Está en la página 1de 9

Situaciones que pueden ser equiparadas a las indignidades, también conocidas como causales

especiales de indignidad
Las causales de indignidad ya vistas son causales de indignidad declaradas como tales por la ley. Sin
embargo hay otras situaciones contempladas por diferentes preceptos del código civil que pueden ser
equiparadas a las indignidades. Estas son las siguientes:
1° el caso contemplado en el Art. 114 código civil referido al menor que se casa sin consentimiento de
un ascendiente.
2° el contemplado en las disposiciones 124 y 127 código civil, que se refiere al que se casa teniendo el
impedimento de segundas nupcias y que por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse el inventario,
en tiempo oportuno, de los bienes del hijo que está administrando.
3° Está consagrado en la norma del Art. 994 código civil que se refiere al cónyuge separado
judicialmente, que hubiere dado motivo a la separación por su culpa, este cónyuge no tendrá parte
alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido. Tampoco sucederán abintestato los padres del
causante si la paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que
mediare el restablecimiento a que se refiere el Art. 203.

Características de las indignidades


En primer lugar debemos tener en claro que las características difieren de las que presentan las
incapacidades. Diremos por de pronto que las indignidades no son de orden publico a diferencia de las
incapacidades, puesto que en las indignidades solo está comprometido el interés del causante, mirando
solo a sus particulares intereses.

Consecuencia de lo dicho:
1° el causante puede perdonar la indignidad, según se infiere del Art. 973 que señala que las causas de
indignidad mencionadas en los Arts precedentes no podrán alegarse contra disposiciones testamentarias
posteriores a los hechos que la producen.
2° las indignidades deben ser declaradas judicialmente Art. 974 inc. 1 que al efecto señala que la
indignidad no produce efecto alguno, sino es declarada en juicio, a instancias de cualquiera de los
interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno.
3° la indignidad se purga (no opera) Art. 975 código civil que señala que la indignidad se purga en cinco
años de posesión de la herencia o legado.
4° la indignidad no pasa a los terceros de buena fe. (Art. 976 es tercero de buena fe aquel que no
conoce…
5° la indignidad se transmite a los herederos. (Art. 977) como el heredero indigno adquirió la herencia,
éste la transmite a sus herederos pero estos, al igual que el indigno no pueden conservarla.

Paralelo entre incapacidades e indignidades


Características similares:
- Son inhabilidades para suceder a una persona.
- Son de carácter excepcional.
- A ambas se aplican las disposiciones comunes del Art.798 y 799 que veremos mas adelante.

Diferencias:
- Las incapacidades son de orden público y las indignidades miran el interés particular del causante.
- La incapacidad no puede ser perdonada, la indignidad puede ser perdonada. (mas aun la ley presume
el perdón en el Art. 973)
- El incapaz no adquiere la asignación; el indigno si la adquiere y sólo puede ser obligado a restituirla
por sentencia judicial, vale decir el indigno no puede conservar la asignación después de que se ha
declarado la indignidad.
- La incapacidad no requiere ser declarada judicialmente; la indignidad si, a petición del que tenga
interés en excluir al indigno, vale decir no opera de pleno derecho.
- Como el incapaz nada adquiere en la herencia, nada transmite de ella a sus herederos; el indigno les
transmite la asignación aunque con el vicio de la indignidad.
- La incapacidad pasa contra terceros, estén de buena o mala fe; porque no pueden adquirir más
derechos que el incapaz y éste no tenía ninguno; mientras que la indignidad no pasa a los terceros de
buena fe.
- El incapaz no adquiere la asignación mientras no prescriban todas las acciones que se pudieren hacer
valer en su contra; el indigno en cambio adquiere la herencia o legado por la posesión de cinco años.
- Las incapacidades por regla general son absolutas: los incapaces a nadie pueden suceder. Las
indignidades son siempre relativas y por lo tanto operan como inhabilitantes solo respecto de una
determinada persona.

