Está en la página 1de 55

Salud Pública I

Información, Educación y
Comunicación en Salud

25 de Octubre de 2010 Dr. José L. Franco


Dra. Kathya Yabar
Marco conceptual de
educación para la salud
• Es una de las estrategias básicas en
la que se debe sustentar el cambio en
los sistemas sanitarios para poder
alcanzar la “ salud para todos”
• Potente instrumento para la
Promoción de la salud de la
población.
• Elemento nuclear para conseguir la
participación activa y responsable de
la población.
La comunicación es la herramienta
esencial a través de la cuál se
organizan las acciones de las
personas en una comunidad.
Métodos de comunicación

 ORAL

 ESCRITO

 NO VERBAL

 MEDIOS ELECTRÓNICOS
Ventajas y desventajas de las
diversas formas de comunicación
Método Ventajas Desventajas

Oral Transmisión rápida Mayor potencial


Retroalimentación rápida de distorsión

Escrito Registro permanente Toma más tiempo


Registro tangible Falta de
Registro verificable retroalimentación

No verbal Transmite significado Puede ser mal


interpretado

Medios Rápido Problema seguridad


Electrónicos Relativamente barato
Además, véase escrito
El proceso de comunicación

Fluido
Canal de
Mensaje comunicación

Mensaje
Emisor Receptor
codifica Fluid decodifica
el mensaje o el mensaje

Retroalimentación
¿Qué es la comunicación en salud?
• “Es el arte y la técnica de
informar, influir y motivar a
públicos individuales,
institucionales y colectivos
sobre temas relacionados con
la salud. Incluye la prevención
de enfermedades, la
promoción de la salud, la
atención médica, la
administración de recursos y el
mejoramiento de la calidad de
vida de las personas dentro de
sus comunidades”.
¿Qué es la comunicación en salud?
La Organización Panamericana de la
salud la define como “la modificación
del comportamiento humano y los
factores ambientales relacionados con
ese comportamiento que indirectamente
promuevan la salud, previenen
enfermedades o protegen a los
individuos del daño” o “como un
proceso de presentar y evaluar
información educativa persuasiva,
interesante y atractiva que dé por
resultado comportamientos individuales
y sociales sanos”.
comunicación en salud

• La Organización Panamericana de la Salud


definió en la Carta de Otawa (1986) que los
medios de comunicación son “actores claves
para la promoción de la salud”.
• En 1990, en la 23ª Conferencia Sanitaria Panamericana se destacó la
“comunicación social como un elemento fundamental para la formación
básica de personas, familias y comunidades”.
• En 1993, el Consejo Directivo de la OPS instó a los gobiernos miembros
“a que incluyan como instrumentos claves en los programas de salud de
la comunidad campañas de comunicación social y de educación”.
• La Declaración de Yakarta (1997) expresa que “el acceso a los medios
de información y la tecnología de las comunicaciones es importante para
adelantar la promoción de la salud.
Áreas de comunicación
en salud
La comunicación para la salud abarca varias áreas programáticas. Las
principales son:
• Comunicación organizacional: Procedimientos internos de
comunicación de una organización para asegurar que su misión, metas,
objetivos, prioridades y estrategias sean entendidos y promovidos por sus
integrantes y luego transmitidos a la comunidad y a los pacientes.
• Educación acerca de los medios: Los medios se han convertido en un
canal fundamental de aprendizaje y es preciso enseñar a los niños y
adolescentes aptitudes de pensamiento crítico respecto de lo ven, leen o
escuchan.
• Periodismo especializado en salud: Se calcula que ¼ de todos los
artículos publicados en periódicos de Estados Unidos incluyen algún
aspecto de salud.
Áreas de comunicación
en salud
• Marketing: Se define como la aplicación de técnicas de mercadeo a
actividades sociales relacionadas con salud. El marketing se basa en 4
principios de la comercialización; producto, precio, lugar y promoción y
utiliza los medios de comunicación para persuadir al público de adoptar
una idea, comprar un producto o una práctica o todo eso junto.
• Conciencia sobre los riesgos: Es un proceso interactivo de intercambio
de información y opinión entre los individuos, grupos e instituciones. La
base teórica de la comunicación se basa en las teorías del
comportamiento, en particular a las que se relacionan con la forma en que
las personas eligen opciones en situaciones que crean estrés. La
investigación indica que las percepciones individuales tanto de la salud
como de los riesgos financieros se basan en un análisis de probabilidades
de ganancia, pérdida, status quo y beneficios esperados.
Áreas de comunicación
en salud
• Educación y entretenimiento: La educación por medio de
técnicas de entretenimiento ha permitido la alfabetización de
adultos, la planificación de la familia, el control de drogas o
violencia intrafamiliar, etc.
• Comunicación social: Empezaron a aparecer a fines de la
década del 60 en América latina como una respuesta a la
mayor centralización de los medios de comunicación
comerciales y su objetivo principal era promover la
participación comunitaria y la programación cultural y
educativa para mejorar la estructura de la sociedad.
Estrategias de comunicación en
salud

