Está en la página 1de 5

Objetivo general.

Presentar de forma más detallada, los datos, influencias y procesos, para que una empresa de talla
internacional, se interese y establezca en nuestro país, así como conocer cómo afecta al país sede,
ya sea de forma positiva o negativa.

Objetivo especifico.
El objetivo especifico no es más que el de tener la esperanza de que al realizar y presentar mi
trabajo de investigación, tanto yo como las personas que lean mi trabajo, tengan las suficientes
bases para sustentar su opinión personal de las empresas transnacionales.

Hipótesis #1
La instalación de empresas transnacionales en México, son benéficas para la sociedad, economía y
política del país.

Hipótesis #2
La instalación de empresas transnacionales en México, son perjudiciales para la sociedad,
economía y política del país.

Mi trabajo de investigación toma como una teoría-fundamento al sistema capitalista; El


capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de
producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores
asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito
de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

Desarrollo
¿Que son las corporaciones transnacionales?
Las empresas multinacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que están
presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las
inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este
fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la
actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático
también han surgido distintas multinacionales.

En los orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración
empresarial:
• El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para
monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.
• El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos
comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.
• El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las
acciones de diversas empresas industriales y comerciales.

La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del
siglo XX hicieron que friera esta última la modalidad que más se extendiera. Para evitar
competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia, las
grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación
de empresas diversas. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han
conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos
oligopolios.

Localización de las multinacionales


La mayoría de las multinacionales pertenecen a países liados, donde cuentan con un número
importante filiales y concentran la mayor parte de las inversiones.
Sin embargo, en los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países
menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy
favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección
del medio ambiente.
Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus
inversiones y del empleo que crean. En estos espacios, sus trabajadores perciben unos salarios
más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero
más elevados que los de las empresas de la zona. Por estos motivos, estos países a menudo
compiten entre ellos para ser los que acojan las fábricas de estas empresas, ofreciéndoles
fundamentalmente ventajas fiscales.

Papel de las multinacionales


La extensión de la globalización de la economía internacional desde finales del siglo XX ha
permitido la consolidación de las empresas multinacionales. A comienzos del siglo XX, en el mundo
hay unas 85.000 empresas multinacionales con más de 900.000 empresas filiales y 54 millones de
empleados directos. Unas cifras que no paran de crecer. Desde 1983, el crecimiento económico de
estas empresas ha sido el mayor de su historia, ya que se han beneficiado de la caída de las
prohibiciones al comercio y a la inversión extranjera, y del abaratamiento de los costes de
transporte y comunicaciones.
Las ventajas de estas organizaciones empresariales son: el provecho que obtienen de las
diferencias de precios y de salarios entre los países en que se encuentran instaladas y los países a
los que se dirigen los productos; el ahorro de impuestos por medio de complicadas estrategias de
mercado; la proximidad a los potenciales clientes; y la obtención de información de primera mano
sobre las actividades de sus más directos competidores. Aunque en los últimos años también han
surgido empresas multinacionales en países emergentes, aun así las más grandes siguen
perteneciendo esencialmente a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia El poder
económico de estas multinacionales está muy concentrado. Las 100 firmas más importantes de
entre las aproximadamente 85.000 multinacionales suponen el 13 % de los trabajadores y el 14%
de las ventas mundiales.

¿Cuáles son esos beneficios concedidos a las transnacionales?


Los principales podemos mencionar:
Trato Nacional: significa que todo beneficio o derecho concedido al empresario nacional,
automáticamente se le concede al extranjero. Así, el Estado renuncia a su capacidad de establecer
políticas dirigidas a fortalecer al productor nacional.
Trato de Nación Más Favorecida: cualquier beneficio que México le conceda a otra nación,
automáticamente se hace extensiva a las empresas extranjeras sin necesidad de contrapartida por
parte de ellas o del gobierno de su país de origen.
Toman en cuenta los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y
barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud
y seguridad o protección del medio ambiente.

Los países menos desarrollados se benefician de sus inversiones y del empleo que crean.

Conclusión
Más allá de las ventajas y desventajas existentes, si hay una reflexión de fondo que hacer: la
desnacionalización de nuestra economía significa una pérdida real de autonomía como nación,
una mayor dependencia de elementos y factores que al ser externos, no podemos controlar o
influir.

¿Por qué elegí este tema?


Estando en clases, Claudia, mi maestra de la materia de socioeconómica nos realizo una pregunta,
la cual constaba de nuestra opinión personal, sobre la disminución del porcentaje del IVA en
México. Como era de suponerse, la mayoría contestamos que si, sería una acción muy positiva
para el bolsillo personal. Sin embargo, después de este cuestionamiento, le siguió otra pregunta, la
cual consistía en que haríamos con el dinero que nos ahorraríamos, a lo cual entro el momento
decisivo de reflexión que me causaría incertidumbre y me impulsaría a investigar más sobre este
tema. La respuesta fue en consumir cuanto producto nos alcanzara, sin embargo, la mayoría de los
productos que añorábamos adquirir, eran de empresas de origen extranjero, como la ropa
Abercrombie, reproductores de Apple, e incluso comidas de restaurantes como MC Donald’s;
después me cuestione a mí mismo, cuáles eran los beneficios de consumir y alojar en nuestro
país, estas empresas. ¿Obtendremos más beneficios que contraproducencias?, ¿Cómo logra una
empresa, crecer tan rápido?, y finalmente ¿Por qué México no cuenta con muchas empresas
transnacionales? Estas preguntas me incitan a realizar mi trabajo de investigación.
OSCAR MEDRANO SANCHEZ

4°año de psicología

trabajo de investigación:

“LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES Y SU INFLUENCIA EN MEXICO”

Maestra: Claudia Copitzi Hernández Campos

Octubre 2010

También podría gustarte