Disposiciones comunes a las incapacidades e indignidades


Las normas contenidas en los Arts. 978 y 979 se aplican a ambas instituciones, vale decir:
- Las incapacidades e indignidades no privan del derecho de alimentos. Dice el Art. 979 del código
civil que la incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido de los alimentos que
la ley le señale; pero en los casos del Art. 968 no tendrán ningún derecho de alimentos. La parte
final de la norma recién transcrita contempla evidentemente una excepción porque en los casos del
Art. 968 del código civil el heredero o legatario excluido por incapaz o indigno no tendrá si quiera
derecho a alimentos. Los casos del Art. 968 son los casos llamados de injuria atroz y en estos casos
se menciona al homicidio, al que atenta de manera grave contra la vida y el honor o los bienes del
causante, y al que no socorre al causante demente. (Relacionar Art. 324, 968 y 960 código civil) (el
968 sólo se refiere a las indignidades)
- Los deudores hereditarios no pueden oponer como excepción su incapacidad o indignidad (Art.
978). La doctrina ha sostenido invariablemente que la norma del 978 no es clara y en este caso la
duda que surge es que entiende la ley por deudores hereditarios o testamentarios. Hay dos
interpretaciones: la primera que es la más corriente estima que el Art. 978 del código civil considera
como deudores hereditarios o testamentarios a aquellos que fueron deudores del causante en vida de
éste. (ejemplo: Pedro le debe $500 a Diego, Pedro muere y deja a un heredero incapaz o indigno, el
heredero incapaz o indigno no podrá oponer como excepción su incapacidad o indignidad.) Ésta
interpretación seria aceptable para el caso de indignidad pero no para el caso de incapacidad, porque
en esta ultima hipótesis, el heredero de un incapaz no podía suceder. Una segunda forma de
interpretar ésta norma es la que nos da Somarriva quién estima que el deudor testamentario o
hereditario es el propio heredero, vale decir estima que la interpretación correcta es inversa a la
recién señalada
Sucesión intestada
Concepto: producida la apertura de la sucesión viene el llamamiento que se hace a una persona para
suceder al difunto. Este llamamiento puede provenir de la ley, de la voluntad del difunto (expresada en
el testamento) o de ambos títulos a un tiempo (parte testamentaria y parte intestada). En consecuencia
hay tres clases de sucesión atendiendo al titulo o causa de ella: testada, intestada o legítima y la mixta.
La sucesión intestada o abintestato se presentan cuando es la ley la que determina la forma en que se
debe suceder en el patrimonio del difunto. Se le califica de legítima porque es deferida por la ley. La
sucesión intestada no es otra cosa que la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y
obligaciones transmisibles de una persona difunta, cuando el difunto no dispuso de sus bienes o cuando
habiendo dispuesto no lo hizo conforme a derecho o cuando sus disposiciones no han tenido efecto.
Por consiguiente las normas de la sucesión intestada se aplican en tres casos:
a) Cuando el difunto no dispuso de sus bienes: circunstancia que se dará en las siguientes situaciones:
- Cuando falleció sin hacer testamento o revoco el que había otorgado.
- Cuando otorgó testamento pero sin disponer de sus bienes, limitándose a formular declaraciones de
voluntad (ejemplo: reconocimiento de un hijo no matrimonial, nombrar de un partidor, albacea).
- Cuando instituyó herederos de cuota que no completan la unidad, pues la cuota que falta corresponderá
a los herederos abintestato.
- Cuando el testamento hace solamente asignaciones a titulo singular, la determinación de los herederos
se hará conforme a las reglas de la sucesión intestada. (sucesión mixta)
- Cuando el testador constituyo usufructo sin expresar a quien correspondería la nuda propiedad.
- Cuando se constituye en el testamento un fideicomiso y no se designa fiduciario.

b) Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero no lo hizo conforme a derecho:


- Cuando el testamento es nulo por algún defecto de forma.
- Cuando el testamento adolece de algún vicio de fondo que no anula completamente. (ej: incapaz que
testa).
- Cuando alguna de sus cláusulas es nula por vicios de fondo. (dispuso bienes a favor de un incapaz).
- Cuando el testamento contiene cláusulas que violan disposiciones legales. (vulneran las asignaciones
legitimas o forzosas). (en este caso los legitimarios podrán ejercer la acción de reforma de testamento)

c) Cuando las disposiciones del testador no han tenido efecto:


- Cuando el heredero fue instituido bajo condición suspensiva y esta resulto fallida o cuando fue
institutito bajo condición resolutoria y esta se cumplió, y el testador nada dispuso para estos casos.
- Cuando el asignatario designado repudió la herencia o se hizo indigno o incapaz, como cuando fallece
antes del testador.
- Cuando se otorgó un testamento privilegiado y éste caducó con arreglo a la ley.

Principios que gobierna el llamamiento en la sucesión intestada


a) De la exclusión: hay una gradación del derecho a la sucesión. (así los descendientes son preferidos a
los ascendientes).
b) De la prioridad del grado: en una misma línea de parientes del causante le hereda el del grado más
cercano. (el nieto es postergado por su padre para suceder al abuelo difunto)
c) Del parentesco por consaguinidad: son solo los parientes por consaguinidad llamados a suceder
por ley a suceder a un difunto.
d) Los parientes son agrupados en órdenes o categorías: se establece una preferencia de uno ordenes
frente a otros, así por ejemplo cuando se trata de los órdenes de los hijos, mientras exista un hijo del
difunto no se podrá pasar al orden siguiente. Esto explica que habiendo un solo descendiente en el
grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes o en toda la porción hereditaria de los
ascendientes, y que no habiendo descendientes, ni ascendientes, ni cónyuges le sucederán los
hermanos.
e) Dentro de cada orden se prefieren los parientes de grado más próximo.
f) De la igualdad.
g) De la reciprocidad: si bien los descendientes suceden a sus ascendientes, estos también pueden ser
llamados a suceder a sus respectivos descendientes.

