Está en la página 1de 151

Histología Medica

Docente: Dra. Ivette Pilarte Centeno


Msc. En Administración Empresarial
Lic. En Química Farmacéutica
Objetivos:
 
Brindar al estudiante de Medicina conocimientos
sobre los diferentes tejidos y sistemas que conforman
el cuerpo humano que le permitan comprender
analíticamente las funciones para las cuales están
destinados, asimismo, comprender los resultados de
las diferentes alternativas morfológicas que pueden
sufrir durante la vida; esto es, relacionar la Anatomía
Estructural con la Fisiología y la Patología.
 
Unidades a Estudiar
• Generalidades de la Histología
• célula sus Historia sus estructuras. Temas impartidos para el primer examen
• Tejidos Epiteliales
• Tejido Conectivo General
• Cartílago y Hueso
• Tejido Sanguíneo
• Tejido Muscular Temas de Examen I
• Tejido Nervioso
• Aparato Circulatorio
• Piel y Faneras
• Aparato Linfoide
• Aparato Digestivo
• Aparato Respiratorio
• Aparato Urinario
• Aparato Reproductor Masculino Temas para II examen
• Aparato Endocrino
• Aparato Reproductor Femenino
• Organo de los Sentidos
Unidad No. 1: Generalidades.

•  
• Al finalizar esta unidad los alumnos estarán en capacidad de:
•  
• Conocer la metodología en los estudios citológicos.
• Conocer el manejo, cuido del Microscopio; fallas técnicas y
soluciones.
• Conocer los procesos básicos de la preparación de los tejidos para
la observación de los tejidos en microscopía de luz.
• Interpretar los cortes de tejido en inclusión de parafina.
• Conocer que artefactos pueden darse en el proceso de los tejidos.
Historia de la Histología.
La Biología estudia las múltiples formas y estructuras de los seres vivos y todo lo relacionado con
los animales. Los seres vivos están integrados por moléculas inanimadas, estas se ajustan a todas a
las leyes físicas y químicas que rigen el comportamiento de la materia inerte. Los seres vivos
muestran una combinación de niveles de organización integrados entre si.

Los organismos pluricelulares son el resultado de sus componentes celulares: toman el alimento
que digieren y asimilan, eliminando los productos no necesarios, toman oxígeno y eliminan
anhídrido carbónico, manteniendo un contenido particular en sales, son capaces de crecer,
reproducirse y desplazarse, responden a estímulos externos, consumiendo energía para
desarrollar estos procesos, heredan unas condiciones genéticas que se las transmiten a su
descendencia y finalmente mueren.

Se piensa que todos los organismos y todas las células que los forman descienden de una única
célula anterior común. Las células de casi todos los organismos pluricelulares proceden de la
división repentina de una única célula. A medida que continua la proliferación de las células se van
diferenciando y adoptando estructuras y características diferentes. El carácter final de la célula va
estar determinado por su ambiente y por el tipo de información al que estuvo sometido.
Citología, es el estudio de la célula
Histología, es el estudio de los tejidos
• Aristoteles en la obra "Historia natural de los animales" fue el primero en estudiar la
estructura de los seres vivos. Has Lippershy en el año 1951 inventó el primer microscopio,
por lo que los historiadores consideran a Hans y a Zarias Jansen (1599) a los inventores del
microscopio óptico. El primero en observar una célula fue Robert Hooke (1665), por las
celdillas de las células vegetales. Paso mucho tiempo hasta que se reconocieran las células
como base de los seres vivos al tiempo que se desarrollo la teoría celular.

• Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600,
cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi
es el fundador de la Histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras
histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de
los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las
mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo
celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.

• Schawann Schleiden dicen que la célula es el elemento constitutivo de las plantas y los
animales y su unidad funcional. Virchow establece que toda celula procede de otra célula.
La histología animal surge en 1800 gracias a Bichat que da el término tejido un caracter
general y sistematico. La histología vegetal comienza con Dutrochet en 1824. A Henle se le
debe la clasificación microscópica de los tejidos animales y el concepto de epitelio. Kolliker
realiza la clasificación de tejidos aceptada en la actualidad (epitelial, conectivo, muscular y
nervioso).
•  
Historia

En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda


célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula).

•Pero fue con la aparición de las nuevas tecnicas cuando se produce un


avance espectacular en el conocimiento de las células, por ejemplo el
microscopio de luz polarizada (Schmidt, 1929), el de contraste de fases
(Zernicke, 1938), el microscopio electrónico de transmisión (Von Knolle
y Ruska, 1931), o el microscopio electrónico de barrido (Boyde, 1965)
•Células procariotas: solo tienen un sistema principal de membranas y
el material genético no está separado del resto de componentes del
citoplasma.
•Células eucariotas: tienen un sistema interno de membranas que
separn compartimentos, uno de ellos el núcleo, donde se encuentra el
material genético.
•  
• La ciencia (del latín scientia 'conocimiento')
• Etimológicamente la palabra histología (histos:
tejidos, logos: estudio o ciencia) lo que
significa La Ciencia de los Tejidos.
• La palabra tejido fue y por Bichat un
destacado anatomista y fisiologo frances
(1771-1802). A Bichat le llamo la atencion las
distintas texturas de las capas y estructura del
organismo que observo en las disecciones
macroscopicas, que escribio una obra sobre
los tejidos del organismo, dandole nombre a
mas de 20 tejidos
Tejidos
• En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto
organizado de células, con sus respectivos orgánelos iguales o de unos pocos tipos,
diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un
comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama
histología al estudio de estos tejidos orgánicos.
• Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan
materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o
predominante; los ejemplos anteriores se corresponderían respectivamente con
parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.
• Sólo algunas estirpes han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la
evolución, y de éstas en sólo dos se reconoce unánimemente la existencia de
tejidos, a saber, las plantas vasculares, y los animales (o metazoos). En general se
admite también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada
uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son
diferentes de un grupo a otro y su estudio y descripción es independiente.
•  
Relación de las células y los tejidos
• El uso del microscopio comprobó que las
células eran las unidades vivas fundamentales
de las cuales estaban formados vegetales y
animales, y también que el cuerpo estaba
integrado pro distintos tejidos.
• Los tejidos difieren entre si por que las células
de un tejido difieren de las de otros tejidos
por estar estructuralmente especializadas para
desempeñar funciones particulares.
Funciones Fisiológica de las Células
• La fisiologia(physis, naturaleza) es la ciencia que se
refiere a las funciones de los seres vivos y de sus
diversas partes.
• Para compilar una lista de las propiedades fisiologica
de las celulas vivas se dedicó mucho estudios a
organismos unicelulares, como amoeba y
paramecium, se dedujo que los organismos
unicelulares son seres vivos, poseian las propiedades
esenciales para desempeñar todas las funciones
basicas de las cuales depende la vida.
Terminología Histológica
• Irritabilidad: Es un termino general que indica
cuando se aplica a una célula viviente un
estimulo de carácter físico, químico o eléctrico,
reacciona de una manera observable.
• Conductividad: esta propiedad fisiológica de
las células se manifiesta como una onda de
excitación que se origina en el sitio del estimulo
y pasa a lo largo de la superficie de las células
hasta alcanzar otra parte de la misma. El paso
de la onda de excitación a lo largo de la célula
se acompaña de un cambio del potencial
eléctrico en su trayecto.
Terminología Histológica
Contractibilidad: Esta respuesta a un estimulo se manifiesta
porque la célula se acorta en alguna dirección.
Absorción y asimilación: Todas las células pueden captar
alimentos de la superficie y utilizarlos.
Secreción: Las células tienen la facultad de sintetizar nuevos
productos útiles a partir de los que absorben. Muchos de ellos
pueden se secretados al exterior de la célula para exportación.
Excreción: Una célula debe excretar a través de la superficie
productos de desecho que resultan de la utilización de alimentos.
Respiración: Las células absorben oxigeno, que les sirve para
producir la oxidación de alimentos y para obtener energía,
fenómeno llamado respiración celular.
Crecimiento y reproducción: el crecimiento de las células exige la
síntesis de mas sustancias celulares.
Terminología Histológica
• Las células se tornan ineficaces si exceden de
determinadas dimensiones, por lo cual el
crecimiento en organismos multicelulares se
logra por que las células permanecen de
dimensiones aproximadamente iguales y
aumentan en numero (y no de volumen).
Expresión de las propiedades fisiológicas en las células
y los diversos tejidos.
• Los cuatro tejidos fundamentales son: Tejido epitelial, tejido
conectivo o conjuntivo, tejido nervioso, y tejido muscular.
• Las células de cada tejido esta estructuralmente especializado
a fin de expresar una o mas de las propiedades fisiológicas.
• El tejido epitelial suele tener funciones protectores (las
membranas formadas por células epiteliales cubren la
superficie externa y revisten las internas del organismo.
• Existen otro grupo de tejidos que consta de un grupo de
células situadas mas profundamente en el organismo y que
brindan secreciones externas o internas importantes para la
economía.
• Tejido Conectivo cumple muchas funciones y esta formada
por células.
Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular y
tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el
sanguíneo y el linfático. El tejido epitelial sirve de cobertura; entre éstos se
encuentran la piel y el revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo.
El tejido muscular consta de músculos estriados o voluntarios que mueven el
esqueleto y de músculo liso, tal como el que rodea al estómago. El tejido nervioso
está formado por células nerviosas o neuronas y sirve para llevar "mensajes" hacia
y desde varias partes del cuerpo.
Estructura general de la celula
• Dentro de la estructura general de una célula
debemos señalar las partes que poseen todas
las células de forma común: membrana
plasmática, citoplasma y ADN o material
genético y los orgánulos o estructuras que las
hacen diferentes según sean procariotas,
eucariotas, animales y vegetales.
La membrana celular o plasmática
La membrana celular se caracteriza porque:
Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.