• Sensibilización de la opinión
pública
• Movilización social (concertación
de esfuerzos y recursos = política
pública)
• Fomento de la participación
comunitaria
• Inducción al cambio de conductas
• Capacitación formal (enseñanza-
aprendizaje para los equipos de
salud)
Conductas que queremos
cambiar
• 40% de fumadores
• 33% de obesos o con sobrepeso
• 65% no hace nada por controlar su peso
• 91% de sedentarios
• 48% no se motiva o no tiene tiempo para
ejercicio
• 54% no pertenece a ninguna organización
• 48% tiene problemas para dormir
• 71% se siente nervioso, estresado,ansioso
¿Qué esperamos?

Aumento de conocimientos

Cambio de actitudes

Cambio de conductas
¿Es posible cambiar
conductas en salud?
• “Tener conocimientos no es
suficiente para cambiar
conductas” (McQuail, Denis;
Windhal,Sven, 1997 “Modelos para el Estudio de
la Comunicación Colectiva”)

• “Nuestros trabajos diarios con la usuaria y el


equipo multidiciplinario RARA VEZ han
encontrado una estrecha correspondencia entre
cambios de conocimientos y cambios de
conductas”
¿Qué hacer entonces?
La comunicación afecta a las personas
en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo
conductual. Para lograr la mayor
efectividad hay pasos indispensables:
• Exposición continuada al mensaje
(Redundancia)
• Compromiso afectivo de la audiencia

Para que la comunicación sea útil a los fines de la salud de


las personas y la sociedad requerimos de intervención en
distintos niveles.
Comunicación efectiva

Es un proceso de comunicación continuo


y persuasivo que genera ideas estables y
consistentes en el tiempo y contribuye a
predecir conductas futuras.
Informar en temas en Salud :
Con la entrega de información en salud, oportuna,
accesible y creíble se podrán mejorar los resultados
en salud, ya sea para ayudar a le gente a tomar
acciones durante el brote o prevenir la enfermedad.

Ejemplo: Pandemia AH1N1


Lucha contre la Tuberculosis
Niveles de comunicación
Nivel de intervención masivo: Involucra medios de comunicación
(TV, radios, diarios, revistas, etc.)

Retroalimentación = 0 Informa,
sensibiliza y
alerta, pero no
produce el
Emisor Receptor anónimo
cambio.
Nivel de comunicación interpersonal
• Educación grupal
• Relación médico-paciente

Características indispensables de la
comunicación en salud:
• Entretenida
• Responde dudas y acompaña el
cambio
• Convence y emociona
• Contribuye a fijar metas realistas para
el paciente
• Refuerza la comunicación interpersonal
• Es un trabajo multidisciplinario en el
que debemos colaborar todos.
CHARLAS
¿Qué es?
• Significa: “disertación oral ante un público, sin solemnidad
ni excesivas preocupaciones formales.”
• La charla es uno de los métodos más utilizados en la
actualidad para desarrollar una EPS.
• Dirigida a grupos más o menos numerosos de la
Comunidad (asociaciones de vecinos, asociaciones de
padres, grupos interesados en un tema concreto, etc.).
Sin Embargo:

• Pocas veces se obtendrá con él un gran


rendimiento si no se tienen en cuenta unas
mínimas reglas para su desarrollo:
• Debe ser promocionado
por el grupo interesado
a través de sus líderes
sociales.
• El orador debe ser
conocedor del tema y
gozar de reconocido
prestigio para el grupo
que le acoge.

• El tema elegido debe


responder a los deseos,
necesidades e intereses
del grupo social al que se
dirige la charla.
• Las condiciones del local
han de ser óptimas para
permitir la
bidireccionalidad deseada
en todo momento.

• La duración debe ser


breve, no excediendo los
30-40 minutos.
• El lenguaje utilizado debe adaptarse a la mentalidad
y cultura de los oyentes, teniendo en cuenta la
heterogeneidad de los presentes en multitud de
ocasiones, en las que no es posible la homogeneidad
que aconseja este método.
I. Introducción,
II. Exposición de ideas
concretas,
III. Resumen final a
modo de
conclusiones
IV. discusión entre el
orador y los oyentes.
• Cuando se trata de un
programa específico, se
ha de tener en cuenta,
también, que el número
de personas no debe
exceder las 25 ó 30, y
que las charlas no son
demandadas por ellos,
sino que se encuentran
previamente
planificadas.
SOCIODRAMA
Definición
• Permite mostrar elementos para el análisis de
cualquier tema, basándonos en hechos de la
vida real.
• El Sociodrama es una manera de simular qué
sucede en la vida real, sirve para explorar las
acontecimientos sociales; desarrolla una
mayor comprensión entre los grupos y los
individuos; soluciona problemas y favorece la
toma de decisiones.
• Se usa para presentar situaciones problemáticas,
ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias,
para luego suscitar la discusión y la profundización
del tema.

• La representación escénica suele durar 15 minutos.


• La etapa de discusión durará todo el tiempo
necesario, que no será menor de 30 minutos.
Elaboración
1. Escogemos un tema: debemos tener muy claro cual es el
tema que vamos a presentar y por qué lo vamos a hacer en
ese momento.
2. Conversar sobre el tema: los compañeros que van a hacer el
sociodrama dialogan un rato sobre lo que conocen del tema,
como lo viven y como lo entienden.
3. Orden de hechos y elaboración de la historia: En este punto,
ordenamos todos los hechos y situaciones que se han dicho.
• Para ver como se va a actuar (en que orden van a ir los
distintos hechos).
• Para definir los personajes de la historia.
• Para elegir la indumentaria que se empleará para la
representación de los personajes.
• Para ver quien le toca representar cada personaje.
• Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno.
Elaboración
1. Una vez hecha la historia es bueno hacer un pequeño
ensayo y ya estamos listos para presentar el sociodrama.

2. Se discute el tema, se elaboraran propuestas de posibles


soluciones a la problemática expuesta, finalmente se realizan
conclusiones con todo el grupo.
Ejemplo
• Si el tema fuera “Condiciones de salud en nuestra comunidad”:
• Un compañero dice que faltan médicos y nos cuenta un caso
en el que alguien necesitó de un doctor y no lo consiguió.
• Otro compañero dice que hay problemas con el agua porque
tiene microbios y cuenta casos que él conoce, donde el agua
sucia ha enfermado a varios niños.
• Otro compañero dice que es la pobreza en que vivimos y no
nos alimentamos bien.
• Y así todos los compañeros van diciendo todo lo que creen
que tiene que ver con el tema.
• Una vez integrados los diferentes tópicos se ordenan en la
tabla de hechos.
Tabla de contenido
Ejemplo
• Se discute el tema, se elaboran
propuestas con solución al problema y
se establece soluciones finalmente se
realizan conclusiones con los
espectadores
TALLERES
¿Qué es?
• Un programa de talleres, cuyo tema principal y único
fin es mejorar la Salud del individuo, en general, de
la población.