Principios que regulan la sucesión intestada


Con la entrada en vigencia de la Ley 19.585 en octubre de 1998, se modificaron algunos principios que
regia la sucesión intestada y se incorporaron otros. No cabe duda que con la entrada en vigencia de la
ley señalada el régimen sucesorio chileno cambio. La base de la Ley 19585 es el principio de igualdad,
suprimiéndose la injusta distinción que hasta ese entonces hacia la ley entre hijos legítimos, naturales, y
simplemente ilegítimos. Este principio de igualdad rector de la ley 19585 que se plasma actualmente en
el artículo 33 del código civil Produce importantes consecuencias en materia sucesoria, por ahora
mencionaremos que en virtud de esta ley se mejora los derechos hereditarios del cónyuge sobreviviente
en detrimento de los derechos hereditarios de todos los hijos, sean de filiación matrimonial o no
matrimonial. También la ley 19.585 disminuye la libertad de testar a través de la cuarta de mejoras. Los
principios son los siguientes: (importantes)
1. Principio de aplicación subsidiaria: consagrado en el Art. 980, es muy importante precisar el
ámbito de aplicación de la sucesión intestada, estas reglas de la sucesión intestada se van aplicar
cuando una persona no ha hecho uso de sus facultad de otorgar testamento, u otorga testamento que
no produce efecto alguno u otorga un testamento contrario a derecho. Las reglas de la sucesión
intestada son entonces subsidiarias en estos casos. En la práctica se utiliza mucho más las reglas
abintestato que las reglas de la sucesión testada porque hay reticencia a otorgar testamento en Chile.
2. Principio de la igualdad: Art. 982 la ley en materia sucesorial no se atiende ni al sexo ni a la
primogenitura para la herencia, por lo que son igualmente a suceder las mujeres, los hombres los
adultos y los niños. Al establecerse en nuestra legislación el principio de la igualdad de los hijos, se
acoge en plenitud el principio de la igualdad sucesorial.
3. Principio de la unidad del patrimonio: se plasma en el Art. 981 consiste en que la ley no considera
el origen de los bienes para otorgar la sucesión intestada, ni para gravarla con restituciones o
reservas, por lo que todos los bienes del causante forman su patrimonio, no importando si los
adquirió a titulo gratuitito u oneroso. En nuestra legislación existe si una excepción a este principio
introducida también por la ley 19585, constituida por el derecho de adjudicación preferente del
cónyuge sobreviviente (Art. 1337 N° 10, esta excepción consiste en que el cónyuge tiene derecho a
que se le adjudique en propiedad el inmueble en que reside, que sea o haya sido residencia principal
de la familia y los muebles que lo guarnecen. Si la cuota del cónyuge fuese inferior al valor de los
bienes, tiene derecho a que se constituya sobre ellos derechos de uso y habitación vitalicios y
gratuitos.
4. Principio de la exclusión y preferencia: toda la sucesión intestada esta construida sobre la base de
este principio, así los descendientes excluyen a los ascendientes, los ascendientes excluyen a los
hermanos, y los hermanos excluyen a los otros colaterales.
5. Principio de la relación conyugal y consanguínea: las únicas relaciones que la ley considera para
suceder son las consanguínea y la conyugal. El adoptado no constituye excepción porque por una
ficción de la ley se considera hijo de los adoptantes.
6. Principio de la reciprocidad: los herederos abintestato son recíprocamente herederos, así el hijo
sucede al padre y el padre sucede al hijo, sin embargo este principio tiene una excepción consagrada
en el Art. 994 que señala que no son herederos abintestato el padre o madre cuando la paternidad o
maternidad se ha declarado judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, a menos
que medie perdón del hijo, por cuanto el Art. 203 inc. 2 señala que se restablecerá el derecho de este
padre o madre si el hijo alcanzando la plena capacidad manifiesta por escritura pública o testamento
su voluntad de restablecer al padre o madre los derechos de que habían sido privados.
7. Principio de la calidad de la afiliación: este principio con la introducción de la ley 19.585
desapareció.
8. Principio de la armonización con las asignaciones forzosas: consiste en que existe perfecta
armonía entre las disposiciones que reglan la sucesión intestada y las que rigen las asignaciones
forzadas, ya que estas ultimas las hace la ley y el testador solo está obligado a respetarlas y se
aplican tanto a la sucesión testada como intestada.
9. Principio de la prevalencia de doble conjunción: no obstante el principio rector de la ley que es la
igualdad de filiación, la ley continúa privilegiando la doble conjunción, así tenemos que el tercer
orden de sucesión la porción del hermano carnal (hermano de doble conjunción) equivale al doble de
la porción del hermano materno o paterno (importante) (ejemplo: el causante debe ser hermano, el
hermano de doble conjunción lleva el doble)
10. Principio de clausura: en virtud del cual a falta de todos los herederos abintestato designados por la
ley consanguíneo en sexto grado pasa a suceder el fisco. Esto es necesario para que el patrimonio
vacante tenga un titular
Formas de sucesión intestadas o abintestato
Al respecto cabe tener en consideración lo señalado en el Art. 983 que señala que son heredero
abintestato los descendientes, ascendientes, el cónyuge, el adoptado en su caso, los colaterales por
consaguinidad hasta el sexto grado inclusive y el Fisco.
Mas adelante veremos que estas personas concurren según ordenes de sucesión.

La sucesión intestada puede realizarse de dos formas:


1° Personalmente; aquí la sucesión es directa y no hay mayores problemas, el heredero sucede
directamente al causante….
De acuerdo a lo que dispone el art 984 hay dos maneras de suceder abintestato:
- Derecho personal.
- Derecho representación.

Sucede por derecho personal o por derecho propio quien recibe la herencia por el pariente más próximo
del causante dentro del orden llamado a recoger la herencia. Cada uno de los que sucede por derecho
personal recibe una cuota de la herencia que es igual para todos. Así si son tres los hijos llamados a
suceder cada uno recibirá 1/3.
La división es por cabezas, pero hay excepciones como se verá mas adelante.