Está compuesta por dos sustancias orgánicas:


proteínas y lípidos, específicamente fosfolípidos.
Los fosfolípidos están dispuestos formando una
doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran
sumergidas las proteínas.

Es una estructura dinámica.


Es una membrana semipermeable o selectiva, esto
indica que sólo pasan algunas sustancias
(moléculas) a través de ella.

Tiene la capacidad de modificarse y en este


proceso forma poros y canales
Composicion de las substancias intercelulares.

Las substancia intracelulares son elaboradas casi exclusivamente algunas


células en el tejido conectivo que impregnan a los demás tejidos del
organismo y les brinda sostén y nutrición.
Existen dos tipos de sustancias intracelular: fibrosa y amorfa (a=sin; morphe=
forma).
Sustancia intracelular fibrosa: el componente intracelular fibroso mas
abundante se llama colágena ( gr. Kolla, cola o pegamento; gennan,producir)
por que al hervirla se produce cola. La colagena consiste en fibras de gran
resistencia a la tracción y se encuentra en tendones, que deben resistir a
estiramiento al transmitir la tracción de los músculos a los huesos.
Encontramos la Elastina, además de elaborar fibras, esta proteína también
forma capas llamadas láminas en las paredes de las arterias a diferencia de
la colagena, la elastina puede estirarse; gracias a esto podemos palpar el
pulso cada vez que el corazón bombea sangre hacia las arterias y este
estiramiento es el mecanismo de rebote que hace que la arteria recupere el
diámetro previo entre los latidos del cordiacos.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA
La sustancia fundamental amorfa está muy hidratada y consiste
principalmente en proteoglicanos y glicoproteínas estructurales. Es
incolora, transparente y ópticamente homogénea. Rellena los
espacios entre las células y las fibras del conectivo y, al ser viscosa,
constituye una barrera para la penetración de partículas extrañas al
interior del tejido. Los fijadores histológicos la conservan muy mal y
por lo tanto no puede observarse al Microscopio, incluso es difícil de
conservar con los fijadores, salvo que, se utilicen procesos muy
complejos y delicados.
    La sustancia fundamental amorfa está formada principalmente por
complejos de glicosaminoglicanos (azucares complejos) unidos 
proteínas formando proteoglicanos. Estos a su vez se relacionan con
glicoproteínas. Estas contienen una parte proteica que se asocia a
hidratos de carbono.
La sustancia aveces llamada con poca propiedad sustancias amorfas
o de cemento fundamental.
• Si las glicoproteínas y los proteoglicanos son proteínas
asociadas con hidratos de carbono, ¿en qué difieren?
• En los  proteoglicanos hay un predominio de la parte
proteica y los hidratos de carbono no son ramificados.
• En las siguientes imágenes puede observar que la
sustancia fundamental amorfa si se fija en forma
rutinaria aparece como espacios claros, tanto al MO y
como con el MET.
• Composición de los liquidos coorporales:
• Existen tres tipos: Sangre, Liquido Tisular, Linfa.
• La sangre esta compuesta por los componentes figurados y el liquido algo
viscoso llamado plasma, en el cual aquellos se hallan en suspensión. La
sangre circula por tubos llamados vasos sanguíneos, los mas pequeños con
calibre tan angosto que se llaman capilares (capillus: cabello) Los capilares
invaden la substancia intercelular tan ampliamente que las células rara vez
están lejos de ellos.
• A través de orificios diminutos en las paredes, los capilares exudan un líquido
acuoso tranparente llamado líquido Tisular, extracelular o intercelular, que es
mas o menos un dializado del plasma sanguíneo.
• Este líquido baña las substancia intercelulares amorfas, situadas entre los
capilares y las células y es mantenido allí por macromoléculas que contienen
carbohidratos. El plasma sanguíneo dentro de los capilares contienen
nutrientes y oxigeno (liberado de los eritrocitos) en disolución sencilla.
• A veces se produce mas liquido tisular del que
pueden reabsorber los capilares; el exceso es
transportado por otro grupo de tubos
pequeños calibre llamados linfáticos (el
liquido se absorben siendo este liquido tisular)
se llama Linfa ( lympha, agua) los linfáticos
drenan a los vasos sanguíneos.
Líquidos Corporales
• La Técnica Histológica abarca varios procedimientos a los que se
somete un tejido para proporcionar los cortes como se conocen,
montados bajo un cubre objeto con imágenes de estructuras
contrastadas, para su estudio bajo microscopía óptica o electrónica.
Para la obtención de cortes para observar a microscopio, hay que
seguir un protocolo en el que se incluye la obtención de la muestra,
su corte y montaje.
•  
• 1. Para empezar con la técnica histológica se debe obtener una
muestra del tejido.
•  
• 2. Fijación: Este proceso se refiere al tratamiento del tejido con
sustancias químicas, de manera que mantenemos las células con
las propiedades intactas lo mejor posible. Esto se logra al inactivar
ciertas enzimas celulares que de otra manera iniciarían la autolisis y
llevarían a la DEGENERACIÓN POST MORTEM. La fijación
mantiene las estructuras al estimular la formación de enlaces
cruzados entre las proteínas.
•  
3. Lavado: Se hace para eliminar el exceso de fijador, de manera que
podamos luego hacer la inclusión sin interferencia por parte del fijador.
Existen medios de inclusión que son hidrófobos y precisan de la eliminación
de agua en la muestra. Tenemos pues que hacer una deshidratación.
Debido a que una gran parte del tejido está constituido por agua, se aplica
una serie gradual de soluciones acuosas de menor a mayor grado de agente
deshidratante, por ejemplo, Alcohol Etílico o Acetona. Iniciando con alcohol al
0,5%, luego con una solución de 10%, 20%... 80%, 90%, 95% y alcanzando
de manera paulatina el alcohol al 100 % para eliminar el agua. Esto se hace
por que si se colocara el tejido en una solución al 100% de alcohol
inmediatamente, el agua saldría muy rápida del tejido y se deformaría.
4. Aclaramiento o diafanización: Luego de deshidratar el tejido, se pasa a una
solución de una sustancia que es miscible tanto con el alcohol como con el
medio de inclusión a utilizar (en la mayoría de los casos se utiliza como medio
de inclusión Parafina líquida). La sustancia comúnmente utilizada es el Xileno
o Xilol. De la misma manera se coloca la muestra de tejido en un recipiente
de Xilol, que solo es soluble en alcohol al 100%. Se llama aclaramiento ya
que el tejido se torna transparente o claro en el xileno, esto se debe a que
cambia su índice de refracción.
• También se pueden utilizar Tolueno, Benzol o Cloroformo como
medios de aclaramiento.
•  
• 5. Inclusión: Por lo general, los tejidos son estructuras blandas y
frágiles, incluso después de la fijación. De tal forma que previo a la
obtención de los cortes, es necesario incluirlos en un medio de
soporte. Los medios más utilizados son las ceras o resinas. En
estado líquido, estos medios tienen la capacidad de penetrar y
rodear el tejido, de esta forma se puede producir el endurecimiento
(por enfriamiento o por polimerización), para formar un bloque
sólido que pueda ser cortado fácilmente en el microtomo. Existe
otro método alternativo, que es la congelación rápida del tejido en
un medio gelatinoso, que permite el corte tisular directo del
fragmento congelado, que puede ser cortado en forma inmediata en
un microtomo especial denominado criostato. El objetivo de la
inclusión es hacer facilitar la sección del tejido a cortes lo
suficientemente delgados como para permitir el paso de la luz y ser
examinados mediante el microscopio.
• La inclusión se logra al infiltrar la parafina liquida o cualquier medio
de inclusión en estado líquido al tejido, que disuelve el medio de
aclaramiento y penetra en el tejido.

