Está en la página 1de 3

La Planificación

AUTOR: Aurora Cubías (de iniciativa Social para la democracia)

Planificar significa prever, pensar lo que se hará, programando con anticipación las acciones y
actividades del grupo.

La planificación nos debe dejar claro:


¿Qué se va a hacer?
¿Por qué se hará?
¿Cuándo se hará cada actividad y en qué orden? Y
¿Con qué recursos humanos y materiales se realizará?

Planificar es:
Ordenar el conjunto de acciones que debemos desarrollar para alcanzar un objetivo o varios
objetivos, que resuelvan un problema o varios problemas que hemos identificado
previamente a través de un diagnóstico

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Planificación
Estratégica
Que es de largo plazo y define los objetivos y estrategias que la organización realizará a futuro, en
distintas áreas y analizando las cosas que en ese futuro pueden cambiar y afectarles positiva o
negativamente de no enfrentarlas desde su momento presente. Nos establece un objetivo grande, el
sueño de nuestra comunidad o nuestro municipio y que sabemos que no podremos alcanzarlo en un año
o dos porque requiere de mucho esfuerzo y trabajo. Ese gran objetivo se convierte en nuestra señal a
seguir.

Planificación
Operativa
Que puede ser de mediano o corto plazo, para varios objetivos o para una sola actividad,
estableciéndonos claramente lo que vamos a hacer, el orden en que lo haremos, las responsabilidades
que cada uno tendremos, los recursos que necesitaremos para hacerlo y el tiempo en que debemos
cumplirlo.

Podemos planificar operativamente cómo alcanzar los objetivos de un año o la actividad del próximo
mes. De una buena planificación depende el éxito en nuestros objetivos

http://profewilson2010.blogspot.com
COMENTARIOS SOBRE EL TEMA ( Abg.. Wilson Torres Tovar “EDUCATEC”)

El artículo anterior nos recuerda la importancia de la planificación en todo quehacer humano para
pretender el éxito en la tarea emprendida. ( Luego del diagnóstico) Denota también los dos tipos de
planificación los mismos que los maestros lo hemos venido realizando de una u otra manera.

Sin embargo, a pesar de nuestro empeño, en el trajinar de nuestra carrera como docentes hemos podido
comprobar que no siempre se cumple lo planificado, además siempre se está cambiando el diseño de la
Planificación Educativa por iniciativa del Ministerio de Educación, prueba de ello es que en estos
momentos nos ocupamos en la tarea de organizar la actividad de la Microplanicación de la mejor
manera, y estamos dejando descuidado por el momento la Planificación Estratégica, para ésta, no indican
innovaciones todavía.

La breve capacitación “ informativa” resultó insuficiente y cada maestro tratamos de poner en práctica
los consejos recibidos de la supervisión. No faltan maestros creativos sin embargo que ya intentan crear
esquemas básicos para esta actividad, basándose en su experiencia.

En el Fortalecimiento Curricular vigente se modifica las características de las destrezas, haciéndolas


más exactas y permitiendo observar el nivel de profundidad, si bien es cierto que ya están establecidas
en el documento oficial, si nos traerá dificultades al momento de la planificación ;están nominadas en
abundancia; en el caso de Lengua y Literatura por ejemplo en Séptimo Año, nos encargan que
desarrollemos 35 destrezas con criterio de desempeño, lo que me parece exagerado.

Sumemos a esta inquietud la exigencia de aplicar las “precisiones” tales como las de seleccionar
textos, para el escuchar, para el hablar, para el leer, para el escribir y para la reflexión de los elementos
de la Lengua, entonces no está nada fácil.

La evaluación propuesta también trae cambios pero al parecer los Indicadores Escenciales de Evaluación
si son de mucha ayuda ya que organizan la actividad evaluativa de mejor manera sin descuidar los
objetivos propuestos.

http://profewilson2010.blogspot.com
RECURSOS TÉCNICOS PARA LA PLAFICACIÓN

 Al no utilizar el mentiroso Libro de Trabajo del Maestro que lo llenábamos a mano, nos vemos
obligados a utilizar un poco más la computadora, para lo cual tenemos que conocer por lo
menos lo básico como es el manejo de Word y Excel.

 Es recomendable tener los documentos en archivo digital, por ejemplo el documento de


Fortalecimiento Curricular del año con el que está trabajando el maestro

 Procure crear archivos por separado de cada una de las áreas de estudio, esto facilita la
búsqueda de los temas ( destrezas por ejemplo)

 Establezca una matriz básica con el esquema de la planificación en el escritorio de su máquina,


esto para tenerlo a mano en todo momento.

 Como todos los elementos que necesitamos para la planificación están ya en el documento
digital, conviene utilizar la opción control “C” y Control “V” para llevar el texto requerido hasta
el esquema preestablecido para la planificación con un clik solamente, de esta manera evitamos
el cansancio

 En el área de Lengua y Literatura ya están dadas las estrategias por tanto hacemos el mismo
procedimiento sugerido. No así en las otras áreas para las cuales toca investigar metodologías
apropiadas para el área de estudio y adaptar las etapas del método elegido.

 Debemos tener mucho cuidado en la selección de los recursos, no se anotarán los materiales
como lo hacíamos, ahora se tratan de recursos técnicos que tengan que ver con la destreza
planificada por ejemplo lecturas videos ( no CD) modelos, grabaciones.

 Para los indicadores esenciales y de logro no hay problema los traemos también del archivo
digital mediante la opción Control C y Control V y listo

 Se recomienda ser cuidadosos en la elaboración de los instrumentos de evaluación, éstos deben


permitir apreciar el dominio de la destreza no del contenido pero en forma grupal e individual,

 Esta para la toma de decisiones por ejemplo ver porcentajes de los logros para pasar a otra
destreza
Destreza con Estrategias(están Recursos ( no se Indicadores Actividades de
criterio de dadas el Lengua) refieren a los esenciales y de evaluación
desempeño materiales) logro ( se toman
del documento)

http://profewilson2010.blogspot.com

También podría gustarte