina por el cambio de los
sujetos discursivos, es decir, por la alternación de los hablantes. Todo enunciado, desde una breve réplica del
diálogo cotidiano hasta una novela grande o un tratado científico, posee por decirlo así, un principio absoluto y
un final absoluto. Antes del comienzo están los enunciados de otros interlocutores, después del final entran los
enunciados respuesta de, otros (o siquiera una comprensión silenciosa y activa del otro, o, finalmente, una
acción respuesta basada en tal tipo de comprensión). Un hablante termina su enunciado para ceder la palabra
si otro, ser interrumpido o para dar lugar a su comprensión activa como respuesta. El enunciado no es una
unidad convencional sino real, delimitada con precisión por el cambio de los sujetos discursivos, y que termina
con el hecho de dejar de tener el turno palabra.
 
1.5 Funciones gramaticales.
Los componentes funcionales de las oraciones son aquellos elementos por los que están constituidas
las oraciones desde el punto de vista del funcionalismo lingüístico.
Dichos elementos son:
a) El núcleo (NUC): Normalmente, es una FV. b) Los argumentos del verbo:
El sujeto (S): FN que se encuentra directamente implicada en la significación del verbo.
Prototípicamente, se trata de elementos que tienden a ocupar el papel de agente. En español, el
sujeto concuerda con el verbo en número. No todas las lenguas del mundo utilizan esta función
sintáctica.
El objeto directo (OD): Función sintáctica que representa de manera prototípica el papel de paciente.
En español, cuando el OD es un ser animado y específico lleva la preposición “a”.
Nuestro vecino vio el piso.
Nuestro vecino vio un caballo.
Nuestro vecino vio al caballo de mi abuelo.
En ocasiones, el OD se mueve al inicio de la oración y, en su lugar, se agrega un clítico (lo, los, la, las).
Entregaron los documentos a la policía.
Los documentos los entregaron a la policía.
El objeto indirecto (OI): Función sintáctica que representa de manera prototípica el papel de receptor,
experimentador o beneficiario. Este argumento verbal siempre lleva la preposición “a”. En
determinados casos, el OI exige que el verbo lleve el clítico “le” obligatoriamente.
Escribió una carta a su amigo.
Le escribió una carta a su amigo.
Les exigí las facturas a los vendedores.
1.5 Funciones gramaticales.

El objeto preposicional (OP) o Complemento de Régimen Verbal (CRV): Argumento verbal que es introducido
necesariamente por una preposición (a, con, de, en). Este elemento no es opcional, es requerido obligatoriamente
por el verbo.
Yo ya no confío en la gente.
Juan Carlos acabó con sus esperanzas.
Olía a podrido en el aula.
El predicativo (PRED): También se le llama atributo. Es un constituyente que atribuye una propiedad o
característica al S o al OD de la oración. Por lo tanto, concuerda en género y número con ellos según sea el caso.
Algunos verbos (llamados copulativos, como ser y estar) requieren siempre de un predicativo. En otros, su
presencia es opcional.
Este caballero es millonario.
Los niños estaban muy contentos.
La maestra está de mal humor.
Dejaron perplejo al director.
Esas palabras no parecen adecuadas.
c) Los adjuntos (ADJ): Constituyentes opcionales cuya presencia no es exigida por el verbo. Normalmente, se trata
de elementos que denotan una circunstancia.
Devolveré los libros la semana próxima.
Haremos la barbacoa en mi jardín.
d) Los disjuntos (DSJ): Constituyentes periféricos que inciden en la oración como un todo aportándole una
significación especial. También se les llama operadores. En español, los más importantes son la negación (no), la
duda (tal vez, quizás) y el deseo (ojalá).
 