• Por lo general se coloca la muestra de tejido en un recipiente y se


le agrega la parafina fundida a 60º C, colocando la muestra en una
estufa de 30 minutos a 6 horas manteniendo la temperatura a 60º
C. Debido al calor, el xilol o el benzol se evaporan y los espacios
anteriormente ocupados por ellos son ahora ocupados por la
parafina.
• Después se coloca la pieza y un poco de parafina fundida en un
molde de papel o metal de forma rectangular y se deja solidificar a
temperatura ambiente, formándose un bloque sólido de parafina
con el trozo de tejido incluido, a este bloque se le denomina Taco.
Los medios de inclusión para Microscopía Electrónica comúnmente
utilizados son resinas polimerizadas, son parecidas al metacrilato.
• 6. Corte: El taco ahora se puede cortar en secciones lo suficientemente
delgadas como para permitir el paso de la luz. La mayor parte de los
preparados para microscopía óptica tienen un grosor entre 5 a 10
micrómetros. Para estos cortes se utiliza un aparato llamado MICROTOMO,
con cuchillas de acero.
• Cuando deseamos estudiar grasas o lípidos que se extraen en el proceso
de aclaramiento o enzimas que quedan inactivadas por el calentamiento de
la inclusión, nos auxiliamos con la Técnica de Congelación de Tejidos.
• Un tejido congelado, es los suficientemente duro para ser cortado. Se
sumerge la muestra de tejido en Nitrógeno líquido para tener una
congelación rápida.
• Luego se corta con un aparato especial denominado MICROTOMO DE
CONGELACIÓN, existe un aparato más elaborado y eficiente para los
cortes de congelación llamado CRIOSTATO.
• La ventaja de esta técnica es que los cortes que se obtienen son muy
rápidos, se puede utilizar en el diagnostico de material patológico, tomado
en intervenciones quirúrgicas y el resultado se obtiene en el transcurso de
una operación.

• Para Microscopía Electrónica se requieren cortes más delgados
(denominados ultra finos) de aproximadamente 600-800 A de
espesor y de 0.5 mm. de lado medio. Para esto se utiliza un
MICROTOMO CON HOJA DE VIDRIO O DIAMANTE, que llevan
incluidos un pocillo hecho con cinta de plata o aluminio. Una vez
preparados, se montan sobre rejillas de cobre con un diámetro de
3mm y que pueden ser de diferentes formas y material.

• 7. Montaje: Si queremos fijar las muestras una vez cortadas a un


portaobjetos para observar a microscopio óptico, utilizamos 2 métodos de
montaje:
• Baño termostatizado: Consiste en una cubeta dentro de la cual nos
encontramos con la solución de montaje, que en nuestro caso está
formada por gelatina 1% a 38ºC que hace la función de adhesivo de la
muestra en el portaobjeto.
• Cuando cortamos al microtomo, obtenemos una tirita con los cortes,
pegados por los extremos. Esta tirita se pone flotando sobre la
solución de montaje.
• El corte se irá extendiendo ligeramente, eliminándose las arrugas y
pliegues debidos al corte, pero no se llegará a derretir, porque la
temperatura de la gelatina no alcanza el punto de fusión de la
parafina.
• Luego, con un portaobjetos “pescamos” las muestras. De esta
manera obtenemos en un mismo porta varios cortes del mismo
bloque o taco de inclusión. Los portaobjetos llevan un tratamiento
de limpieza antes de utilizar para permitir mejor la adherencia de los
cortes. Por tanto, se lavan antes con agua y jabón y finalmente con
agua destilada. Y se guardan con éter y alcohol al 50% en un
frasco.
• Plancha caliente: Primero hay que preparar una solución de
montaje (albúmina, glicerina.) que funcionan como adhesivos. Esta
solución la prepararemos a partir de una solución madre que hay
que diluir. El portaobjetos lo ponemos sobre la plancha y añadimos
la solución de montaje, unas gotas. Sobre la solución de montaje
ponemos las muestras a estudiar. Escurrimos el exceso y dejamos
secar sobre la plancha. En cualquiera de los dos métodos de
montaje, los cortes se guardan al final en una estufa a 38ºC para
dejar evaporar la solución de montaje y terminar de adherir, como
mínimo 48 horas. Lo podemos dejar cuanto tiempo queramos antes
de teñir.
• 8. Coloración: Indispensable que las muestras sean transparentes o
muy claras, y como utilizaremos microscopio compuesto, tenemos
que colorear o contrastar. Para teñir un corte de parafina,
previamente eliminamos la parafina porque es insoluble en agua, y
lo hacemos con un solvente orgánico como tolueno, xilol… En
nuestro caso desparafinamos con xilol 3 veces 5 minutos cada vez.
Luego tenemos que proceder a la hidratación que se hace con una serie
decreciente de alcohol.

Utilizamos primero etanol absoluto, luego etanol al 90%, etanol 70% y agua
destilada, 5 minutos cada vez. Y ya podemos aplicar la solución acuosa
coloreada que sí podrá teñir nuestra muestra.

