Está en la página 1de 7

Informe de la Comisión Especial para el Poder Estudiantil del

Consejo de Estudiantes la Facultad de Artes y Ciencias


Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR

20 de abril de 2010
Informe de la Comisión Especial para el Poder Estudiantil del
Consejo de Estudiantes la Facultad de Artes y Ciencias
Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR

20 de abril de 2010

El pasado jueves 8 de abril de 2010, los y las estudiantes de la


Facultad de Artes y Ciencias reunidos en asamblea, dirigida por el Consejo
de Estudiantes de la Facultad de Artes y Ciencias (CEFAC) recomendó:

• Repudiar el aumento en el costo del verano de $40.00 a $95.00 por


parte de la Junta Administrativa del Recinto Universitario de
Mayagüez (RUM).

• Retirarle la confianza al Sr. Luis Mercado, presidente del Consejo


General de Estudiantes, y al Sr. François Gulliani, representante de la
Junta Administrativa del RUM por no representar las verdaderas
necesidades del estudiantado y apoyar un aumento en el costo del
crédito de verano.

• Exigirle al Consejo General de Estudiantes que le dé un “ultimátum”


al Rector para derrocar el aumento del verano. El mismo tiene como
fecha límite el 21 de abril de 2010.

• Exigirle además al Consejo General de Estudiantes la celebración de


una Asamblea General el día 22 de abril para la decidir acciones
futuras.

• La creación para la creación de un Comité de Acción (Ad-Hoc) por


parte del estudiantado de la Facultad de Artes y Ciencias para
presentar propuestas ante el aumento en el costo del verano y ante
las demás problematicas de la Universidad, entre ellos crear una
reforma universitaria que venga de los y las estudiantes.

Ante esta situación, y amparados en el Artículo VII.4 de Otros


Comités del Reglamento del Consejo de Estudiantes de la Facultad de
Artes y Ciencias (CEFAC) crea la Comisión Especial del Poder Estudiantil
que estará a cargo de recoger el insumo y presentar la propuesta
estudiantil para la UPR. Para ello se invita a toda la comunidad de la
Facultad de Artes y Ciencias a participar de este comité y traer sus ideas.
Se informó y convocó a una primera reunión martes 13 de abril de 2010 a
las 6:30pm en el Salón 218 del Edificio Chardón. En esta reunión, que se
anunció a través de cartero se comenzó a redactar una serie de
propuestas que iban a llevarse por parte de la comisión ante la comunidad
universitaria para su consideración y evaluación. En una segunda reunión
de la Comisión Especial para el Poder Estudiantil se redactó una propuesta
más formal sobre las alternativas y medidas que entendemos que debe
tomar la UPR para atender su situación fiscal. L@s integrantes de esta
Comisión Especial, a la cual se invitó a todo el estudiantado, se nutrieron
de documentos de presupuesto, de estudios financieros y de estudios del
Senado de Puerto Rico para someter estas recomendaciones. Cabe
destacar que la falta de información accesible por parte de la Universidad
de Puerto Rico lleva a que muchas propuestas no tengan datos específicos
sobre los ahorros o ganancias que puedan haber para la institución.

A continuación se hace un resumen de las propuestas más generales


que somete la Comisión Especial para el Poder Estudiantil ante la
consideración de la comunidad universitaria, de la administración
universitaria y de toda aquella persona interesada en el tema.

Aspectos tecnológicos

1. Utilizar programado gratis y “open source” que sustituya programas


como Microsoft Office. Se propone específicamente el uso del
programado OpenOffice y que dicho cambio se dé de forma paulatina
y en la cual se adiestre al personal universitario, al personal docente
y a l@s estudiantes en el uso de dicho programado.

2. Utilizar plataformas educativas en línea gratis y “open source” que


sustituyan a WebCT y BlackBoard. La experiencia en otros recintos de
la UPR es que plataformas como Moodle cumplen con la misma
función o mejor que los programas por los que la UPR paga como
WebCT y BlackBoard.
3. Utilizar sistemas operativos gratis y “open source” que sustituyan el
sistema operativo de Windows como Linux y que dicho cambio se dé
de forma paulatina y en la cual se adiestre al personal universitario,
al personal docente y a l@s estudiantes en el uso de dicho sistema
operativo

4. Utilizar un sistema de gestión de base de datos relacional gratis y


“open source” que sustituyan a Oracle como PostgreSQL. Dicho
cambio se debe de forma paulatina y en la cual se adiestre al
personal universitario, al personal docente y a l@s estudiantes en el
uso de dicho sistema.

Entendemos que para este proceso paulatino se requerirán recursos


humanos para el adiestramiento. Entendemos que dada la calidad del
recurso humano en la UPR se pueden brindar descargas a profesor@s, y
brindar ayudantías a estudiantes graduados y sub graduados de forma tal
que dicho proceso de migración y adiestramiento de la comunidad
universitaria se dé en el menor tiempo posible.

Aspectos energéticos

1. Desarrollar un programa pro-activo de reducción de gasto de energía


por edificio.