Suceder por derecho de representación es recoger la herencia que debió recibir un descendiente del
difunto y que por faltar este a la apertura de la sucesión pasa a sus respectivos descendientes. La
división se hace por estirpes.

El derecho de representación
El Art. 984 inc. 2 define el derecho de representación diciendo que es una ficción legal en que se supone
que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre si este o esta no quisiere o no pudiere suceder.

El objeto del derecho de representación, no es otro que establecer la plena igualdad entre los herederos
abintestato.
El derecho de representación opera unilateralmente y exclusivo en la sucesión intestada, sin embargo
esta regla tendría dos excepciones consagradas en el Art. 1064 y 1183. Estas normas se refieren a
aquellas sucesiones testadas pero que por los motivos allí consagrados se aplica reglas de la sucesión
intestada y como consecuencia de esto ultimo, se aplica el derecho de representación. Estas excepciones
son en todo caso aparentes, por cuanto, el derecho de representación se aplica porque se aplican las
reglas de la sucesión intestada

Modo como opera el derecho de representación


Ej: pedro tiene dos hijos, Juan y María. Juan a su vez tiene un hijo, Antonio. Juan muere antes que
pedro, María la sucederá personalmente. Juan no puede suceder porque no existe por ello, Antonio
pasará a ocupar el lugar de este. Así Juan sucederá a su padre pedro representado por su hijo Antonio
(en este ultimo caso ha operado el derecho representación)
La definición que el código da a derecho representación es criticado, para algunos la calificación de
ficción legal es criticada argumentando que el representante arranca sus derechos directamente del
causante, y en consecuencia sucedería por derecho propio. Agregan que el representante es llamado
directa y personalmente por la ley

Personas que intervienen en el derecho de representación


1. El causante en cuya herencia se trata de suceder.
2. El representado que es la persona que no puede o no desea suceder al causante.
3. El representante que es el descendiente del representando y que ocupa el lugar de este para suceder
al causante.

Requisitos de derecho de representación


1. El representado falta a la apertura de la sucesión, se entiende que falta cuando no puede o no quiere
suceder. No quiere suceder cuando repudia. No puede suceder cuando es incapaz (ella también
puede ser por muerte) o es indigno, o siendo legitimario a sido desheredado. Normalmente faltara el
representado por la incapacidad resultante de haber fallecido antes el causante.
2. Que el representado sea descendiente del causante o hermano del mismo ( 986) el derecho de
representación no opera en la línea ascendientes, solo opera en la de descendientes pero no en todos
los ordenes de sucesión, la representación solo opera en la descendencia del difunto y en la
descendencia de los hermanos del difunto. Ej el causante Juan, quien tiene una hermana que se llama
Gabriela, Juan no tiene hijos. Gabriela tiene tres hijos, si Gabriela falleciera antes que Juan, los
sobrinos del causante sucederán en la representación de Gabriela.
3. Que el representante sea descendiente del representado.
4. Que el representante sea capaz y digno de suceder al causante, sin importar si es incapaz o indigno
de suceder al representado. En razón de esto, se ha sostenido que el representante no obtiene sus
derechos del representado sino del la ley, lo llama directamente a recoger la asignación por derecho
propio (987)
5. que se trate de una sucesión intestada.

Efectos del derecho representación


1. Los que suceden por derecho representación heredan por estirpes, es decir, que cualquiera sea el
número de hijos que representa al padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la porción
que hubiere cabido al padre o madre del reprensentado. Los que sucede por derecho propio sucede
por cabeza no por estirpe. Esto es toman ante todo y por iguales partes la porción a que la ley los
llama (si X tiene tres hijos, cada uno lleva 1/3, eso es por cabeza)
2. El representante al ser llamado al lugar de un incapaz, indigno, desheredado que repudio. Se le
considera, en relación a la herencia del causante, con el mismo parentesco del representado, aunque
en el hecho no lo tenga. Desde el punto de vista tributario, y considerando que el impuesto para la
asignación es de tasa progresiva desde un doble punto de vista, primero porque aumenta al aumentar
el monto de la asignación, y segundo, por aumenta a medida que se aleja del grado de parentesco. Si
cuando se sucede por derecho representación, el representante paga el impuesto a la herencia que
correspondía pagar al representado