Los cortes ya hidratados se ponen en unos frascos llamados copleen, y no


hay que dejar nunca que se sequen las muestras. Después de cada
coloración hay que hacer un baño con agua. En el caso de la hematoxilina de
Harris (color púrpura) lo dejamos 2 minutos.
El lavado se hace con agua corriente, ya que se produce viraje al azul debido
a las sales que contiene el agua del grifo, también durante 2 minutos. Y luego
lavamos con agua destilada durante 2 minutos. Luego teñimos con eritrosina
acuosa 1% 2 minutos; lavamos con agua destilada 2 minutos. Finalmente,
para poner el cubre, previamente deshidratamos con etanol 96% 2 minutos y
luego etanol absoluto 2 veces 5 minutos cada vez. Aclaramos con xilol 2
veces 5 minutos cada vez. Pegamos el cubre con una sustancia adhesiva
llamada eukitt. Y ya lo tenemos preparado para observar.
Por que se tiñen los cortes.
Los diversos componentes de las células vivas tienen densidad óptica semejante.
La forma, tradicional de lograr contraste suficiente entre los distintos componentes de la
célula vivas y los tejidos para poderlos diferenciar con el microscopio fotónico común
consiste en emplear substancias que en histología se llama colorante.

Estos suelen ser captados en medidas distinta por diversas células y componentes
tisulares y pueden actuar de dos maneras generales para brindar contraste.

En este segundo (MF) microscopio fotónico tiene ventaja sobre la tinción para
microscopio electrónico (ME), pues lo que se llama coloración o tinción en el
microscopio electrónico puede aumentar la densidad electrónica de los componentes
de los tejidos pero no brinda color alguno.
Colorantes utilizados: en los primeros años se utilizo un compuesto 606 o se llamo bala
mágica era selectivo para las espiroquetas que causa la sífilis y convirtió en fármaco
para tratar enfermedades hasta que fue desplazado por la penicilina.
Colorante rojo llamado Prontosil. Componentes importantes era la sulfonamidas fueron
los primeros fármacos maravilloso del siglo XX.
Por que se tiñen los cortes.
• Con el tiempo se empleo un solo tipo de colorante, y se utilizan
para los cortes histológicos e histopatológicos Hematoxilina y
eosina.
• Hematoxilina es un colorante rojo extraído de su fuente natural
árbol de color rojo pardusca Campache, nativo de América Central.
Es un colorante débil y cuando se madura se forma otro colorante
llamado hemateina, se utiliza con un mordente que es un ion
metálico, cuando se emplea el ion Al+++, el complejo formado se
llama hemalum o hematoxilina y alumbre presenta un color púrpura
azul bastante intenso.

• Eosina confiere un color rosado a rojo, generalmente a los


componentes que no captan mucho la hematoxilina, las sustancias
son basofilas cuando son teñidas con hematoxilina y acidofilas
cuando son teñidas con eosinas.
Contiene, oculares, objetivos, portaobjeto, condensador, ajustador
de foco, lampara.
Tejidos
• Tejido: (tissu tela, textura) es una colección funcional de
células y material intercelular asociado que se especializa para
llevar a cabo una función especifica.
• Son organismos que podían disecarse y separarse, fue el
empleo de las técnicas microscópicas lo que hizo posible a los
histólogos descubrir que estas telas eran verdaderas
organizaciones de células especializadas o productos
celulares.
• Tejido Epitelial: Compuesto por capas de células con espacios
intercelulares muy estrechos que cubren o revisten
superficies externas o internas de órganos y sirven de
protección, secreción y absorción. Ejemplos: epidermis,
epitelio gástrico y epitelio glandular.
Clasificación del Tejido Epitelial
• Epitelios de revestimiento
• Epitelio glandulares
• Epitelio Especiales.
• Todas las superficies del cuerpo, excepto las cavidades
articulares, están recubiertas por un epitelio; por ello los
epitelios sirven como membranas de barrera para sellar y
separar el organismo de los diferentes medios extremos e
interno( un epitelio cubre por completo la superficie de la piel
la epidermis y su apéndices, la córnea)
• Delimita todas las vías que conectan directa o indirectamente
con el exterior (sistema digestivo, respiratorio y urogenital).
• Delimita todas las cavidades celómicas cerradas (pleura,
pericardio, peritoneo, donde el epitelio se denomina
mesotelio.
Tejido
• 1) Tejido Epitelial (epi: sobre, telio: acúmulo)
• Lo que se encuentra sobre acúmulos subyacentes de tejido conectivo

• El tejido epitelial se caracteriza por estar distribuido en capas continuas


conformadas por células muy pequeñas que se encuentran estrechamente
unidas.

El tejido epitelial recubre toda la superficie del cuerpo de los animales,


también recubre los órganos o las cavidades internas del cuerpo.
• Las principales funciones del tejido epitelial son las de protección,
absorción, secreción y sensación.
• Podemos dividir el tejido epitelial en los siguientes grupos:
• Tejido Epitelial Plano
• Este tipo de tejido epitelial está constituido por células de forma aplanada
al estilo de una losa o de una capa.
• El tejido epitelial plano suele encontrarse en la superficie de la piel, en las
mucosas bucales, en el esófago y en la vagina.
• Al tejido que se encuentra conformado por varias capas de células
aplanadas superpuestas se le denomina epitelio plano estratificado.
Epitelio Plano:

Delimita todos los canales cardiovasculares (donde el epitelio se denomina endotelio).


Delimita todos los derivados de las capas epiteliales superficiales que en su desarrollo se
formaron mediantes invaginación hacia el tejido conectivo subyacente (por ejemplo las
glándulas).

Los epitelios descansan sobre una membrana basal.

Los epitelios son por lo general avasculares; la nutrición se lleva a cabo a través de la
difusión desde la vasculatura del tejido conectivo subyacente.

La mayoría de las glándulas se desarrollan como crecimientos epiteliales en el tejido


conectivo subyacente; las conexiones con la superficie (conductos), se mantiene en las
glándulas exocrinas, y normalmente se pierden la glándulas endocrinas.

Todas las superficies corporales son mas o menos activas con un flujo continuo de
materiales a través del epitelio

Los tejidos epiteliales poseen una marcada capacidad para renovarse y regenerarse.

Los tejidos epiteliales también poseen la capacidad para desarrollar cambios morfológicos
y funcionales de un tipo de epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio
local se alteran crónicamente.
• Los epitelios tienen diversos orígenes; derivan de las tres
capas germinativas primarias ( ectodermo, mesodermo y
endodermo) una propiedad que también contribuye a su
multiformidad estructural.
• Por ultimo, la diversidad de las funciones epiteliales incluye
protección, lubricación , secreción, digestión, absorción,
transporte, excreción, recepción sensorial, y transducción y
reproducción. Las glándulas epiteliales producen sudor, sebo,
leche, moco, ácido clorhídrico, enzimas, hormonas, sales
biliares, orina y células reproductoras.

• Epitelios de revestimiento
• Los epitelios de revestimiento se distinguen y se clasifican de
acuerdo con dos características principales.
• 1- El número de las capas celulares en el epitelio (simple o
estratificado).
Epitelio Simples
• Descansan sobre la membrana basal, de acuerdo con la forma
de estas células, se pueden diferenciar:
• Epitelio simple 
Epitelio plano simple.
Epitelio cúbico simple.
Epitelio cilíndrico simple.
Epitelio cilíndrico seudoestratificado.

• Epitelio estratificado 
Epitelio plano estratificado.
Epitelio cúbico estratificado 
Epitelio cilíndrico estratificado.
Epitelio de transición
• Los epitelios simples son los mas diversos en sus funciones.
Tipos de Epitelios.
• Epitelio Escamoso Simple: se denomina escamosa, debido a la
forma aplanada y en placas que semejan escamas en su cara
superficial. Con frecuencia los núcleos sobre salen mas que
las células.
• Se encuentra en conductos glandulares de pequeños calibres
delimitando las cavidades pleural, prericardia, y peritoneal
(mesotelio); delimitando los canales cardiovasculares y
linfáticos (endotelio); broquiolos y alveolos respiratorios.
• Cápsula de Browman (capa parietal) y asa de Henle
(Segmento delgado) en los riñones, la cara interna de la
membrana timpánica.
• Funciones: Este epitelio esta acondicionado para los sitios de
intercambio de líquidos, metabolitos o gases, donde el
intercambio puede ocurrir entre las células o através.
•  
Epitelio Cúbico Simple
• Las células son tan altas como anchas, en vista preliminar son
mas hexagonales, los núcleos esféricos se encuentran en
posiciones centrales normalmente.