1.6 Funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al
comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en
donde más se pone énfasis al comunicarse.
Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del
lenguaje:
Karl Bühler
Artículo principal: Karl Bühler
Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
La Representativa, por la cual se trasmiten informaciones objetivamente.
La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo
limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o
instrucciones de uso.
Roman Jakobson
Este modelo le parecía muy incompleto a Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes
de los factores de la comunicación:
Función apelativa o conativa
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el
receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de
recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo
o que deje de hacer. Por ejemplo, cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor".
Ejemplo: ¡Cierra la puerta! -
Ejemplo: La ventana está abierta - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto
"Cierra la ventana".
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo
1.6 Funciones del lenguaje.
Función referencial: Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la
función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de
elementos verificables. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque
claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta
función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos,
científicos, periodísticos como también afiches
Función expresiva: Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función emotiva o sintomática.
Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos,
voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se
cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.
Juan Roa
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del
sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana
tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos
referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen
sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia
a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.
Función poética: Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje
publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son
variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Función fática: Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar,
prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo
es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el
contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades
que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Función metalingüística: Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos.
1.6 Funciones del lenguaje.
1.-¿Cuales son las tres funciones que existían para Bühler?
• La Representativa
• La Expresiva o emotiva
• La Conativa o apelativa
2.-¿Cuales son las 3 funciones que dio Román Jacobson?
Función poética
Función fática
Función metalingüística
3.-La función apelativa o conativa dice:
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción
por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus
recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas,
utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos
y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la
publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función
se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que
haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo, cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por
favor".
1.6 Funciones del lenguaje.
4.-La función referencial y expresiva describen:
Función referencial: Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el
contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y
comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos
verificables . Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se
transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre
el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los
deícticos.
Función expresiva: Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación.
También llamada función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la
exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus
deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que
realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje
está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea. Juan Roa
5.-y la función poética, fática , metalingüística:

Función metalingüística: Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje
que tienen todos los seres vivos.
1.6 Funciones del lenguaje.
Función poética: Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en
la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos
son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Función fática: Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el
emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su
contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La
finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto
social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido .
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o
finalizar la conversación.
1.7 Ortografía.

Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las
letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación
de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el
objetivo de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen
Academia de la lengua (como es el caso de todos los países hispanohablantes), ésta
es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia
unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones
varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonémico para
establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio,
prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que
conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua,
especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas
posee tradición escrita.
1.7 Ortografía.
Ejercicios:

ORTOGRAFÍA DE LAJ Y LAG


1.Pon g o j en las siguientes palabras:
a _ encia agencia
á _ il ágil
agu _ ero agujero
agu _ etas agujeta
a _ edrez ajedrez
án _ el ángel
bu _ ía bujía
chanta _ e chantaje
co _ er coger
co _ ín cojín
cole _ io colegio
conser _ e conserje
corre _ ir corregir
cru _ ir crujir
di _ erir digerir
di _ estión digestión
e _ ecutar ejecutar
e _ emplo ejemplo
e _ ercer ejercer
e _ ercicio ejercicio
e _ ército ejercito
ele _ ir elegir
emer _ encia emergencia
ener _ ía energía
1.7 Ortografía.
Ejercicios:
2.- Completa estas palabras (B , v)
 
_isílabo _izconde_irrey
 
_izcocho _ígamo
 
_imembre _icepresidente _isnieto

1.- Completa estas palabras (B, V)


 
bisílabo vizconde virrey
 
bizcocho bígamo
 
bimembre vicepresidente bisnieto
 

 
1.7 Ortografía.
Ejercicios:
3.- Las palabras homófonas suenan igual pero se escriben de distinta manera.
Completa estas frases con ellas (B)
 ¡Voy __ darte una paliza! /
Manuel ___ dicho que no era verdad 
Esos balones __mejor que los de antes /
Los mayores de 18 años ____ en las elecciones
 
Espero que no _____ hecho daño
La ermita se _____ situada en una colina
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------
 ¡Voy a darte una paliza! /
Manuel ha dicho que no era verdad 
Esos balones están mejor que los de antes /
Los mayores de 18 años están en las elecciones
 
Espero que no haya hecho daño
La ermita se halla situada en una colina
2. DESCRIPCIÓN.
2.1 Clasificación.

Clasificación de descripciones:
De acuerdo al objeto:
Topografía, zoografía, cronografía
De acuerdo al lenguaje:
Científico, literaria, coloquial.
2.2 Formas de descripción.

De acuerdo al lenguaje
Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
Literaria: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y
placer estético.
Coloquial: Se usa el lenguaje común de cada región.
De acuerdo al objeto
Topografía: paisajes, descripción de un lugar.
Ejemplo de Topografía:
El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un
recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las tde la casa las había cedido
Cortabanyes al vecino, mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de
limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra
con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres
puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de
una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.
Eduardo Mendoza, "La verdad sobre el caso Savolta"
Zoografía: descripción de animales (perros,gatos,elefantes entre muchos más)
Cronografía: descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
LA DESCRIPCIÓN LITERARIA    

RECURSOS TÉCNICOS:
 EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor
observador...
 LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital, frontal, traveling, zoom,
panorámica...
 EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...
2.5 Connotación y denotación

Tipos de Descripcion:
—Descripcion Denotativa: Es una Descripcion objetiva y el
Autor tiene una actitud ajustada al objeto, eliminando al maximo
sus opiniones personales, enumera con precisión, los rasgos que
definen lo escrito.La funcion predominante del lenguaje es la
referencial y se encuentra en textos como los de caracter
cientifico.frank nestor.
—Descripcion Connotativa: La Actitud personal del autor
muestra los sentimientos o emociones que dicho objeto sugiere
al sujeto que describe .Suele utilizar un lenguaje poetico( figuras
literarias). La Funcion del lenguaje que predomina es la Funcion
Poetica.Corresponde a una descripcion subjetiva
Descripción de personas (Caracterización)

- Prosopografía: rasgos físicos.


- Etopeya: rasgos morales y psicológicos.
- Retrato: cuando se combinan la prosopografía y la
etopeya.
- Autorretrato: cuando la misma persona hace su
retrato.
- Caricatura: se exageran o ironizan los rasgos físicos
o morales.
- Paralelo: Es una comparacion de dos personajes
reales o inventados.
LA NARRACION

LECTURA Y REDACCIÒN
LA NARRACION
 Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a
unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que
hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración .
 La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser
humano. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean
historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte
de nuestra vida diaria. El ejercicio de la narración persigue crear en el alumno la
idea de la estructura planteamiento-nudo-desenlace y el desarrollo incipiente de los
distintos elementos narrativos, tales como el narrador, el personaje, la acción, etc.
Los ejercicios progimnasmáticos de carácter narrativo deberían estar encaminados
a corregir los defectos estructurales y a la consecución de las tres virtudes propias
del relato: claridad, concisión y  verosimilitud.  
Conceptos y elementos de la narración.

Elementos de la narración

 El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido,


tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y
presentando a los personajes.
 Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador
cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un
personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los
personajes son ellos.
 La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Componentes de la narración literaria


Partes de la narración

 El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la


acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
 La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
El narrador

 Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.
 Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.
 El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba
sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.
 Michel Ende
 Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará
en primera persona.
 Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los
ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese
ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
 Mario Benedetti

Cómo se construye una obra narrativa

 Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos
aspectos:
 Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos
personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien larelación entre los personajes.
Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
 Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o
desenlace.
 Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e
interesante.
 Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo
verbal predominará en la narración (presente o pasado).
 Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar
detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente...
 Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.
Partes de la trama

 Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche
la luna deja de salir.
 Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el
protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
 Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por
ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
 Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la
normalidad.

Los personajes

 Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso
objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como
si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
 Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros,
miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
 Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra
el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos
relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
Narración informativa.
La narración informativa: pretende transmitir, dar a conocer de manera
espontánea, con lenguaje cotidiano

 Ejemplo: informe de las actividades realizadas durante el mes de mayo.


 Con fecha primero de mayo del año en curso ingresaron en la compañía
cinco nuevos empleados, los cuales fueron seleccionados con base a un
examen previo. Se adquirieron dos nuevas unidades productoras con objeto
de acelerar la fabricación. Estimamos que el incremento de la producción
corresponderá a la demanda actual de mercado.
 El departamento legal elaboró un nuevo reglamento interno, que
solucionará algunos problemas de indisciplina, los cuales se venían
presentando con cierta frecuencia en los últimos meses. Con estas medidas
esperamos obtener una mejor colaboración del personal y un aumento
considerable en la producción.
 El departamento administrativo, por su parte, ha terminado ya las
operaciones necesarias para que se pueda proceder al aumento de sueldo.
Clases de narración.
Clases de narración:
 El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración,

hace que ésta sea diversa, así:


 Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los

hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los
acontecimientos y personajes.
 "Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda.

Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya
tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la
naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los
peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador,
Jesús del Corral.
 Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en

tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.


 "Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies.

Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los
Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las
selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque
el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.
Relatos mixtos.
 Relato mixto: Es la combinación del relato
expositivo y el relato descriptivo en una misma
narración. Esta tipología es muy frecuente, ya
que se pueden alternar párrafos expositivos
con narrativos–descriptivos, en los que se
pueden incluir también un orden cronológico.
Clasificación de las novelas.
De acuerdo a la intención que tiene el autor con su relato, las novelas se clasifican en:

 Histórica: 
 se centra en hechos y personajes de la historia, entremezclados con la trama inventada por el autor. 
 Ejemplo: 
 El reino de este mundo, del cubano Alejo Carpentier, que cuenta la historia de la independencia de Haití . 

 Pastoril: 
 describe la vida de pastores -amores, quejas, desdenes, fiestas- en forma idealizada e irreal, alternando la prosa y el verso. 
 Ejemplo: 
 La Arcadia, del español Lope de Vega. 

 Costumbrista:
 tiene por objeto retratar la vida cotidiana de una sociedad, época o lugar determinado.
 Ejemplo: 
 Los bandidos de río Frío, del mexicano Manuel Payno. 

 De tesis: 
 más racional, pretende demostrar una hipótesis o defender una causa o posición determinada en cualquier ámbito -religioso,
moral, político o social-, exponiendo sus argumentos con la acción de los personajes. 
 Ejemplos: 
 La comedia humana, del francés Honoré de Balzac. 

 Psicológica:   
 presenta la vida íntima de los personajes, analizando su estado de ánimo, pasiones y los conflictos entre el deber, la pasión y
la conciencia. 
 Ejemplo: 
 Comarca del Jazmín, del chileno Oscar Castro. 
 Caballeresca:
 elogiaban 
 1-la lealtad, 
 2-el honor, 
 3-la cortesía 
 4-el amor, 
 mediante la narración de las hazañas y empresas guerreras de los caballeros andantes.
 Ejemplo: 
 Amadís de Gaula. 

 Picaresca: 
 retrata la vida y costumbres de vagos, truhanes o bribones y pícaros. 
 Es una vida vulgar, sin ambiciones heroicas ni aspiraciones para el porvenir; sus personajes buscan salir del paso y procurarse
con buenas o malas artes un mísero sustento. 
 Ejemplo: 
 Vida del Buscón, del español Francisco de Quevedo. 

 Bizantina: 
 presenta a los protagonistas en largos viajes con múltiples peripecias: raptos, naufragios, fugas, encuentros, reconocimientos,
etcétera. 
 Ejemplo: 
 Los trabajos de Persiles y Segismunda, del español Miguel de Cervantes. 

 Realista: 
 capta la vida tal como es y se caracteriza por su ambiente local, la descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, la
afición al detalle, la reproducción del lenguaje familiar y de giros regionales. 
 Ejemplo: 
 La Gaviota, del español Fernán Caballeros. 
   
 Científica:   
 se basa en proyecciones fantásticas o imaginativas de los inventos científicos. 
 Ejemplo: 
 las novelas de Julio Verne. 
 
 Naturalista: 
 describe minuciosamente la realidad, con indudable complacencia incluso en los aspectos más
ingratos de ella. 
 Los conflictos del instinto, las pasiones, la miseria, el vicio, las desigualdades sociales,
acompañadas de un sentido pesimista de la vida. 
 Ejemplo: 
 Juana Lucero, del chileno Augusto D'Halmar.
  
 Policial: 
 generalmente se inicia con un crimen que a lo largo de la novela se trata de esclarecer. 
 Se centra en el proceso intelectual que permitirá hallar al culpable: reconstrucción del crimen, los
motivos, el examen de los sospechosos y el descubrimiento del culpable. 
 Ejemplo: 
 El asesinato del expreso de Oriente, de la autora inglesa Agatha Christie. 
 
