Está en la página 1de 3

Ecosistemas

Flora

Si comparamos a las selvas secas (o sub-húmedas) con las selvas húmedas,


observaremos que en cuanto a diversidad de especies, las selvas secas se
encuentran muy por debajo. Por ejemplo, en una superficie de 1 a 3 hectáreas
en una selva seca se encuentran de 35 a 90 especies de árboles, mientras que
en las selvas húmedas encontramos de 50 a 200 en la misma superficie. Sin
embargo, su aislamiento, su variedad topográfica (cimas y cañadas), su
extensión, y la existencia de refugios de épocas milenarias (del Plioceno hace 5
millones de años y el Pleistoceno hace 2 millones de años) como parte de su
historia geológica las ha llevado a ser el hogar de un altísimo número de
especies que únicamente se encuentran en estas selvas y en ciertas regiones
específicas dentro de ellas (especies endémicas)

La vegetación de las selvas bajas caducifolias es muy rica en especies,


especialmente de plantas con flor (angiospermas) del grupo de las
leguminosas, parientes del fríjol y la haba. Otra planta característica es el
“torote” o “copal”, las cuales en la cuenca del Balsas están representadas por
muchas especies. Los aceites de estas plantas son utilizados para diversos
fines como inciensos y aceites esenciales como el lináloe, conocido por el bello
aroma de las cajas de Olinalá. Sus troncos son gordos y brillosos y muchas
veces se descarapelan.

Fauna

Por lo general las selvas secas son ricas en especies de fauna, especialmente
de insectos y arácnidos. Esto es especialmente cierto en las regiones aisladas
de las selvas secas, que han perdido contacto con las selvas húmedas u otros
tipos de vegetación. Los expertos en los diversos grupos faunísticos han
reportado 24 especies únicas de mariposas en la vertiente del pacífico y la
depresión del Balsas . También, en esta región se encuentra la mayor
diversidad de alacranes de México, uno de los cuales llega a medir hasta 20
centímetros de largo. También en esta región se encuentra la mayor diversidad
de arañas con 311 especies tan solo en Guerrero.
Bosque de coníferas

Flora<

Algunas de las especies que habitan en los bosques fríos de coníferas son
píceas, abetos, alerces, castaños, pinos, abedules, musgos y helechos.
Encontrándose por lo general árboles de gran altura. Debido a su forma
triangular, la nieve se desliza sobre las ramas de las coníferas y no se
acumula.

Fauna

Entre los animales que mejor se adaptan a la vegetación de estos bosques se


encuentran castores, ardillas, puercoespines, mofetas, alce, marmotas, liebres,
linces, venados, y conejos.

Desierto

Flora y fauna

En el desierto sólo logran sobrevivir algunos animales: lagartijas, serpientes,


arañas, alacranes, buitres, coyotes, etc.

Al igual que en la fauna, sólo se adaptan algunas plantas. Éstas se protegen de


los animales con espinas y con gruesas capas de piel. Algunas de ellas son:
cactus, palmeras, nopales y diversos arbustos y plantas de los oasis.

Bosque tropical

En el bosque húmedo de altura predominan


las coníferas y podemos afirmar que es una
variante del bosque mixto. Los árboles
proporcionan maderas muy apreciadas; tal es
el caso de los pinos, oyameles, cedros
blancos, y cipreses. En el bajo bosque
abundan hongos, líquenes y musgos.
Por la materia alimenticia que predomina en
este ecosistema, son comunes los roedores,
los herbívoros, así como animales de presa.
Entre los primeros podemos mencionar
topos, ardillas, liebres y conejos; entre los
segundos están el venado, el jabalí y entre
los terceros: zorros, lobos y una especie de
oso de color negro. En los lechos acuáticos
suelen encontrarse truchas; como en todos
los ecosistemas abundan los insectos,
arácnidos, escarabajos y gusanos.

Pastizal

En los estuarios existe una


flora diversa, caracterizada
por vegetación acuática
como el junco (Juncus spp),
enea (Typha domingensis), y
bijao (Thalia geniculata).

Otro tipo de vegetación


representativa de estos
ambientes son los
manglares, los cuales se
pueden definir como asociaciones arbóreas siempre verdes, que crecen a lo
largo de costas protegidas en los trópicos del mundo.

Estuario

Por la diversidad y complejidad de hábitats


que se encuentran en los estuarios, son
múltiples las especies que usan estos
ecosistemas durante todo un ciclo de vida o
parte de ellos. Entre estos se encuentran
gran variedad de moluscos como piangua
(Anadara spp), ostra negra (Isognomun
alatus). Crustáceos, como cangrejo azul
(Cardisoma spp), langostinos (Penaeus
spp.) y camarón pistola (Alpheus spp.).
Mamíferos como el mapache cangrejero
(Procyon carnivorus) y la nutria (Lutra longicaudis).
Entre los peces son comunes los bagres marinos.Las aves están
representadas por las garzas nocturnas (Nycticorax), piqueros (Sula
leucogaster), cormorán (Phalacrocórax olivaceus) y el pelícano (Pelicanus
occidentalis), entre otros. También se encuentran caimanes (Crocodylus
acutus), y babillas (Caiman spp.).

También podría gustarte