Protocolo de Investigacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Oportunidades de Inversión 1

Titulillo: OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN CAMPECHE.

Principales Oportunidades de Inversión Primaria en el Estado de Campeche para el Periodo

Comprendido entre 2010 y 2020.

Ching Dzib Adrian Israel

Escamilla Cauich Sheila Abigail

Espinosa Fernández Yolanda Graciela

Martínez Cobos Alfredo

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Contaduría y Administración

Departamento de investigación.
Oportunidades de Inversión 2

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

EXPOSICIÓN DEL TEMA.

Cuando un inversionista se enfrenta a la decisión de que en qué proyecto habrá de

invertir su capital debe prever toda una serie de factores que determinan su viabilidad tanto

técnica, como financiera y de mercado, de igual modo se encuentra frente a una amplia gama

de posibilidades, de las cuales elegirá la que desde su punto de vista y de acuerdo a sus

cálculos le represente mayores beneficios.

En el estado de Campeche hoy día no se cuenta con una herramienta que indique a los

inversionistas cuales son los sectores económicos que cuentan con mejores expectativas de

crecimiento, que sean tanto benéficas para el desarrollo del estado como para la generación de

plusvalía económica.

Pero ¿Cuáles son esos sectores? ¿Qué actividades debemos priorizar a fin de tener un

desarrollo sustentable en aspectos tanto sociales como económicos? ¿Cuáles son los recursos

con los que cuenta el estado para su explotación responsable? ¿En qué sentido deben

encaminarse los esfuerzos inversionistas para una consecución más cómoda y sostenible del

crecimiento económico y el desarrollo social?

Este tema puede abordarse desde varias perspectivas, la eminentemente económica, la

financiera, la política y la social, la forma más adecuada de enfrentarlo es teniendo en cuenta


Oportunidades de Inversión 3

todas las disciplinas antes mencionadas, para mantener el equilibrio necesario entre los

aspectos económicos y los humanísticos.

A causa de la imperiosa necesidad de una herramienta de este tipo es importante

investigarlo para desarrollar propuestas técnica, económica y socialmente viables a fin de

contribuir directamente a la generación y captación de inversiones.

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

Estudio general de las principales oportunidades de inversión primaria en el estado de

Campeche para el periodo comprendido entre 2010 y 2020.

OBJETIVO GENERAL.

1. El principal objetivo de esta investigación es evaluar la situación económica actual y

proyectada del Estado de Campeche a fin de poder determinar cuáles podrían ser las

más rentables y factibles oportunidades de inversión primaria para el periodo 2010-

2020, y así ser una herramienta fundamental para la generación de proyectos

productivos que contribuyan al desarrollo económico y social del Estado.


Oportunidades de Inversión 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.1 Evaluar la situación actual del sector primario del Estado de Campeche.

1.2 Identificar los subsectores dentro del sector primario con mejores expectativas de

crecimiento.

1.3 Generar alternativas de inversión que de manera simple contribuyan al desarrollo

económico del Estado de Campeche de una manera ecológica, y así, mejorar la calidad

de vida de sus habitantes.

1.4 Ser un instrumento de los gobiernos, tanto estatal como municipal, para la mayor

captación y generación de inversiones.

1.5 Ser un instrumento que indique a los inversionistas en que sectores invertir para los

próximos diez años en el Estado de Campeche.

JUSTIFICACIÓN.

Como futuros empresarios, resulta muy importante contar con información, lo más

completa posible, para tener una actitud más positiva y concreta acerca de la economía en

el aspecto de las inversiones con que contaría el Estado de Campeche en un determinado

tiempo. La inquietud personal, por la cual decidimos llevar a cabo esta investigación es

porque creemos que este tema en lo particular es de un interés general y surge por la

preocupación de que como investigadores queríamos desarrollar un proyecto que genere

alternativas de inversión con miras al desarrollo sustentable, ecológica y socialmente

responsable de la economía campechana.


Oportunidades de Inversión 5

Ante la ausencia de una herramienta que oriente a los inversionistas a los sectores más

rentables del estado, esta investigación pretende presentar las alternativas de inversión afín

de contribuir con la sociedad generando más y mejores empleos que permitan acceder a

una mejor calidad de vida.

La relevancia de nuestro proyecto radica en la importante aportación al desarrollo

económico y social del estado, a través de la generación interna de inversiones en el sector

primario, siendo este la cuna fundamental de los recursos con los que cuenta Campeche y

el sector más necesitado.

En cuanto a la disciplina contable, nuestra investigación permite aplicar la gran

mayoría de los conocimientos en materia fiscal, financiera, administrativa, costos y

económica, así pues como licenciados en contaduría investigadores nos enriqueceremos de

este proceso y cumpliremos con nuestro compromiso social y profesional.

TIPO DE ESTUDIO.

El tipo de estudio que pretende realizarse es de descripción del tema, ya que contamos

con información suficiente para poder dimensionar la magnitud de lo que se pretende

lograr. Este nivel requiere de la descripción y análisis de lo que se conoce al cuantificar y

cualificar el contenido del tema que se investiga. Además pretende conformar una base

informativa que posibilite la continuación de la investigación a un nivel explicativo que


Oportunidades de Inversión 6

permita el análisis de causas y consecuencias que interesa investigar. Es decir, la presente

investigación no termina con el simple hecho de conocer las principales oportunidades de

inversión primaria en el estado de Campeche, sino que la intención es avanzar un poco

mas y para hacerlo es necesario avanzar a la predicción del tema pues ya se conocen las

causas y consecuencias del tema que se investiga, ahora se trata de saber cómo podría ser

el comportamiento del tema que se investiga a futuro.

Se pretende hacer un estudio de campo con uso de la investigación documental y

después realizar el trabajo de campo, procurando aplicar las siguientes técnicas:

observación participante, entrevistas y encuestas. Este da la oportunidad de conocer de

manera directa la composición del sector primario y sus actividades principales dentro del

estado de Campeche.

El hecho que se haya decidido realizar entrevistas permite tener un punto de referencia

de la situación actual de este sector y su actividad. Se decide levantar encuestas,

respondiendo a la necesidad de abarcar todas las actividades del sector primario. Es de

mencionar que existe una constante observación participante que le permita al investigador

estar en contacto directo con la realidad que estudia.


Oportunidades de Inversión 7

SELECCIÓN DEL UNIVERSO DE TRABAJO.

El universo de trabajo que se ha seleccionado para llevar a cabo la presente

investigación es de nivel microsocial, y con una posibilidad de desarrollo como lo son el

estudio monográfico y de sectores, ya que solo se trabajará en un aspecto determinado de

la economía, como lo es la monografía de las “Principales Oportunidades de Inversión

Primaria en el Estado de Campeche para el periodo comprendido entre 2010 y 2020”, es

decir, en la presente investigación no se pretende abordar el tema a nivel nacional, así

como tampoco de tiempo atrás, en este caso va referido exclusivamente a el Estado de

Campeche.

Además, en esta investigación se pretende hablar solo de algunos aspectos, de algunas

áreas de estudio en especial, como lo es la economía y sociología.

Aunque habrán que incluirse algunos antecedentes en la investigación, eso no quiere

decir que sea uno de sus intereses conocer los orígenes de la inversión, así como tampoco

el cómo nació el Estado de Campeche, solo habrán de tomarse en cuenta los antecedentes

más directos en relación con los objetivos propuestos en la investigación.

Por ello, esta investigación es microsocial, ya que se trabaja con una parte de los tantos

problemas que existen en el Estado de Campeche.


Oportunidades de Inversión 8

MARCO TEÓRICO.

