Está en la página 1de 14

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Cielo Barreto Suárez


Javier Ángel Elles
José Jaime Jiménez
Zury González Zambrano

Julián Francisco Figueroa

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Educación
Especialización en Gestión Ambiental
Impacto y valoración económica ambiental
2019
El parque Forestal Recreativo "Puente Sopó", se encuentra situado al norte de Bogotá, distante
30.5 Km. del casco urbano de la ciudad, cercano a sitios ampliamente conocidos como la hacienda
Hato grande, lugar de descanso de los Presidentes de Colombia, el puente la Caro y la población
de Sopó; antes de ser intervenido por la autopista el parque poseía un área de 14.7 hectáreas, con
un lago artificial de espejo de agua de 1.5 hectáreas, derivado del represamiento del río Teusacá,
el 90% del terreno es plano, con una altura sobre el nivel del mar de 2.650 metros y una
temperatura promedio anual de 14°C, y se encuentra bajo la jurisdicción de la CAR según el
acuerdo No.33 de 1979.

El lugar presenta características típicas de la sabana de Bogotá en cuanto a clima, suelo y aguas, y
unas condiciones atmosféricas determinadas por su cercanía a las montañas y su localización
dentro de la cuenca hidrográfica del río Teusacá. Esto determina diferencias microclimáticas con
respecto a las áreas circundantes en cuanto a días de sol y lluvia.

El suministro constante y abundante de las aguas del río Teusacá, uno de los menos contaminados
de la sabana, permite la navegación recreativa de botes de remos y la permanencia de
comunidades de patos libres en el área.

Predomina la vegetación arbustiva natural típica de bosque andino, enriquecido con especies
forestales introducidas de eucalipto y ciprés que en la actualidad están en edad adulta; ha sido
dotado con casetas y parrillas, adecuadas con áreas de parqueo para comodidad de los visitantes,
que determinan las zonas de asados, teniendo como lema para el área "la integración familiar."

Por definición y derivado de las condiciones que posee el parque, es un sitio de esparcimiento y
recreación masiva al aire libre controlada; fue construido durante el año 1967 y dotado con la
infraestructura necesaria que demuestra su importancia, por tratarse de un abastecedor de
espacio público de recreación para la población capitalina.[ CITATION Gut04 \l 9226 ]
¿Qué método de valoración de costos ambientales usaría? Justifique su respuesta (puede
hacer uso de la tabla adjunta):

Método Argumentación de la elección

Método de reposición No hay un daño en la zona, ya que el


parque forestal ha funcionado desde hace
varios años manteniendo un aparente
equilibrio ecológico. si bien es cierto que
en el correr del tiempo el parque ha
recibido modificaciones no es claro
quienes han sido los
involucrados especialmente el causante de
las posibles afectaciones de estos cambios
Método de producción Por un lado, no hay terrenos con
producciones identificadas en los terrenos
aledaños en la zona, y por otro lado no hay
reportes
de enfermedades causadas por efectos de
contaminación generadas por su
funcionamiento, se han generado cambios
en el paisaje del parque pero no se han
catalogado dentro de un rango negativo
Método de coste de viaje El parque Forestal Recreativo "Puente
Sopó", es un destino turístico muy
apetecido entre los bogotanos y por otras
ciudades del país y algunas personas
extranjeras, aproximadamente recibe una
cantidad 17.245 visitantes anuales con un
crecimiento del 30% para el año 2016 en
comparación con el año 2015 [CITATION
Col17 \l 9226 ]
Es pertinente realizar una valoración
ambiental por medio de este método ya que
ecoturismo cada año crece más y así
mismo crece su valoración.
Método de los precios hedónicos Aunque es cierto que se puede hablar del
aumento y mejoramiento de precios por
tener una zona de conservación y
recreación ambiental cerca como un
parque Forestal Recreativo, también hay
que tener presente que existe limitaciones
en el uso de estas tierras ya que si con
alguna actividad se genera externalidad
indeseada al parque, habrá conflicto de
intereses y hasta querellas legales.
Método de la Valoración Debido a que los valores generados
Contingente responden a un escenario hipotético
contingente. se podría temer que fuesen
susceptibles de ser manipulados en forma
estratégica por los entrevistados. Además.
los
individuos podrían tomar todo el estudio
como hipotético e intrascendente y dedicar
poco esfuerzo en la determinación de su
Disposición a Pagar (Pearce y Turner.
1990).

Describa en un texto la metodología a seguir según el método escogido

La metodología a seguir para aplicar el método de valoración de coste de viaje, a través de


la aplicación de encuestas:
1.Elaboración del cuestionario.

2. Definir la población y el tamaño de la muestra.

3. Aplicar prueba piloto.

4. Aplicar encuestas.

5. Análisis de resultados.

De acuerdo con la metodología elegida, describa qué debe hacer en cada paso, qué
información requiere, cómo la obtendría y qué uso le dará a dicha información. Si lo
considera necesario, puede usar información inventada por usted.

En la elaboración del cuestionario o encuesta se hizo uso de diferentes variables,


cuantitativas y cualitativas; se propusieron las siguientes variables en la encuesta:

 Gastos que deben realizar para llegar al parque Forestal Recreativo "Puente Sopó” y
el valor monetario que cada uno implica. La respuesta en la prueba piloto se dejó
abierta, es decir, sin estimación de gastos fijos y valores monetarios comunes
puntales. Para la encuesta final se dejó rango de gasto monetarios, conforme arrojo
la prueba piloto.

 Estrato: variable categórica ordena, del estrato1 al estrato 6.