• Localización: conductos de muchas glándulas limitado ciertos


túbulos renales, rete testis cubriendo la superficie libre de
ovario. Se cree que están situadas en muchas terminaciones
glandulares y las células del parénquima hepático como
cúbicas, aunque estas células probablemente se describen
como piramidales o poliédricas, respectivamente.

• Este epitelio sirve como célula delimitantes en algunos
conductos (como en los conductos glandulares) túbulos
contorneados distal y proximal de los riñones.
Epitelio cúbico y cilíndrico simple

• Epitelio cilíndrico simple: Las células son alargadas en forma


de columnas; sus núcleos son ovales. Recubre la superficie
interna del tubo digestivo (estómago, intestino delgado) y es
el epitelio secretor característico de las glándulas. 
• Epitelio cilíndrico seudoestratificado: Las células se
encuentran en la porción basal, pero sus núcleos se encuentra
a diferentes niveles dando la falsa impresión de
estratificación. Se encuentra en los grandes conductos de
excreción de las glándulas; la mayoría de veces es ciliado y se
encuentra revistiendo las vías respiratorias. 
 
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado
• Epitelio plano estratificado: Contiene varias
capas de células. Puede ser de dos clases:
córneo o queratinizado y no córneo o no
queratinizado. El ep. Queratinizado es el
protector más grande del organismo y se
encuentra en la piel. El no queratinizado se
encuentra en las mucosas, p. Ej. En las fauces. 

 
Epitelio plano estratificado
 
Epitelio cúbico estratificado: Se presenta con poca frecuencia, pero se
encuentra en los conductos de excreción de glándulas sudoríparas. 
 
Epitelio cilíndrico estratificado: Se encuentra en ciertas glándulas
mayores y en una parte de la uretra masculina. 
 
Epitelio cilíndrico estratificado 
 
Epitelio de transición: Las células varían su forma de acuerdo al grado
de distensión. En estado de contracción, las células están en forma 
cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se
observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas. Se encuentra p. Ej.
En vías urinarias excretoras (en la vejiga, cálices, uréteres y parte de la
uretra). 
 
Epitelio cilíndrico estratificado
 
 

Epitelio de transición: Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión.


En estado de contracción, las células están en forma  cilíndrica. En estado dilatado,
las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas.
Se encuentra p. Ej. En vías urinarias excretoras (en la vejiga, cálices, uréteres y parte
de la uretra). 
 
Epitelio de transición. 
Caracteríticas citológicas especializadas de los epitelios
En las superficies laterales de las células se encuentran especializaciones de la
membrana plasmática, cuya función es mantener el contacto con las células vecinas. 
Especializaciones de la superficie lateral:
Complejos de unión: Corresponden a las barras terminales. Estan compuestos por 3
tipos de contacto: Zona de oclusión, Zona de adherencia y desmosoma. 

Especializaciones de la superficie basal:


Membrana basal. Separa el epitelio del tej. Conectivo. La lámina basal está
compuesta por una lámina lúcida o basal y una lámina reticular. 
• Especializaciones de la superficie libre (apical): 
• Microvellosidades 
• Estereocilias 
• Cilias 
• Axonema 
• Flagelos
Regeneración de los epitelios 
• En las glándulas, cuyas células se pierden junto con el
producto de su secreción, son reemplazadas mediante una
regeneración fisiológica por medio de divisiones mitóticas.
Este recambio normal se produce aproximadamente cada 3
días. 
GLÁNDULAS Y SECRECIÓN
  Clasificación de las glándulas 
Glándulas exocrinas: Liberan el producto de secreción hacia
una superficie externa o interna. 
Glándulas endocrinas: El producto de secreción es liberado a
la sangre. 
• Clasificación de la secreción
• Existen tres mecanismos de secreción: 
• Secreción Merocrina: El producto de secreción es liberado sin
pérdida de sustancia celular. P. Ej. 
• Secreción apocrina: Una parte del citoplasma apical se pierde
junto con el producto de secreción. P. Ej. Las glándulas
mamarias, glándulas sudoríparas. 
• Secreción holocrina: La célula es destruida junto con el
producto de secreción. P. Ej. Glándulas sebáceas. 
Glándulas exocrinas:
  Unicelulares: compuesta por una sola célula secretora. P. ej.
Células calicifores. 
Multicelulares: Se clasifican según la forma de sus partes
secretoras en; alveolares, acinosas, tubuloalveolares, etc.
Estas también se pueden clasificar según el grado de
ramificación de los conductos excretores en: simples o
compuestas. Según la forma de los adenómeros, las G.
Simples y compuestas se dividen en: 
• Glándula tubular: La parte secretora tiene forma de tubo. 
Alveolar: Sila parte secretora es en forma de bolsa o alvéolo. 
Acinosa: Cuando la parte externa tiene forma de bolsa,
mientras que la luz es tubular.  Tubuloalveolares 
Tubuloacinosas. 
• Las glándulas compuestas se clasifican según el producto de
secreción en: 
• Mucosas 
Serosas 
Mixtas: Contienen células serosas y mucosas. 
• Regulación de la secreción exocrina: Algunas son estimuladas
únicamente por el sistema nervioso autónomo, mientras que
otras sólo son estimuladas por medio de hormonas. Otras son
estimuladas tanto por el S.N.A como por medio de hormonas. 
• Glándulas endocrinas: 
• La comunicación intercelular se realiza por medio de
transmisores químicos, o también por una comunicación
paracrina. 
 