2. Desarrollar empresas universitarias que sirvan de asesoras al


gobierno de Puerto Rico y al resto del país para el desarrollo de
sistemas energéticos sustentables. Dichas empresas deben ser
creadas con la contratación de estudiantes graduados, sub graduados
y docentes con expertiz en el tema.

3. Dado el éxito y funcionamiento de las fuentes de energía alternas,


renovables y sustentables, especialmente de sistemas solares, se
propone que se desarrolle unos proyectos pilotos, que tengan como
fin implementarse a nivel de todo el sistema de la UPR. Estos
proyectos deben ser dirigidos por el personal universitario,
profesor@s y estudiantes que tienen el conocimiento en esta área.
Por tanto, ademas de ser un proyecto para desarrollo de energía
sustentable y limpia, serviría de proyecto educativo y de proyecto
modelo para exportar al resto de los edificios públicos en el país.

4. El excendente de la electricidad producida por estos sistemas


sustentables de producción de energía podría representar una fuente
de ingreso a la UPR producto de la venta del mismo a la Autoridad de
Energía Eléctrica.

Para atraer más fondos a la UPR

1. Desarrollar como política pública que la Universidad de Puerto Rico


tenga prioridad en los contratos de asesoramiento del Gobierno de
Puerto Rico.

2. Desarrollar empresas universitarias que sirvan de asesoras al


gobierno de Puerto Rico y al resto del país en distintas áreas como
derecho, informes gerenciales, auditorías externas, estudios en los
cuales la universidad tenga el expertiz, diseño de infraestructura,
entre muchos otros. Dichas empresas deben ser creadas con la
contratación de estudiantes graduados, sub graduados y docentes
con expertiz en el tema.

3. Estimular a l@s profesor@s y estudiantes graduados con apoyo


administrativo, apoyo económico, entre otros en atraer fondos de
asesoramiento para la UPR.

4. Reducir la cantidad de fondos que retiene la Administración Central


por concepto de propuestas y fondos externos que adquieren
profesor@s.

5. Flexibilizar la creación de nuevos programas de estudio a nivel


graduado de forma tal que los mismos respondan a las necesidades
del país.

6. Desarrollar programas de estudio que tengan como visión la


sustentabilidad tanto económica, energética, alimentaria como en
otros aspectos.

Situación inmediata del verano

1. Uniformar la cantidad de estudiantes que hay por sección. En la


facultad de Artes y Ciencias el cupo es de 30 estudiantes por sección,
mientras que en otras facultades como Ingeniería el cupo es de 25
estudiantes por sección.

2. Cobrar los $57 millones de dólares que le adeudan aseguradoras


privadas (Triple S, Humana) al Recinto de Ciencias Médicas, al
Departamento de la Familia y de Salud.

3. Transferir de las partidas que maneja la Administración Central de la


UPR de asignaciones a transferir (que ascienden a $45 millones de
dólares) los fondos necesarios para que se dé un ofrecimiento de
cursos para el verano a un menor costo.

Aspectos generales

1. Gestionar los dineros dejados de devengar por concepto de: Juegos


de Azar, $88,040,971; Arbitrio Reductor de Petróleo, $104,000,000.
(Informe parcial del Comité para el Estudio de las Finanzas
Institucionales de la UPR de 2005) y por concepto del menoscabo de
la fórmula del presupuesto de la UPR a raíz de la aprobación de la
Ley 7 de 2009.

Distintos informes, como el Informe del estudio ordenado por la


Resolución del Senado de Puerto Rico 44 (2001), el Informe parcial del
Comité para el Estudio de las Finanzas Institucionales de la UPR (2005) y
el Informe del Comité Asesor para la Financiación de Institucional de la
UPR (2007), señalan la necesidad de revisar la estructura burocrática a
nivel central de la UPR. Esto tiene un efecto en el presupuesto de la UPR
ya que la toma de decisiones no responde a los intereses que debe velar
nuestro sistema democrático. Ante este panorama planteamos necesario:

1. La realización de un estudio gerencial para evaluar las estructuras


administrativas y académicas de la Universidad y recomendar
cambios. (Informe del Comité Asesor para la Financiación de
Institucional de la UPR de 2007)

2. Hacer una revisión de las funciones que tiene la Junta de Síndicos y


la Presidencia de la UPR y descargar las funciones que se han
adjudicado ambas instancias a través de los años a los recintos
(Informe del Senado de Puerto Rico de 2001) y que contemple la
eliminación de la presidencia y la democratización de la Junta de
Síndicos

3. Requerir que se de un proceso de reforma de la Ley de la


Universidad de Puerto Rico de 1966 tenga entre sus propósitos la
reestructuración de la Junta de Síndicos de la UPR para que al menos
un 75% de sus miembros sean electos por la comunidad
universitaria.

4. La creación de un comité de negociación con las autoridades


universitarias para poder canalizar las inquietudes del estudiantado.
Se entiende que ese comité que se cree debe ser compuesto por
cuatro (4) miembros de la Comisión Especial del Poder Estudiantil,
tres electos en asamblea general de Estudiantes, del Consejo de
Artes y Ciencias, dos del Consejo General de Estudiantes.

***El mismo fue presentado ante la Asamblea General de Estudiantes de


la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y aprovado por unanimidad.

También podría gustarte