 Ingreso: variable cuantitativa que indica el ingreso mensual del hogar del
encuestado

 Desarrolla: variable discreta que indica 1 si desarrolla actividades de recreación, 2


disfruta de espacios naturales, 3 salud y descanso.

El flujo de visitas al parque Forestal Recreativo "Puente Sopó es de 17.245 visitantes


anuales, 1.437 mensuales y 331 semanales; y el tamaño de la muestra será de un 1% de la
población visitante anual correspondiente a 172 personas.
Aplicación de la prueba piloto.

En la prueba piloto se dejó abierta, es decir, sin estimación de gastos fijos y valores
monetarios comunes puntales. Dentro de los resultados de la prueba se destaca.

VISITANTESDE LA COMUNIDAD LOCAL VISITANTE DE OTRAS CIUDADES


O CERCANA
VARIABLE MEDIA VARIABLE MEDIA
Taxi desde su lugar de Taxi desde su lugar
residencia hasta el lugar 8.000 de residencia hasta 8.000
donde el recorrido el terminal de
turístico inicia su ruta. transporte.
Recorrido o transporte 19.000 Transporte desde la 35.000
turístico ciudad de origen
hasta el parque
Alimentación 18.000 Alimentación 19.000
Consumo de bebidas 10.000 Consumo de 12.000
varias bebidas varias
Comida chatarra 9.000 Comida chatarra 10.000
Entrada al parque 2.000 Entrada al parque 5.500
Forestal Recreativo Forestal Recreativo
"Puente Sopó” "Puente Sopó”
Total 66.000 Total 89.500

Las personas con vehículo propio oriundas de comunidades locales o cercanas y las que son
de ciudades distantes gastan promedio aproximado a como si utilizaron el transporte
público.

Media general Mínimo máximo Tamaño de la


muestra
Gasto
monetario 77,750 66.000 89.500 172
De acuerdo con esta información se construyeron los rangos para la encuesta definitiva.

Aplicar encuestas definitivas.

Se aplicaron 170 encuestas definitivas. Se inició con una introducción como sigue:
"Actualmente el ecoturismo cada día crece más y cada día las personas invierten más
recursos para lograr disfrutar de estos paisajes naturales como el parque Forestal
Recreativo Puente Sopó, la Universidad del Areandina se encuentra realizando encuestas
entre los visitantes con el fin de realizar una valoración económica del parque por medio
del conocimiento de cual es valor monetario necesario que una persona debe gastara para
lograr disfrutar de este”.

Variable Mínimo Máximo


Valor monetario promedio
que se gasta una persona al 66.000-77.750 77.750-89.500
visitarel parque Forestal
Recreativo Puente Sopó
35% 65%

variable Bajo Medio Alto


Estrato
socioeconómico 1-2 3-4 5-6
43% 46% 11%
variable
Salario que 828.116 1.800.000 3.200.000 4.100.000
devenga el pesos
visitante
20% 55% 15% 10%

Windevoxhel (1992) en una valoración de los manglares en Nicaragua determinó que, para
el costo de oportunidad del tiempo libre en países en vía de desarrollo, es del 50% de la
hora laboral. En nuestra encuesta se refleja que la mayor parte de la población devenga un
sueldo de 1.800.000, donde la hora laboral tendría un valor ordinario de 52.500 pesos y su
50% seria 26.250 pesos, y si invierte 8 horas para estar en el parque estaría teniendo un
gasto de 210.000 pesos

Análisis de resultados

El 65% de la población invierte un promedio de 77.750 pesos colombianos-89.500 para


cubrir todos los gastos necesarios para disfrutar del paisaje natural del parque Forestal
Recreativo Puente Sopó, y teniendo en cuenta que también se destina tiempo en el que se
podría estar obteniendo dinero y no gastando, se estima que una persona que invierte 8
horas de su tiempo libre y devenga un sueldo de 1.8000. 000 (que es la mayor parte de la
población encuestada) también tiene un gasto de 210.000 Pesos colombianos; entonces
gastaría un valor monetario promedio de 294.000 pesos. Ademas pudimos observar que
gran parte de los visitantes se encuentran en un estrato medio (estrato 2 y estrato 3).

El valor económico estimado por el uso o disfrute del Parque Forestal Recreativo Puente
Sopó es un promedio de $36.703.745, no significa su valor económico total puesto que no
incluye el valor de existencia, el costo de oportunidad del suelo, y demás atributos que
generan valor económico, además no considera el valor que como ecosistema forestal y/o
regulador de cuencas hidrográficas puede llegar a tener, por tanto el valor obtenido es un
valor parcial que pueden tener grandes márgenes de error.
DEFORESTACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYACU EN EL
AÑO 2015

Contexto Biogeográfico

El Parque Nacional Natural Amacayacu (PNN Amacayacu) tiene una extensión de 293.500
hectáreas y se encuentra en jurisdicción de los municipios de Leticia (por los sectores sur y
oriental), Puerto Nariño (al occidente) y el Corregimiento Departamental de Tarapacá (por
el Sector Norte). Su área va desde los ríos Cotuhé al norte, hasta la orilla colombiana del
Amazonas por el sur, entre las desembocaduras del río Amacayacu y la quebrada
Matamatá. Limita por el occidente con el río Amacayacu y las quebradas Cabimas y
Pamaté, y por el oriente con la quebrada de Lorena o caño Murcia, el río Purité y la
quebrada Matamatá. Este territorio representa cerca del 40% de la superficie total del
Trapecio Amazónico, Pertenece al Sistema de Parques Nacionales (SPNN) y presenta una
forma de embudo en su sector sur. