Está en la página 1de 12

SEPARATA 04

Teoría del color

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la


televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de
colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.

La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras


que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.

Modelos de color

En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual


comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el círculo
de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y subtendidos, no
exponía la simetría y la complementariedad que Goethe consideró como
característica esencial del color. Para Newton, sólo los colores espectrales pueden
considerarse como fundamentales. El enfoque más empírico de Goethe le permitió
admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color.
Impresión que produce en el ojo la luz emitida por los focos luminosos o difundidos
por los cuerpos.

Teoría de Ostwald

La Teoría del color que propone Wilhelm Ostwald consta de cuatro sensaciones
cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones
acromáticas con sus variaciones intermedias.

Modelo RYB

Círculo cromático RYB

En el modelo de color RYB, el rojo, el amarillo y el azul son los colores primarios, y
en teoría, el resto de colores puros (color materia) puede ser creados mezclando
pintura roja, amarilla y azul. Mucha gente aprende algo sobre color en los estudios
de educación primaria, mezclando pintura o lápices de colores con estos colores
primarios.

El modelo RYB es utilizado en general en conceptos de arte y pintura tradicionales,


y en raras ocasiones usado en exteriores en la mezcla de pigmentos de pintura.
Aún siendo usado como guía para la mezcla de pigmentos, el modelo RYB no
representa con precisión los colores que deberían resultar de mezclar los 3 colores
RYB primarios. En el año 2004 se reconoció mediante la ciencia que este modelo es
incorrecto, pero continúa siendo utilizado habitualmente en el arte.
Modelo de color RGB

La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB, iniciales en inglés
de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también
referido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles
que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos
como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está
presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen aplicación en los monitores
de un ordenador, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que
utilizan combinaciones de materiales que fosforecen en el rojo, verde y azul.

Modelo CMY

Para impresión, los colores usados son cian, magenta y amarillo; este sistema es
denominado modelo CMY. En el modelo CMY, el negro es creado por mezcla de
todos los colores, y el blanco es la ausencia de cualquier color (asumiendo que el
papel sea blanco). Como la mezcla de los colores es substractiva, también es
llamado modelo de color sustractivo. Una mezcla de cian, magenta y amarillo en
realidad resulta en un color negro turbio por lo que normalmente se utiliza tinta
negra de verdad. Cuando el negro es añadido, este modelo de color es denominado
modelo CMYK. Recientemente, se ha demostrado que el modelo de color CMY es
también más preciso para las mezclas de pigmento.

Se debe tener en cuenta que sólo con unos colores "primarios" ficticios se puede
llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos primarios son conceptos
arbitrarios utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las
sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos
cerebrales. En otras palabras, todos los colores "primarios" perfectos son
completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se
utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.
Círculo cromático

Círculo cromático escalonado.

El círculo cromático es una clasificación de los colores. Se denomina círculo


cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que
conforman el segmento de la luz. Los colores más comunes de encontrar en un
círculo cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, aunque
para las artes gráficas en el formato digital los colores sean amarillo, rojo,
magenta, azul, cian y verde. La mezcla de estos colores puede ser representada en
un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así
sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores.

El hexagrama es una estrella de seis picos que se coloca en el centro del círculo
cromático. Aunque depende del número de colores usados en el círculo es la
cantidad de picos que tenga dicha estrella. Esta estrella muestra los colores
complementarios.

Los colores opuestos en el círculo cromático son aquellos que se encuentran uno
frente al otro.

• El amarillo es el color opuesto al azul


• El magenta es el color opuesto al verde
• El cian es el color opuesto al rojo

Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul-verde (verde
mar) o el naranja-rojo (naranja rojizo).
El tono representa la cantidad de luz en un color. Esto es blanco o negro según sea
el caso. Cuanto mayor es el tono, mayor es la cantidad de luz en un color, es decir
más color blanco posee. El blanco y el negro podrían considerarse opuestos, pero
nunca colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es la
presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total.

Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris el cual también se


marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala
a grises" o "círculo de grises"

El color también es afectado por la intensidad y la saturación. Esto es la palidez o la


viveza del mismo.

Esta triada de colores no es la generadora de la infinitud de todos los colores


posibles de ser percibidos por el ojo o factibles de usarse en las artes gráficas, ya
que permite una finita cantidad de subdivisiones. De esta triada por, ejemplo, no
pueden obtenerse los colores llamados "pasteles" que son los que tienen agregado
de blanco en diferentes proporciones.

Atributos del color

Todos los matices o colores que percibimos poseen 3 atributos básicos:

• Matiz: También llamado por algunos: "croma", es el color en sí mismo, es el


atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos
designar cuando un matiz es verde, violeta o anaranjado.

• Luminosidad: "valor", es la intensidad lumínica de un color (claridad /


oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color
determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de
rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo se acerca al negro.

• Saturación: Es, básicamente, pureza de un color, la concentración de gris


que contiene un color en un momento determinado. Cuanto más alto es el
porcentaje de gris presente en un color, menor será la saturación o pureza
de éste y por ende se verá como si el color estuviera sucio u opaco; en
cambio, cuando un color se nos presenta lo más puro posible (con la menor
cantidad de gris presente) mayor será su saturación. En caso de que se
mezclen los colores opuestos en el Círculo Cromático se obtienen grises
opuestos a la saturación, a esto se le llama Neutralización.

El grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB (Esta clasificación es
referente a los colores básicos en la composición luminosa de una pantalla
informática R=Red, G=Green, B=Blue, con los que se componen por medio de
adición luminica, distinta a la clasificación de los colores básicos o primarios de la
pintura, en la que se mezclan por adición de pigmentos matéricos o físicos)
predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color
va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco fin.

Teorías del uso del color

Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son 2:
tonalidad y luminosidad
La tonalidad tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro
titanio, blanco marfil, rosa, etc.

La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser


diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que
un azul o un verde más claro que un marrón.

La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica
sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento.
El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que
obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por
experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede
saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica
utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo
la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.

Armonías de color

El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de
color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias
clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:

Armonía de Colores Complementarios

Círculo de colores, los colores diametralmente opuestos son los denominados


'colores complementarios'.

Los colores complementarios son aquellos colores que, en el espectro circular, se


encuentran justo uno frente al otro en un círculo cromático. De esta forma la
denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado. Se
obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado
por los otros dos primarios. Así por regla general (en el sistema RYB), el
complementario del color verde es el color rojo, el del azul es el naranja y del
amarillo el violeta.

Teoría del color


En el modelo de colores de la rueda HSV los colores opuestos son colores
complementarios, que al mezclarse proporcionan colores "sombreados" como el
gris.

En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios si,
al ser mezclados en una proporción dada el resultado de la mezcla es un color
neutral (gris, blanco, o negro). Desde una perspectiva perceptual de los modelos de
colores, los colores neutros: blanco, gris y negro caen en un eje central del espacio
de colores, y los colores complementarios estarían a un lado u otro de este eje,
opuestos los unos con los otros. Por ejemplo, en el espacio de colores HSV, los
colores complementarios (tal y como se definen en HSV) caen opuestos los unos
con los otros en las secciones vertiales.

En la mayoría de los colores complementarios, sólo se consideran los colores


saturados, los más brillantes. Sin embargo, bajo las definiciones formales, el brillo
y la saturación son factores igualmente a tener en cuenta. En el espacio CIE 1931,
un color de una longitud de onda “dominante” puede ser mezclada con otra
cantidad particular de longitud de onda “complementaria” para producir un color
neutral (gris o blanco).

En el modelo RGB de color (así como modelos derivados tales como el HSV), los
colores primarios así como los colores secundarios se emparejan de la siguiente
forma:

• rojo y cian ( rojo cian ) (donde el cian se entiende como una mezcla óptica
entre el azul y el verde)
• verde y magenta ( verde magenta ) (donde el magenta es una mezcla de
rojo y azul)
• azul y amarillo ( azul amarillo ) (donde el amarillo es una mezcla entre el
verde y el rojo)

Retroimágenes

Cuando se fija detenidamente sin una pausa en un color, en el rojo por ejemplo,
durante un periodo de tiempo (aproximadamente unos treinta segundos podría ser
suficiente), entonces aparece en la sensación de la vista una superficie iluminada
de blanco, es lo que se denomina una retroimagen que aparece del color
complementario al rojo (en este caso el cyan). Este es el resultado de la 'fatiga
ocular'. En el caso mencionado anteriormente el fotorreceptor para la luz roja en la
retina se satura y alcanza un nivel de fatiga, mandando una información 'falsa' al
cerebro. Cuando se realiza el mismo experimento con luz blanca, las porciones de
luz roja que inciden el ojo no son correctamente transmitidas, o por lo menos no lo
son tan eficientemente como lo puede ser otras longitudes de onda (o colores), y
surge una sensación de estar viendo un color complementario. Cuando se da un
tiempo de descanso la sensación de la imagen con colores complemementarios se
desvanece lentamente. En estos casos basta con cerrar los párpados para que el
ojo vaya recobrando poco a poco la visión normal de los colores.

Arte y diseño

Debido al limitado rango de colores que es disponible en la historia del arte,


muchos artistas emplean de forma tradicional pares de colores complementarios
para aumentar el espectro de posibilidades, algunos de los colores incluyen:

• rojo y verde
• azul y naranja
• amarillo y violeta

(rojo, azul o amarillo) se puede elaborar mezclando los otros colores sustractivos
(rojo + azul = violeta; azul + amarillo = verde; rojo + amarillo = naranja). Cuando
dos colores complementarios se mezclan en iguales proporciones producen un color
neutro gris o marrón. El empleo de colores complementarios es importante en el
desarrollo estético de los colores así como en el diseño gráfico de logos de
compañías y de minoristas. Cuando se colocan juntos dos colores complementarios
ambos parecen más brillantes.

Armonía de Colores en Tríada-Equidistante

Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo
cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes
entre sí y con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-
Cian-Magenta o la triada Verde-Rojo-Azul.

Armonía Básico-Terciaria

Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con
colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para
nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a
continuación añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a
dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer lugar.
En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta
armonía cromática.

El color y la expresión de emociones y sensaciones

Actualmente la tecnología nos proporciona infinidad de medios para documentar la


apariencia de la realidad. La fotografía, el video y el cine liberaron al artista de esa
tarea. Aun así, el pintor sigue representando realidades de otras maneras. Algunos
parten de la realidad y la imitan; otros parten de ella y la deforman, modifican sus
formas o sus colores. Otros toman el mundo exterior como referencia pero lo
recrean hasta que es imposible reconocerlo. Y algunos desean crear una realidad
nueva, la de sus emociones y fantasías, expresando lo que solo pueden decir con
formas y colores. Unos de los cambios más importantes en la pintura del S XX fue
que muchos artistas dejaron de usar el color de manera descriptiva. En los pintores
coloristas el color está en función de la expresión, y su manera de aplicarlo obedece
la necesidad de reflejar sus emociones y estados de ánimo. Para ellos, el color es el
protagonista. Es posible que les resulte más apropiado un naranja o un rojo para un
campo sembrado y hacerlo vibrar contra un cielo de un turquesa brillante - aunque
no corresponda a la realidad que tienen ante sus ojos- porque esos colores
responden a la sensación que intentan producir.

La pintura según Matisse

Como otros pintores de su época, Matisse se valió del color y de las formas para
expresar emociones y sentimientos. En este fragmento de una entrevista radial,
realizada en 1942, expresó su opinión:

Entrevistador:-Señor Matisse, ¿Por qué pinta usted?


Matisse:-Para traducir mis emociones, mis sentimientos y las reacciones de mi
sensibilidad en términos de color y forma, cosa que no puede hacer ni la cámara
fotográfica más perfeccionada, incluso en colores, ni el cine.

Henri Matisse, "Reflexiones sobre el arte", Buenos Aires, Emecé, 1977

Paisaje de Collioure "View of Collioure). Óleo sobre tela de Henri Matisse (francés,
1869-1954)

El color puede utilizarse simbólicamente

Al color, como a las palabras, puede dársele significados simbólicos. Muchas veces
esos símbolos son propios de una cultura. Esto hace que puedan ser interpretados
por quienes los conocen. En nuestra cultura, el luto es simbolizado por el color
negro. En algunas culturas de Oriente, en cambio, el color del luto es el blanco.
Para los hindúes, el naranja es el color místico, en cambio en Occidente, nos
asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana naranja.

El color y la comunicación

En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda
información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende
entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una
descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión
estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización. El color posee,
además, valores simbólicos: significados culturalmente admitidos que amplían y
modifican el valor de la imagen. Ciertos colores nos parecen más apropiados que
otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por todo ello, el uso
consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico de recursos
creadores.

Armonías de color

Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que
producen un esquema de color atractivo a la vista. El círculo cromático es una
valiosa herramienta para determinar armonías de color. Los colores
complementarios son aquellos que se contraponen en dicho círculo y que producen
un fuerte contraste. Así, por ejemplo, en el modelo RYB, el verde es
complementario del rojo, y en el modelo CMY, el verde es el complementario del
magenta

Espacios de colores

Un espacio de color define un modelo de composición del color. Por lo general un


espacio de color lo define una base de N vectores (por ejemplo, el espacio RGB lo
forman 3 vectores: Rojo, Verde y Azul), cuya combinación lineal genera todo el
espacio de color. Los espacios de color más generales intentan englobar la mayor
cantidad posible de los colores visibles por el ojo humano, aunque existen espacios
de color que intentan aislar tan solo un subconjunto de ellos.

Existen espacios de color de:

• Una dimensión: escala de grises, escala Jet, etc.


• Dos dimensiones: sub-espacio rg, sub-espacio xy, etc.
• Tres dimensiones: espacio RGB, HSV, YCbCr, YUV, YI'Q', etc.
• Cuatro dimensiones: espacio CMYK.

De los cuales, los espacios de color de tres dimensiones son los más extendidos y
los más utilizados. Entonces, un color se especifica usando tres coordenadas, o
atributos, que representan su posición dentro de un espacio de color específico.
Estas coordenadas no nos dicen cuál es el color, sino que muestran dónde se
encuentra un color dentro de un espacio de color en particular.

Espacio RGB

RGB es conocido como un espacio de color aditivo (colores primarios) porque


cuando la luz de dos diferentes frecuencias viaja junta, desde el punto de vista del
observador, estos colores son sumados para crear nuevos tipos de colores. Los
colores rojo, verde y azul fueron escogidos porque cada uno corresponde
aproximadamente con uno de los tres tipos de conos sensitivos al color en el ojo
humano (65% sensibles al rojo, 33% sensibles al verde y 2% sensibles al azul).
Con la combinación apropiada de rojo, verde y azul se pueden reproducir muchos
de los colores que pueden percibir los humanos. Por ejemplo, rojo puro y verde
claro producen amarillo, rojo y azul producen magenta, verde y azul combinados
crean cian y los tres juntos mezclados a máxima intensidad, crean el blanco
intenso.

Existe también el espacio derivado RGBA, que añade el canal alpha (de
transparencia) al espacio RGB original.

Cubo de color RGB

Espacio CMY

CMY trabaja mediante la absorción de la luz (colores secundarios).

Los colores que se ven son la parte de luz que no es absorbida. En CMY, magenta
más amarillo producen rojo, magenta más cian producen azul, cian más amarillo
generan verde y la combinación de cian, magenta y amarillo forman negro. El
negro generado por la mezcla de colores primarios sustractivos no es tan denso
como el color negro puro (uno que absorbe todo el espectro visible). Es por esto
que al CMY original se ha añadido un canal clave (key), que normalmente es el
canal negro (black), para formar el espacio CMYK o CMYB. Actualmente las
impresoras de cuatro colores utilizan un cartucho negro además de los colores
primarios de este espacio, lo cual genera un mejor contraste. Sin embargo el color
que una persona ve en una pantalla de computador difiere del mismo color en una
impresora, debido a que los modelos RGB y CMY son distintos. El color en RGB está
hecho por la reflexión o emisión de luz, mientras que el CMY, mediante la absorción
de ésta.
Representación de los colores CMYK

Espacio YIQ

Fue una recodificación realizada para la televisión americana (NTSC), que tenía que
ser compatible con la televisión en blanco y negro, que solamente requiere del
componente de iluminación. Los nombres de los componentes de este modelo son Y
por luminancia (luminance), I fase (in-phase) y Q cuadratura (quadrature). Estas
últimas generan la cromaticidad del color. Los parámetros I y Q son nombrados en
relación al método de modulación utilizada para codificar la señal portadora. Los
valores de RGB, son sumados para producir una única señal Y’ que representa la
iluminación o brillo general de un punto en particular. La señal I luego es creada al
restar el Y' de la señal azul de los valores RGB originales y luego el Q se realiza
restando la señal Y' del rojo.

Espacio HSV

Ejes HSV

Es un espacio cilíndrico, pero normalmente asociado a un cono o cono hexagonal,


debido a que es un subconjunto visible del espacio original con valores válidos de
RGB.

• Tonalidad (Hue): Se refiere a la frecuencia dominante del color dentro del


espectro visible. Es la percepción de un tipo de color, normalmente la que
uno distingue en un arcoiris, es decir, es la sensación humana de acuerdo a
la cual un área parece similar a otra o cuando existe un tipo de longitud de
onda dominante. Incrementa su valor mientras nos movemos de forma
antihoraria en el cono, con el rojo en el ángulo 0.
• Saturación (Saturation): Se refiere a la cantidad del color o a la "pureza"
de éste. Va de un color "claro" a un color más vivo (azul cielo – azul oscuro).
También se puede considerar como la mezcla de un color con blanco o gris.
• Valor (Value): Es la intensidad de luz de un color. Dicho de otra manera, es
la cantidad de blanco o de negro que posee un color.

Percepción del color


En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las
longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células fotoreceptoras,
conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al Efecto
fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a
través de los nervios ópticos, para crear la sensación del color.

Existen grupos de conos especializados en detectar y procesar un color


determinado, siendo diferente el total de ellos dedicados a un color y a otro. Por
ejemplo, existen más células especializadas en trabajar con las longitudes de onda
correspondientes al rojo que a ningún otro color, por lo que cuando el entorno en
que nos encontramos nos envía demasiado rojo se produce una saturación de
información en el cerebro de este color, originando una sensación de irritación en
las personas.

Cuando el sistema de conos y bastoncillos de una persona no es el correcto se


pueden producir una serie de irregularidades en la apreciación del color, al igual
que cuando las partes del cerebro encargadas de procesar estos datos están
dañadas. Esta es la explicación de fenómenos como el Daltonismo. Una persona
daltónica no aprecia las gamas de colores en su justa medida, confundiendo los
rojos con los verdes.

Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del


sistema ocular de cada persona en concreto, podemos medir con toda exactitud el
espectro de un color determinado, pero el concepto del color producido es
totalmente subjetivo, dependiendo de la persona en sí. Dos personas diferentes
pueden interpretar un color dado de forma diferente, y puede haber tantas
interpretaciones de un color como personas hay.

El mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz


sobre un cuerpo no es el mismo al de la obtención de colores por mezcla directa de
rayos de luz.

Armonía cromática

La Armonía cromática, o Armonía de los colores, es concebida hoy, sobre todo en


los ámbitos pictóricos y en los de la Iconolingüística, como el conjunto de técnicas
que se aplica a la creación de un colorido para lograr cierto equilibrio en la
interacción de los colores que lo componen. Asimismo se denomina así al efecto
estético de calma que ese equilibrio produce en el espectador. Suelen emplearse
también las designaciones armonía del color y armonía del colorido.

Dicho conjunto de técnicas ha venido evolucionando paralelamente al desarrollo de


la Pintura y las artes relacionadas con ella, desde la Antigüedad griega, hasta
alcanzar su actual conceptualización en la perspectiva iconolingüística de los
distintos ámbitos de las Artes visuales y del Diseño. La tradición de la Armonía
cromática ha implicado una incorporación sucesiva de conceptos, entre los que
destacan: el ajuste cromático, la complementariedad, la extensión cromática, el
acorde cromático y la coloración acorde.

Conceptos de la armonía cromática

El concepto de ajuste cromático constituye un verdadero principio de la armonía


del color. Se basa en la obtención de una proporción y correspondencia óptimas
entre los colores. La idea de complementariedad armónica se relaciona con la
oposición de las tonalidades perceptuales del color, fenómeno que se produce de
manera natural en las postimágenes. El concepto de extensión cromática alude a
las dimensiones de los coloridos, tanto en términos geométricos como sinestéticos.
El acorde cromático consiste en un colorido que posee una proporción
conveniente entre los colores acordes que lo componen. Por último, se da el
nombre de coloración acorde a cada color que se encuentra combinado de forma
ajustada con otros en un colorido.

Musicalismo de la armonía de los colores

En la concepción general y en la terminología de la armonía de los colores se


encuentra fácilmente una poderosa connotación de la musicalidad sinestética
consustancial al color y al colorido, un fenómeno presente, de manera muy
especial, en la cultura occidental. Esto explica que la armonía de los coloridos se
asuma, incluso en nuestros días, bajo la influencia del clasicismo (como el arte de
formar y enlazar los acordes de colores).

Armonía cromática y Cromatología

La gran influencia de los conocimientos aportados por la Ciencia del color a todos
los campos artísticos y técnicos en los que tiene aplicación directa
(fundamentalmente en las Artes visuales y en el Diseño), determina que la armonía
de los colores se encuentre hoy más cerca de la Cromatología iconolingüística que
de la Teoría del color tradicional. Se considera que la clave más importante de
dicha influencia fue la incorporación del sistema y del modelo CIELab (CIE, 1976) a
las reflexiones en torno a la distribución de los tonos en el Círculo cromático. Esta
incorporación implicó un cambio en el soporte conceptual de la armonización por
intervalos tonales, puesto que las conformaciones armónicas tradicionales de pares
de colores (adyacentes, alternos, complementarios directos y divididos), de tríadas
de colores (mayores, menores), etcétera, comenzaron a tener desde entonces una
relación más estrecha (no arbitraria) con respecto a la visión del color.

Fuentes bibliográficas

Gallego, Rosa y Sanz, Juan Carlos, Armonía cromática, Madrid, H. Blume / Akal,
2003.

Sanz, Juan Carlos, El lenguaje del color, Madrid, H. Blume, 1ª ed., 1985. Lenguaje
del color. Sinestesia cromática en poesía y arte visual, Madrid, H. Blume / Akal, 2ª
ed. actualizada y ampliada, 2009.

Muchas gracias por tu tiempo.

Fabrizio Davelouis Valega.

Profesor de Visual Merchandising

También podría gustarte