El estado de Campeche se ubica en el sureste mexicano, según el INEGI cuenta con

una extensión territorial de 57 925 km2, donde habitan 754 730 habitantes de los cuales

381 273 son mujeres y 373 457 son hombres. La población económicamente activa es el

56.62 por ciento del total de habitantes. La entidad se divide en 11 municipios: Calakmul,

Calkiní, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán,

Hopelchén, Palizada y Tenabo. En cuanto a infraestructura instalada, destaca que cuenta

con 10 puertos marítimos, 2 aeropuertos, 16 estaciones de radio y 11 estaciones de

televisión (2008).

Campeche cuenta con una extensión costera de 525.30 km. Además, tiene numerosos

afluentes pluviales como son los ríos, Champotón, Chumpán, Candelaria (con extensión de

402 km), de igual modo alberga la segunda selva más grande del continente americano, la

reserva de la Biosfera de Calakmul, punto arqueológico de gran relevancia pues fue la

ciudad más grande de la civilización maya.

A lo largo de la historia de la economía del estado se ha basado en la explotación de la

pesca de diferentes especies como el camarón, pulpo y cazón, la ganadería, la explotación

forestal de palo de tinte y el henequén, producción artesanal la agricultura especialmente el

arroz, maíz y caña de azúcar y más recientemente tras los descubrimientos de yacimientos
Oportunidades de Inversión 9

petroleros en la sonda de Campeche, el municipio del Carmen se convirtió en una zona

eminentemente petrolera con la instalación de plataformas de extracción. El municipio de

Campeche se convierte en un atractivo turístico a raíz de ser declarada Patrimonio Cultural

de la Humanidad por la UNESCO en 1999. En la actualidad enfrenta nuevos retos de cara

al crecimiento económico, debido a diferentes factores como abandono del sector

primario, una economía basada meramente en el comercio, la poca o casi nula

industrialización, escasez de mano de mano de obra calificada, falta de infraestructura y

un severo rezago tecnológico.

Por otro lado existen distintas definiciones de inversión que han dado prestigiosos

economistas. Entre ellas, podemos citar por ejemplo, la de Tarragó Sabaté que dice que "la

inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación,

ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa" (1986).

Peumans, dice que "la inversión es todo desembolso de recursos financieros para

adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de

equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social"

(1967).

Así podríamos citar a diversos autores más, que han dado definiciones parecidas, o con

ligeras diferencias o matices, pero que en general todas vienen a decirnos que las
Oportunidades de Inversión 10

inversiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos

financieros líquidos a cambio de expectativas de obtener unos beneficios también líquidos,

a lo largo de un plazo de tiempo, denominado vida útil, u horizonte temporal del proyecto.

De esta definición, hay que resaltar: a) Liquidez de los recursos financieros vinculados.

b) Certeza (más o menos exacta) del desembolso inicial. c) Incertidumbre de los beneficios

futuros.

Ciertos autores, establecen como elementos de la inversión: 1) El sujeto de la inversión

(generalmente empresa) 2) El objeto de la inversión (ejemplo: adquisición de equipo) 3) El

coste de la inversión o inversión inicial. Desembolso que hay que hacer en el momento

cero para llevar adelante el proyecto. 4) La corriente de cobros y pagos líquidos que

originará la inversión durante su vida útil. 5) El tiempo (y momentos) durante el cual el

proyecto generará flujos financieros. 6) El posible valor residual.

Por otro lado, la economía mexicana se fundamenta en el conjunto de actividades que

conducen a la producción de bienes y servicios, destinada a la satisfacción de la demanda

interna de los mismos y después, en la colocación de esos bienes y servicios en los

mercados internacionales.
Oportunidades de Inversión 11

Entre las principales actividades primarias que se encuentran son: La agricultura que

como en los cereales más producidos nace la tortilla, la masa en el caso del maíz, pan con

el trigo, el arroz es utilizado como acompañamiento para las diferentes comidas típicas del

estado, el cacahuate para la realización de palanquetas que en este caso son dulces muy

ricos; por el lado de las legumbres encontramos al frijol que es rico en hierro y los

habitantes lo utilizan para sus diversas comidas como es el frijol con puerco, para el caso

del garbanzo se podría decir que es una semilla que se utiliza para las diferentes comidas

hechas en el país. Cuando hablamos de las hortalizas, como en el caso del tomate rojo,

chile seco, cebolla, zanahoria, son exportadas en fresco, congeladas o procesadas, al igual

que la papa que se encuentra dentro de los tubérculos y frutos como lo es la naranja,

manzana, uva, limón, plátano que es el más exportado de todos, los cultivos industriales

como el café, caña de azúcar, algodón y la cebada también son particulares del estado.