Paralelo entre el derecho representación y el derecho transmisión


En ambos se presenta una opción que pasa el causante de la herencia a un sucesor, no llamado
primitivamente a su ejercicio, sin embargo, en el derecho de transmisión, como ya lo vimos, la opción
llega por vía indirecta, al sucesor. El que la recibe la hace por herencia del heredero del causante de la
sucesión. Porque a su vez falleció sin haberla puesto en ejercicio, no había aceptado ni repudiado la
asignación a su fallecimiento. En cambio, el derecho de representación, la opción se adquiere por vía
directa es la ley que le han llamado al representante

Diferencias
1. el derecho de transmisión tiene lugar en la sucesión testada e intestada. El derecho representación
solo tiene lugar en la intestada.
2. el derecho transmisión no exige ningún parentesco y aprovecha cualquier heredero, el derecho
representación exige un parentesco, en efecto el representado debe ser descendiente o heredero del
causante, el representante debe ser descendiente del representado.
3. el derecho transmisión, el transmitido debe ser capaz y digno de suceder al transmisor, en el derecho
representación, el representante debe ser capaz y digno de suceder al causante.
4. el derecho trasmisión exige que el transmitido acepte la herencia del transmisión. En el de una
representación no es necesario que el representante acepte la herencia del representado ( la ley lo
llama)
5. el derecho transmisión supone ella muerte de transmisión sin expresar su propósito de aceptar o
repudiar la herencia. El derecho de representación no supone necesariamente la muerte del
representado porque puede representar al vivo.
6. derecho transmisión, se puede adquirir herencias y legados. Por el derecho representación solo se
puede adquirir derecho de herencia porque no opera en la sucesión intestada.
Ordenes de Sucesión

La ley 7613 establece la adopción clásica o contractual. Era una especie de prohijamiento solamente, en
si no es hijo.

La ley 18703 establecía dos tipos de adopción: plena y simple. La adopción plena le daba la calidad de
hijo al adoptado (otorga derechos hereditarios de hijo). La adopción simple no otorga la calidad de hijo
(aunque mediante el pacto del art.45 de la 19620 adquirira la calidad de hijo).

La ley 19629 establece solo una forma de adopción.


El art.45 de la ley 19620 autoriza para que el adoptado en virtud de la 18703 y los padres convengan un
pacto por escritura publica y con autorización del juez podrá adquirir la calidad de hijo (será legitimario
y por consiguiente concurrirá en el primer orden de sucesión).

Concepto de orden de sucesión


Recordar la diferencia que existe hoy en dia en virtud de la vigencia de la ley 19585
Ordenes de sucesión de memoria
En el segundo orden de sucesión es importante “la forma”… ojo: aqui el orden de sucesión es “el
cónyuge y los ascendientes”

Conceptos importantes:
- mitad legitimaria: es la parte de la herencia que se le asigna a los legitimarios
- legitima (legitima rigorosa y legitima efectiva):
La legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios.

- legitimarios
¼ de libre
disposicion

Cuando hay legitimarios y testo la herencia se divide en 4

¼ de
Mitad legitimaria mejores

Los parientes colaterales de tercero, cuarto, quinto o sexto grado, para efectos del Impuesto a las
Herencias, Asignaciones y Donaciones son:

 Tíos del causante (persona fallecida): colaterales de tercer grado serán los medios hermanos del padre o
madre del causante.
 Primos del ausante: colaterales de cuarto grado serán los hijos de medios hermanos del padre o madre
del causante.

 Hijos de primos del causante: colaterales de quinto grado serán los nietos de los medios hermanos de
padre o madre del causante.

 Nietos de los primos del causante: colaterales de sexto grado serán los bisnietos de los medios
hermanos del padre o madre del causante

También podría gustarte