• Las glándulas endocrinas son: La hipófisis, la glándula pineal,
la glándulas tiroides, las paratiroides, el páncreas, las gládulas
adrenales, los ovarios, los testículos y la placenta. Según la
composición del producto de su secreción seclasifican en: 
• Glándulas secretoras de hormonas proteicas o
polipeptídicas: Almacenan el producto hormonal en folículos.
P. Ej. células alfa y beta del páncreas, que secretan glucagón e
insulina, las células somatotrofas de la hipófisis, las tirotrofas,
las gonadotrofas, y las células C de la tiroides. 
• Glándulas secretoras de hormonas esteroides: No almacenan
la hormona terminada en cantidades, sino precursores. Este
tipo de células se encuentra en los ovarios, los testículos y la
glándulas adrenales. 
• Regulación de la secreción endocrina:
• Algunas glándulas endocrinas reaccionan ante variaciones de
la concentración de metabolitos en el líquido extracelular,
otras son sensibles a hormonas secretadas por otras
glándulas. 
Algunos tejidos epiteliales también
forman glándulas
• Durante el desarrollo, algunos tejidos
epiteliales se pliegan hacia adentro; sus
células cambian de forma y función para
formar glándulas.
• Glándulas
1. Tipos de exocrinas,
glándulas: 2. Glándulas
que permanecen endocrinas, que se
conectadas al epitelio separan del epitelio
por un ducto que les dio origen.
(sudoríparas, sebáceas, Casi todas producen
salivales, del estómago). en hormonas.
Tejidos Conectivos
• Sirven principalmente para sostener y unir otros
tejidos.
• Tienen células rodeadas por grandes cantidades de
sustancias extracelulares, por lo general secretadas
por ellas mismas.
• Excepto la sangre y la linfa, están entretejidos con
hebras fibrosas de colágeno.
• Se dividen en:
1. Tejido conectivo laxo.
2. Tejidos conectivos fibrosos.
3. Tejidos conectivos especializados.
Tejido conectivo laxo
• Se combina con células
epiteliales para formar
membranas, nutre al
epitelio formando la
dermis.
• Posee una red difusa de
fibras de trama abierta.
• Sirve principalmente para
unir las células epiteliales
a los tejidos subyacentes
y acojinar y sustentar
órganos.
Tejido conectivo fibroso
• Incluye tendones y
ligamentos.
• Las fibras de colágeno
están empacadas
densamente con una
disposición paralela
ordenada.
• Este diseño da a los
tendones y ligamentos
la fortaleza necesaria
para sus funciones.
Tejidos conectivos especializados
Tienen estructuras variadas:
• El cartílago es una forma flexible
y elástica que consiste en células
muy espaciadas rodeadas por
una matriz inanimada gruesa,
conformada por colágeno.
• El hueso se ha endurecido por
depósitos de fosfato de calcio; se
forma en círculos concéntricos
alrededor de un canal central,
que contiene un vaso sanguíneo.
• El tejido adiposo almacena
energía a largo plazo y sirve
como aislante del frío.
Otros tejidos conectivos especializados
• Aunque son líquidos, la sangre
y la linfa se consideran tejidos
conectivos porque se
componen principalmente de
líquidos extracelulares.
• En la sangre, hay glóbulos rojos
y blancos y fragmentos de
células llamados plaquetas,
embebidas en un líquido
extracelular llamado plasma.
Transporta O2, nutrientes, CO2,
desechos y hormonas.
• La linfa consiste principalmente
en líquido que se ha filtrado de
los capilares de la sangre; se
devuelve al sistema circulatorio
por vasos linfáticos.
Tejido Muscular
• Está formado por largas y delgadas células que
se contraen cuando reciben un estímulo y
luego se relajan pasivamente.
• Tipos de tejido muscular:
1. Esquelético.
2. Cardiaco.
3. Liso
• El músculo esquelético
generalmente está bajo control
voluntario o consciente, y su
función es mover el esqueleto.
• El músculo cardiaco está
únicamente en el corazón, actúa
espontáneamente; sus células están
conectadas por uniones abiertas
por donde las señales eléctricas se
difunden rápidamente.
• El músculo liso, no tiene la
disposición ordenada de filamentos
gruesos y delgados del cardiaco y
esquelético, está embebido en el
tracto digestivo, el útero, la vejiga y
los vasos sanguíneos grandes.
Produce contracciones lentas y
sostenidas que normalmente son
involuntarias
Tejido Nervioso
• Compone el cerebro, la médula espinal y los
nervios que corren desde ellos a todas las
partes del cuerpo.
• Permite percibir y responder a los estímulos
del medio.
• Se compone de:
1. Neuronas.
2. Células gliales
• Las neuronas se especializan en
la generación de señales
eléctricas y su conducción a
otras neuronas, a músculos o a
glándulas. Tiene dendritas que
reciben señales de otras
neuronas o del entorno
externo, El cuerpo celular que
organiza el mantenimiento y
reparación de la célula, el axón
que conduce la señal eléctrica a
la célula blanco, y las
terminales sinápticas que
transmiten la señal a la célula
blanco.
• Las células gliales rodean,
sostienen y nutren a las
neuronas, además de que
regulan la composición del
líquido extracelular para que las
neuronas funcionen
óptimamente.
Tejido Muscular
MUSCULO ESQUELÉTICO I
Dra. Ivette Pilarte
Msc. Administracion
Empresaril
CONTENIDO

• Estructuras que componen al músculo


estriado
• Fenómenos asociados con el acople
excitación-contracción
• Mecanismo de contracción muscular
• Función del músculo esquelético

Guytón cap. 6 y 7
MÚSCULO
• 50% del cuerpo
• 40% músculo esquéletico
– Unido a hueso
– Voluntario
– Estrias
– Desplaza al cuerpo
• 10% músculo visceral
– Involuntario
– 9.6% músculo liso
– 0.4% músculo cardíaco
ANATOMOFISIOLOGÍA
• CARGA
• MOVIMIENTO
• DESPLAZAMIENTO
• FUERZA
• PARTE
INDISPENSABLE
DEL SISTEMA DE
RELACION DE LOS
SERES VIVOS
ANATOMIA

• EL TEJIDO CONECTIVO, FORMA PARTE


IMPORTANTE DE LA ESTRUCTURA DEL
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
Componente elástico

• Son las partes no contráctiles del músculo


, se elongan durante la contracción
• La forman tendones y tejido conectivo
ANATOMIA MACROSCOPICA
• Fibras
– Formadas por
subunidades
– 98% inervadas por 1
sola terminación
nerviosa
ESTRUCTURACION DEL MUSCULO
HISTOLOGIA

• LA FIBRA MUSCULAR
POSEE ESTRIACIONES,
Y VARIOS NUCLEOS
PERIFERICOS
• LA M. CELULAR TIENE
UNA CAPA EXTERNA
DE COLAGENO
ESTRUCTURA DE FIBRAS MUSCULARES

• Sarcolema
• Sarcoplasma
• Retículo
sarcoplásmico
• Miofibrillas y
filamentos de actina
y miosina
ESTRUCTURA CELULAR
SARCOLEMA
• Membrana celular de las
fibras
• Constituida por una
membrana plasmática
– Cubierta exterior de
polisacaridos y colágeno
• En los extremos se
fusiona con una fibra
tendinosa
• Se une esta en haces y
forma
• Tendones musculares
SARCOPLAMA
• Matriz que suspende
las miofibrillas
– Contiene potasio,
magnesio y fosfato y
enzimas proteicas
– Mitocondrias paralelas
a las miofibrillas
(aportan ATP)
SARCOMERO
• La porción de una míofibrilla, situada entre
2 discos Z sucesivos
• Tiene una longitud de 2 micras
• Se considera la unidad funcional de la fibra
muscular
SARCOMERO
• La porción de miofibrilla
entre dos discos Z es
Sarcómero
• Es la unidad funcional
del músculo
– Célula en reposo 2micr.
RETÍCULO SARCOPLÁSMICO
• En el sarcoplasma
• Importante para la
contracción
• Paralelos a las
miofibrillas
MIOFIBRILLAS (ACTINA Y MIOSINA)

• Cada fibra millares de


miofibrillas
• Cada miofibrilla
– 1500 filamentos de
miosina
– 3000 filamentos de
actina
• Moléculas protéicas
responsables de la
contracción muscular
• Intercalados
– Bandas claras y
obscuras
MIOFIBRILLAS (ACTINA Y MIOSINA)

• Bandas claras-actina
– bandas I

• Bandas obscuras-
miosina y extremos
de actina
– Bandas A
MIOFIBRILLAS (ACTINA Y MIOSINA)

• Proyecciones de
miosina

• Puentes cruzados
• La interacción de
estos con actina
hacen la contracción
MIOFIBRILLAS (ACTINA Y MIOSINA)

• Extremos de actina se
unen a disco Z
• Estos se extienden en
ambas direcciones y se
intercalan con miosina
• Este disco cruza las
miofibrillas uniendolas
• La porción de miofibrilla
entre dos discos Z es
sarcómero
• A actina y miosina la
sostiene proteína titina
FILAMENTOS CONTRACTILES
• actina
• miosina
FILAMENTO DE MIOSINA