La pesca en otra de las actividades primarias los cuales podemos decir que son de

consumo humano entre los cuales se encuentra la almeja, atún, cazón, caracol, jurel,

camarón, langosta, jaiba, mero y la lisa.

La ganadería que se divide en bovinos en los cuales se encuentra la vaca que el

principal productor de leche y productos lácteos; porcinos de los cuales se usan las carnes

y son producidos para crear embutidos; aves de corral como son el pollo, la gallina y sus

derivados que son las carnes de mayor consumo para todos los habitantes; los ovinos de

los cuales se consume la carne al igual que los caprinos.


Oportunidades de Inversión 12

En el caso de la silvicultura encontramos la explotación de recursos forestales,

maderables, de maderas finas y corrientes y también los no textiles como resinas, ixtles,

gomas y ceras.

HIPOTESIS.

1. Al aumentar la inversión primaria en el estado de Campeche se mejoran las

condiciones de vida de sus habitantes en un periodo de corto plazo.

2. Si se pone mayor empeño al sector primario, el estado de Campeche sufriría un

crecimiento constante.

3. Los principales sectores primarios son la pesca y agricultura por lo que al recibir

fondos financieros el efecto a largo plazo seria que Campeche se colocara como una de

las entidades con mayor exportación del país.


Oportunidades de Inversión 13

ORDENAMIENTO DEL TEMA.

Introducción

1. Zonas de inversión primaria.

1.1 Costa

1.2 Selva

1.3 Ríos

1.4 Sierra

2. Sectores de inversión.

2.1 Agricultura.

2.2 Ganadería.

2.2.1 Ovino

2.2.2 Porcino

2.2.3 Vacuno

2.3 Apicultura.

2.4 Pesca.

2.5 Silvicultura.
Oportunidades de Inversión 14

3. Oportunidades de inversión

3.1 Inversionistas.

3.1.1 Públicos.

3.1.2 Privados.

3.2 Inversión.

3.2.1 Capacidad de Inversión.

3.2.2 Periodos de Inversión.

3.3 Oportunidades.

3.3.1 A corto plazo.

3.3.2 A largo plazo.

4. Economía estatal.

4.1 Repercusión en la zona geográfica.

4.1.1 repercusión económica.

4.1.2 Repercusión social.

4.2 Repercusión en el estado.

4.2.1 Repercusión económica.

4.2.2 Repercusión social.


Oportunidades de Inversión 15

Conclusiones.

Anexos.

Bibliografía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Oportunidades de Inversión 16

BIBLIOGRAFÍA.

 Gobierno del Estado de Campeche (2001). Características del estado de Campeche y

agrupamientos seleccionados. Recuperado el 4 de mayo de 2009, del sitio Web de

Contacto PYME: www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/.../CAM01C2.DOC

 ECG Economic Competitiveness Group – DRI/McGraw – Hill, Alderete y Socios

Consultoría Industrial, S.C. (1997). Transformando Campeche. Recuperado el 4 de

mayo de 2009, del sitio Web del Economic Competitiveness Group:

http://www.ecgroup.com

 Samuelson, P., Nordhaus, W., Dieck, L., Salazar, J. (2003). Macroeconomía con

aplicaciones a México (16ta ed.) México. McGraw-Hill.

 Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. (Trad. V. de

Parres). México D.F.,México: Prentice-Hall. (Original en inglés, 1996).

También podría gustarte