• Un taller es un espacio de trabajo en grupo en el que


se caracteriza por realizar un proceso de enseñanza-
aprendizaje dirigido por profesores e investigadores.
• Enseñanza de carácter tutorial, con la idea de "aprender
haciendo".
• Se pueden desarrollar en centros escolares,
universitarios, campañas preventivas, centros de salud,
entre otros.
• Temas relacionados con la educación para la salud:
prevención del consumo de alcohol, tabaco, drogas
ilegales, sexualidad y promoción de hábitos saludables.
• Se caracteriza por el comportamiento activo de los
participantes en forma individual y colectiva, en un
corto lapso y de manera intensiva. Busca la
elaboración de un producto tangible y evaluable: un
instrumento, una estrategia.
• Está dirigido a grupos pequeños o medianos,
máximo 18 para un coordinador.
• Cada sesión puede durar entre una hora y seis horas.
Con los talleres el
alumno logrará:
1.Ponerse en contacto con la realidad del trabajo
científico y profesional.
2.Combinar la adquisición de conocimientos con el
desarrollo de la creatividad, las habilidades y la
capacidad de plantear y resolver problemas
concretos.
3.Participar en un trabajo colectivo bajo supervisión
académica.
4.Establecer un vínculo real entre la investigación y la
docencia.
5.La conclusión del trabajo de un alumno en un taller
puede ser la elaboración de su tesis profesional.
Comité coordinador
Presidente:

• Cabeza del Comité Coordinado.


• Responsable de la comunicación
y coordinación con otras
instituciones involucradas en el
evento.
• Supervisa todos los sub-
comités.
• Tiene la palabra final en todas
las decisiones que afecten el
taller, y es responsable de su
éxito o fracaso.
• Secretariado: incluye un
coordinador, uno o más
secretarios y personal de
apoyo (si se requiere) para
proveer servicios de dibujo,
fotocopia y otros.

• El Secretariado proporciona
todos los servicios
secretariales y administrativos
necesarios a los expertos y a
los participantes del taller.

• Prepara todos los borradores


de documentos, asegurándose
que estén organizados y
archivados.
Grupos de trabajo:

• Antes de la ejecución del


taller, se formarán Grupos
de Trabajo para recoger
información en áreas
determinadas.

• Cada grupo tendrá un


coordinador.

• Los coordinadores
prepararán documentos a
partir de datos
secundarios.
Metodología
• La metodología que se utiliza en los talleres es participativa. Se
promueve la implicación de los alumnos-as a través de dinámicas
y actividades lúdicas.

• Así el alumno realizará tareas académicas adecuadas a su nivel y


supervisadas por sus profesores de taller.
Promoción de hábitos
saludables
• Un estilo de vida más sano
hará mejorar su estado de
salud y le ayudará a
prevenir algunos tipos de
cáncer y enfermedades
cardiovasculares.

• Manténgase lejos del


tabaco.
• No fume nunca en
presencia de otras
personas. 
• Si bebe alcohol, hágalo con
moderación. 
Plan de Prevención del
Alcoholismo
• Las estrategias en
prevención pretenden
reducir el consumo del
alcohol mediante 2 aspectos:

• Limitar las disponibilidades


de alcohol.
• Reducir la demanda de
alcohol.
“No hay mayor
amor que
aquel que da la
vida por los
amigos”.
Jesús de Nazaret
“MUCHAS
GRACIAS”
Dra. Kathya Yabar
Dr. José Luis Franco Romero

También podría gustarte