• moléculas de miosina
– 6 cadenas polipeptídicas
• 2 pesadas (200000)
– se enrrolla ( cola )
– extremos plegados (cabeza)
• 4 ligeras (20 000)
– Cabeza 2 encada extremo
FILAMENTO DE MIOSINA
• Compuesto por múltiples
moléculas de miosina
• Cada molécula de
miosina tiene un P:M.
De 480 000
• La molécula de miosina
esta formada por 2
cadenas pesadas, y 4
ligeras
• Estructuración en 2
cabezas y cuerpo
PUENTES CRUZADOS Y BISAGRAS

• Espiral de cada
molécula que se
extiende hacia un
lado que origina un
brazo que lleva la
cabeza
• Bisagra
– Punto flexible de un
puente cruzado
FILAMENTO DE ACTINA
• 3 componentes
proteicos:
– actina
– tropomiosina
– troponina
• 1 micra de longitud
FILAMENTO DE ACTINA
• molécula de actina F de doble hebra
• Filamento en hélice
• Cada filamento moléculas de actina G
– PM 42000
• Moléculas de ADP
FILAMENTO DE ACTINA
• Esta compuesto por 3
componentes proteícos
• Actina, Tropomiosina y
Troponina
• Es una doble hélice en
espiral, que presenta
sitios activos ( ADP )
• Uno de los extremos de
los filamentos se une en
los discos Z , el otro esta
libre
TROPOMIOSINA
• PM 70,000
• Molécula proteíca en hélice
• Longitud 40 nanómetros
• Envuelve a actina
• En reposo esta sobre los sitios activos de
Actina
TROPONINA
• Molécula unida a los lados de tropomiosina
• Formada por 3 unidades:
– troponina I se une a actina
– troponina T se une a tropomiosina
– troponina C se une al calcio
MECANISMO GENERAL DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. potencial de acción en motoneurona
2. liberación neurotransmisor en pie terminal (Ach)acetilcolina
3. abren canales de Na+ por AcH potencial de placa
4. propagación del potencial de acción
5. liberación de Ca desde cisternas terminales del Retículo
sarcoplásmico
6. difunde Ca a los miofilamentos
7. combinación de Ca con complejo troponina-tropomiosina
descubriendo sitios activos de actina
8. formación de enlaces actina-miosina (deslisamiento de
filamentos y acortamiento de sarcómero
"wx
MECANISMO GENERAL DE LA
RELAJACIÓN
• repolarización de toda la fibra
• bombeo de Ca++ a las cisternas del retículo
endoplásmico
• oclusión de los sitios activos del complejo
actina-tropomiosina

cesa la contracción
MECANISMO DESLIZANTE DE LA
CONTRACCIÓN
• Causa la contracción
muscular
Teoríadedeslizamientode
• Sarcómero relajado filamentos
– Inicio de superposición
de filamentos de actina
• Sarcómero contraido
– Filamento de actina en
superposición
Paso1 Paso2
– Actina atraido dentro de
miosina
– Atracción de discos Z
hacia los extremos de los
filamentos de miosina
Paso3 Paso4
CAUSAS DE DESLIZAMIENTO
• fuerzas mecánicas por interacción de los
puentes cruzados de actina y miosina
• fuerzas inhibidas en reposo
• liberación de Ca por el retículo
sarcoplásmico en el potencial de acción
• penetración de Ca a las miofibrillas,
activando fuerzas e iniciando contracción
• ATP dando energía necesaria
INHIBICIÓN DEL FILAMENTO DE
ACTINA
• actina genera unión fuerte con cabezas de
miosina
• adición del complejo troponina-tropomiosina
no da lugar a la contracción
• en la relajación los sitios activos de actina
están cubiertos (inhibidos) por el complejo
troponina-tropomiosina
• No se une actina a las cabezas de miosina
INHIBICIÓN POR EL CALCIO
• Ca inhibe el efecto inhibitorio del complejo
troponina-tropomiosina
• unión de Ca con troponina C
• cambio de conformación en la molécula de
troponina
• se tracciona la tropomiosina hacia dentro de las
hebras de actina
• se descubren los sitios activos de la actina
• unión de actina con miosina
TEORÍA PASO A PASO DE LA
CONTRACCIÓN
• activación de los
filamentos de actina Teoríadedeslizamientode
por Ca filamentos
• atracción de las
cabezas de los
puentes cruzados de Paso1 Paso2

miosina hacia los


sitios activos de
actina Paso3 Paso4

• contracción
TEJIDO
SANGUINEO
La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula
por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su
color rojo característico es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz
coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase
sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos,
los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo.
FUNCIONES DE LA SANGRE
• Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del
organismo.
• Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células
del cuerpo hasta los pulmones.
• Transporta los nutrientes contenidos en el plasma
sanguíneo
• Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
• Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a Los
leucocitos.
• Responde a las lesiones que producen inflamación
• Coagulación de la sangre y hemostasia
• sistema inmunitario.
Los componentes celulares mayoritarios en el
tejido sanguíneo son los eritrocitos (también
llamados glóbulos rojos o hematíes) y los
leucocitos (glóbulos blancos).
El tejido sanguíneo está formado por dos partes:
·Porción líquida: llamado plasma.
·Porción celular: Constituido por 3 clases de
células:
a)Hematíes: 4.5 – 5.5 millones/mm3
b)Leucocitos: 5,000 – 10,000/mm3
c)Plaquetas: 150,000 – 450,000/mm3
En el adulto el tejido sanguíneo se forma en
la médula ósea roja de los huesos,
constituyendo la etapa final del proceso
hematopoyético.
La hematopoyesis tiene 3 etapas:
* Etapa Mesoblástica: en el embrión
* Etapa hepatoesplénica: en el feto
* Etapa medular: de recién nacidos a adultos
Las células sanguíneas se forman a partir del
hemocitoblasto.
Composición de la sangre
Como todo tejido, la sangre se compone de células y
componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas
dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes —también llamados
elementos figurados—: son elementos semisólidos (es
decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados
(corpúsculos) representados por células y componentes
derivados de células.
El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento
que representa la matriz extracelular líquida en la que
están suspendidos los elementos formes.
El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa
de composición compleja conteniendo 91% agua, y las
proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales
(hormonas, electrolitos, etc.). Estas proteínas son: fibrógeno,
globulinas, albúminas y lipoproteínas. Otras proteínas
plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta
los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro,
otros metales y diversas hormonas. Los componentes del
plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las
glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
La composición media del plasma sanguíneo es la siguiente:
Los elementos formes de la sangre son variados
en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
las células sanguíneas, que son los glóbulos
blancos o leucocitos, células que "están de paso"
por la sangre para cumplir su función en otros
tejidos;
los derivados celulares, que no son células
estrictamente sino fragmentos celulares; están
representados por los eritrocitos y las plaquetas;
son los únicos componentes sanguíneos que
cumplen sus funciones estrictamente dentro del
espacio vascular.
Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la
sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las
células del cuerpo.
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos
constituyen aproximadamente el 96% de los
elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la
mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en
el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes
por cm³ (o mililitro).
Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está ocupado casi
en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de
transportar oxígeno.
La hemoglobina —contenida exclusivamente en los
glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína
conjugada que contiene el grupo “hemo”.
Transportan el dióxido de carbono, la mayor parte
del cual se encuentra disuelto en el plasma
sanguíneo.
Los niveles normales de hemoglobina están entre
los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es
proporcional a la cantidad y calidad de hematíes
(masa eritrocitaria). Constituye el 90% de los
eritrocitos y, como pigmento, otorga su color
característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando
el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.
Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores
celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad
migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a
diferentes partes de la anatomía. Los leucocitos son los encargados
de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y
también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que
combaten a las infecciones.
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y
11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las
condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y
patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El
recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce
como "fórmula leucocitaria"
NEUTROFILOS.
• (60-65% del total de los leucocitos) miden entre 10 y 15 mm, es
decir que lo veremos de aproximadamente el doble del tamaño de
un eritrocito.
• Estas células tienen un núcleo multilobulado, con 2 a 5 lóbulos,
• Se encargan de fagocitar sustancias extrañas bacterias, agentes
externos, carbón, etc.
• En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la
sangre
EOSINOFILOS
• se encuentran en menor cantidad, del 1 al 3% del total de los
leucocitos.
• El citoplasma presenta gran cantidad de granulaciones que lo cubren
totalmente.
• El núcleo es binucleado.
Se encuentran en gran cantidad en procesos alérgicos y los
parásitos.
BASOFILOS
• es el menos abundante, se encuentra en un porcentaje menor al 1%.
• Son algo más pequeños que los anteriores, con un diámetro
promedio de 10 mm.
• Su citoplasma está cubierto por granulaciones grandes, irregulares,
de color negro purpúreo que cubren el núcleo.
• secreta gran cantidad de histamina y heparina.
LINFOCITOS
• Los linfocitos constituyen aproximadamente el 30% del total de los
glóbulos blancos.
• Se pueden encontrar de distintos tamaños, grandes, medianos y
pequeños.
• El núcleo es redondo, basófilo, puede presentar agregados de
cromatina y una pequeña escotadura en su contorno.
• El citoplasma se limita a una estrecha franja que rodea al núcleo de
color azul ,no se observan granulaciones en él.
MONOCITOS
• Los monocitos son los leucocitos de mayor tamaño.
• El núcleo es grande puede ser redondo o en forma de
herradura, puede encontrarse central o excéntrico.
• En el citoplasma no se observa el halo perinuclear
característico de los linfocitos, es abundante.
• Podríamos decir que el aspecto del citoplasma es
ligeramente "sucio" en contraste con el del
linfocito que es "traslúcido".
Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños
(2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la
médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los
megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su
valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000
plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el valor medio es de
226.000 por microlitro con una desviación estándar de 46.000[2] ).
Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran
afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación
(hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los
coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las
heridas vasculares. (Ver trombosis). Una gota de sangre contiene
alrededor de 250.000 plaquetas.
El otro componente de la sangre, las células sanguíneas, son las que figuran en el
siguiente cuadro:
TEJIDO
SANGUINEO
La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula
por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su
color rojo característico es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz
coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase
sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos,
los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo.
FUNCIONES DE LA SANGRE
• Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del
organismo.
• Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células
del cuerpo hasta los pulmones.
• Transporta los nutrientes contenidos en el plasma
sanguíneo
• Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
• Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a Los
leucocitos.
• Responde a las lesiones que producen inflamación
• Coagulación de la sangre y hemostasia
• sistema inmunitario.
Los componentes celulares mayoritarios en el
tejido sanguíneo son los eritrocitos (también
llamados glóbulos rojos o hematíes) y los
leucocitos (glóbulos blancos).
El tejido sanguíneo está formado por dos partes:
·Porción líquida: llamado plasma.
·Porción celular: Constituido por 3 clases de
células:
a)Hematíes: 4.5 – 5.5 millones/mm3
b)Leucocitos: 5,000 – 10,000/mm3
c)Plaquetas: 150,000 – 450,000/mm3
En el adulto el tejido sanguíneo se forma en
la médula ósea roja de los huesos,
constituyendo la etapa final del proceso
hematopoyético.
La hematopoyesis tiene 3 etapas:
* Etapa Mesoblástica: en el embrión
* Etapa hepatoesplénica: en el feto
* Etapa medular: de recién nacidos a adultos
Las células sanguíneas se forman a partir del
hemocitoblasto.
Composición de la sangre
Como todo tejido, la sangre se compone de células y
componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas
dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes —también llamados
elementos figurados—: son elementos semisólidos (es
decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados
(corpúsculos) representados por células y componentes
derivados de células.
El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento
que representa la matriz extracelular líquida en la que
están suspendidos los elementos formes.
El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa
de composición compleja conteniendo 91% agua, y las
proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales
(hormonas, electrolitos, etc.). Estas proteínas son: fibrógeno,
globulinas, albúminas y lipoproteínas. Otras proteínas
plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta
los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro,
otros metales y diversas hormonas. Los componentes del
plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las
glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
La composición media del plasma sanguíneo es la siguiente:
Los elementos formes de la sangre son variados
en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
las células sanguíneas, que son los glóbulos
blancos o leucocitos, células que "están de paso"
por la sangre para cumplir su función en otros
tejidos;
los derivados celulares, que no son células
estrictamente sino fragmentos celulares; están
representados por los eritrocitos y las plaquetas;
son los únicos componentes sanguíneos que
cumplen sus funciones estrictamente dentro del
espacio vascular.
Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la
sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las
células del cuerpo.
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos
constituyen aproximadamente el 96% de los
elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la
mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en
el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes
por cm³ (o mililitro).
Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está ocupado casi
en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de
transportar oxígeno.
La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos
rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que
contiene el grupo “hemo”. Transportan el dióxido de carbono,
la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma
sanguíneo.
Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y
18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la
cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria).
Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento,
otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre
cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.
Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores
celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad
migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a
diferentes partes de la anatomía. Los leucocitos son los encargados
de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y
también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que
combaten a las infecciones.
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y
11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las
condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y
patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El
recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce
como "fórmula leucocitaria"
NEUTROFILOS.
• (60-65% del total de los leucocitos) miden entre 10 y 15 mm, es
decir que lo veremos de aproximadamente el doble del tamaño de
un eritrocito.
• Estas células tienen un núcleo multilobulado, con 2 a 5 lóbulos,
• Se encargan de fagocitar sustancias extrañas bacterias, agentes
externos, carbón, etc.
• En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la
sangre
EOSINOFILOS
• se encuentran en menor cantidad, del 1 al 3% del total de los
leucocitos.
• El citoplasma presenta gran cantidad de granulaciones que lo cubren
totalmente.
• El núcleo es binucleado.
Se encuentran en gran cantidad en procesos alérgicos y los
parásitos.
BASOFILOS
• es el menos abundante, se encuentra en un porcentaje menor al 1%.
• Son algo más pequeños que los anteriores, con un diámetro
promedio de 10 mm.
• Su citoplasma está cubierto por granulaciones grandes, irregulares,
de color negro purpúreo que cubren el núcleo.
• secreta gran cantidad de histamina y heparina.
LINFOCITOS
• Los linfocitos constituyen aproximadamente el 30% del total de los
glóbulos blancos.
• Se pueden encontrar de distintos tamaños, grandes, medianos y
pequeños.
• El núcleo es redondo, basófilo, puede presentar agregados de
cromatina y una pequeña escotadura en su contorno.
• El citoplasma se limita a una estrecha franja que rodea al núcleo de
color azul ,no se observan granulaciones en él.
MONOCITOS
• Los monocitos son los leucocitos de mayor tamaño.
• El núcleo es grande puede ser redondo o en forma de
herradura, puede encontrarse central o excéntrico.
• En el citoplasma no se observa el halo perinuclear
característico de los linfocitos, es abundante.
• Podríamos decir que el aspecto del citoplasma es
ligeramente "sucio" en contraste con el del
linfocito que es "traslúcido".
Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños
(2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la
médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los
megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su
valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000
plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el valor medio es de
226.000 por microlitro con una desviación estándar de 46.000[2] ).
Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran
afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación
(hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los
coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las
heridas vasculares. (Ver trombosis). Una gota de sangre contiene
alrededor de 250.000 plaquetas.
El otro componente de la sangre, las células sanguíneas, son las que figuran en el
siguiente cuadro:

También podría gustarte