 Social: 
  trata de representar la situación, la manera de vivir o reaccionar de un grupo o clase social,
obreros, campesinos, etcétera.   
 Ejemplo: 
 Ránquil, del chileno Reinaldo Lomboy.
Diálogo, monólogo, soliloquio y guión.
 Diálogo
 Plática entre dos o más personas que, alternativamente,
manifiestan sus ideas o afectos.
 El diálogo puede ser:
 Diálogo dramático
 Diálogo personal
 Diálogo dramático
 Se considera diálogo dramático cuando es una
composición puramente dialogada.
 Diálogo personal
 Es un diálogo sobre un tema personal
 entre dos o más personas.
Monólogo

 Especie de obra dramática en que habla un solo personaje.


 Un monólogo es un discurso corto e ininterrumpido dicho por una sola
persona, que puede estar expresando en voz alta sus sentimientos o
dirigiéndose a otras personas, como por ejemplo, a una cosa, a un personaje o
a un lector, narrador. El monólogo es un recurso utilizado en todos los
géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en
el periódico o en la discusión
 Del latín soliloquiu(m), de hablar (loqui) y solo (solus). El soliloquio es hablar en solitario;
una especie de diálogo del personaje consigo mismo. Fue llevado del teatro a la novela y
así el personaje habla a solas frente a sus interlocutores imaginarios. Según Robert
Humphrey, «el soliloquio difiere básicamente del monólogo interior en que, aunque se
trata de un solo hablante, supone, con todo, la existencia de un público convencional e
inmediato. Esto a su vez confiere al soliloquio características especiales que le distinguen,
aún más claramente, del monólogo interior. La más importante de ellas es su mayor
coherencia, puesto que su propósito no es otro que comunicar emociones e ideas
relacionadas con un argumento y una acción, mientras que el monólogo interior consiste
principalmente en expresar una identidad psíquica».
 Es decir que el soliloquio es mucho más un relato de un narrador en primera persona que
el monólogo interior o el fluir de la conciencia.
 Ejemplo:
 ...aunque haya tratado de encubrirlo, de callarlo, lo tengo presente, siempre presente; tras de meses
de un olvido que no fue olvido -cuando volvía a encontrarme dentro de la tarde aquella, sacudía la
cabeza con violencia, para barajar las imágenes, como el niño que ve enredarse varias ideas al
cuerpo de sus padres-; tras de muchos días transcurridos es todavía el olor del agua podrida bajo los
nardos olvidados en sus vasos de coralina, las lúcelas encendidas por el poniente, que cierran las
arcadas de esa larga, demasiado larga, galería de persianas, el colar tejano, el espejo veneciano con
sus hondos biseles, y el ruido de caja de música que cae de lo alto, cuando la brisa hace
entrechocarse las agujas de cristal que visten la lámpara con flecos de cierzo...
 ALEJO CARPENTIER, El acoso
 Un guión es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el
contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión, también las
obras de teatro. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la
obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (
guión cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (
guión técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o
sonido).

 Guión de cine
 Artículo principal: Guión cinematográfico
 El guión cinematográfico es elaborado por el guionista, muestra los diálogos de los
personajes, junto con una descripción del lugar y de los eventos.
 Guión de historietas
 El guión de cómic ha sido comparado en muchas ocasiones con el guión técnico de cine,
pudiendo diferenciarse "porque en cada plano (viñeta) nuestra cámara permanece inmóvil".1
 Éste varía, sin embargo, enormemente según los autores, presiones editoriales, y otros
factores. Puede responder a la clásica estructura "Número de viñeta", "Plano",
"Descripción de la escena" y "Texto",2 dividiéndose así en dos partes: Una dedicada al
dibujante, donde
 se le indica el plano necesario para cada viñeta (desde Panorámica General a Primer
Plano, según el caso), se describen personajes, edificios, ambientes, expresiones y, en
muchas ocasiones, también el encuadre (si Fulanito está de perfil o de cara al enfoque, p.
ej.). La otra parte es la del diálogo, que aparecerá impresa en los "bocadillos".1
 Cuando el guionista sea el propio dibujante, puede utilizarse una estructura mucho más
somera, en la que sólo se mencione el número de viñeta y el texto que contiene. 2
 Algunos autores no llegan a escribirlo, pasando directamente al dibujo o abocetando
una primera aproximación. En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes,
cada una con un autor:
 Argumento (idea de la historia).
 Guión (historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción, para el dibujante).
 Diálogos y cajas de narración, para rotulado.
 Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guión, y luego lo pasa al 
dibujante (si es que no son una misma persona).
4. EXPOSICIÓN Y
REDACCIÓN.
 Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente
público, en el que se exhiben colecciones de objetos de
diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos 
arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de
experimentos científicos, maquetasvarias, negro etc.), que
gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar
o bien es masivo o popular. Una exposición permanente,
organizada y estructurada generalmente histórica o
costumbrista constituye una institución llamada museo.
 Exposición, es también referido al acto en el que una persona

habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio


EXPOSICION CIENTIFICA
Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro,
objetivo y universal (usa tecnicismos, símbolos y
formulas semejantes en todas las lenguas). Cuando
se escribe para un público no especializado, se
llama divulgación científica o natural. suele ser
totalmente objetiva.
Técnica de la exposición.
1. Elección de un tema Se adapta el tema a la edad e intereses de los oyentes. El
título será atractivo.
2. Documentación Recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar
algo que se desconoce. Y conocer muy bien el tema a tratar.
3. Organizar la exposición La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y
sacar lo importante.
4. Saber qué es lo que vamos a decir Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo
a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben
estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
5. Desarrollo
5.1. Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
5.2. Si es escrita: buena presentación, sin faltas de ortografía
5.3. Incluir gráficos o imágenes par mayor compresión de la audiencia
Partes de la exposición.
1. Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el
interés y se explica de lo que trata.
2. Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y
con claridad.
3. Conclusión. Es un resumen de las ideas más
importantes.
4.2 Ensayo y monografía.

El ensayo
 El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista 

personal y subjetivo acerca de un tema específico, éste puede


ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social
, cultural, etc.
 Para redactarlo no es necesario tener un aparato documental

formal, se realiza de forma libre y asistemática y


con estilo propio.
 El ensayo es un género relativamente moderno; pueden

rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad


contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central.
 De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado
orden:
 Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica
el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que
se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.
 Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean
las ideas propias y se sustentan con información de las fuentesnecesarias: 
libros, revistas, internet, entrevistas y otras.
 Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el
tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se
trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para
posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media
página
 Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que
sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes
pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión
, videos, etc.
MONOGRAFIA

 La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto


Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a
textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una
o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe
doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a
la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un
requisito necesario para obtener el titulode licenciado o doctor.
2. Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y sus 
métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico
diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y
redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y
aportar algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, enMedicina
 durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan
experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
4.3 Expresión oral.

 La expresión oral: es el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad,
o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro , sin
excederse ni dañar a terceras personas. Saber expresarse oralmente ha sido
desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad.
En los regímenes democráticos, sobre todo, hablar en público es
primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la
efectividad de la democracia radica en que grandes masas de la población
tengan las destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, debemos
aprender cómo expresarnos con propiedad en público.
Aspectos importantes
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:
 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se

pueden transmitir sentimientos y actitudes.


 Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso,

debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.


 Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El

contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se


sienta acogida.
 Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del

idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las


palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un

buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.
 Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

 Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.

 Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o

cruzados.
5. LA LECTURA.
5.1 La lectura.

 La lectura es el proceso de la recuperación y


comprensión de algún tipo de información o
ideas almacenadas en un soporte y
transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o
táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros
tipos de lectura pueden no estar basados en el
lenguaje tales como la notación o los 
pictogramas.
5.2 Técnicas de lectura.
 Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que
persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la
velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son
contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.
 Técnicas convencionales
 Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran
la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
Lectura secuencial
 La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo
individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
Lectura intensiva
 El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones
del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el
texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación
del autor neutralmente.
Lectura puntual
 Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica
sirve para absorber mucha información en poco tiempo.
 A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos
pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba
en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector
reconstruye el libro y el sentido
5.3 Lectura dinámica.

Lectura dinámica se constituye de varios métodos que buscan


aumentar la velocidad de la lectura, manteniendo la
comprensión y la retenção de informaciones.
Hay varios métodos diferentes de lectura dinámica. Algunos
consideran que lectura consiste en tres etapas - ver,
pronunciar y comprender - y proponen que se elimine una
de las tres. Para mantener la comprensión, la única etapa
que podría ser eliminada es la pronúncia, sea vocal o
mental.
5.5 Crítica
 Una crítica (del griego κριτικός (kritikós), "capaz de discernir") es
la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema, varias
opiniones pueden formar a veces también una critica, siempre
que sea de la misma tendencia.
 También se llama crítica al arte de juzgar las cualidades (bondad,
verdad, belleza...) de las cosas.También en algunos medios de
comunicacion se usa la critica para juzgar a alguien
 La critica Es una formula, una opinión positiva o negativa
basandose en la argumentación y el análisis. Esto implica juzgar,
valorar, censurar. (R. Eliexer S.)--´´Roberto E Segura S´´ 23:57 26
mar 2010 (UTC)
Tipos de crítica
 Según su intención o tendencia, una crítica puede ser
constructiva, negativa o positiva.
Crítica constructiva
 La crítica constructiva es la que propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica.

 Como criterio general, la crítica constructiva debe estar basada en una observación objetiva de un equipo o individuo

cuyo comportamiento se desvía del estándar o del proceso.


 La motivación para dar a conocer esta opinión debe ser el bien común y la prevención de problemas potenciales.

 La crítica se debe dar a conocer al mismo equipo o individuo en donde se detecta el área de oportunidad, o a su jefe

directo.
 Utilizar la crítica constructiva puede tener efectos muy positivos en un equipo de trabajo o en cualquier grupo de

personas que se reúnen por un objetivo común. Sin embargo, será indispensable, plena conciencia que la critica no es
algo personal, sino algo que beneficiara al equipo de trabajo. Asimismo, para que pueda funcionar exitosamente, se
requerirá por parte de los individuos involucrados entre otros: altura intelectual, vision de la problemática actual y
futura, despersonalización, unidad de dirección y humildad por parte de todos los involucrados. La critica
constructiva es ademas una forma de criticar el trabajo de otros...
Crítica negativa
 La crítica negativa se dirige a la persona, a la identidad de la persona, mientras que la retroalimentación va dirigida a

la conducta o el comportamiento.No es lo mismo decir "eres tonto", que decir "has hecho una tontería". En el primer
caso implicamos a toda la persona, mientras que en el segundo caso estamos hablando de una conducta determinada.
 La crítica negativa busca culpabilizar, mientras que el feedback quiere encontrar soluciones. No es lo mismo decir

"arrepiéntete de lo que has hecho, de las consecuencias de tus actos", que decir "qué puedes aprender de tu error, cómo
puedes hacerlo mejor la próxima vez".
 La crítica negativa es general, mientras que la retroalimentación es concreta, específica. La crítica negativa utiliza

generalizaciones ("lo has hecho todo mal"), mientras que el feedback es muy específico ("has accionado mal esa
palanca")
 La crítica negativa se centra en el pasado, mientras que la crítica positiva se centra en el futuro. No importa lo que

pasó, lo que nos importa es cómo nos va a servir esto en el futuro.


 Fomentar su uso como moderador o líder de grupo puede tener los siguientes efectos positivos:

 Mantener la unidad y la confianza del equipo.

 Fortalecer las relaciones interpersonales.

 Crear sinergia en el equipo.

 Reconocer las cualidades y lo que cada individuo aporta para el éxito del equipo.
5.6 Lectura de comprensión.

 Proviene del vocablo latino “lectum”, que es el supino del verbo


“legere” cuyo sentido primario es; elegir, seleccionar. “Es la
interpretación y selección de un mensaje que se ha recibido por
escrito”.
 “La lectura nos permite entrar en contacto con otras maneras de ver la
vida, de comprender el fenómeno de la producción de desarrollo, la
vida económica o la política de un pueblo o nación”.
 LEER: La lectura permite la comprensión y la interpretación

También podría gustarte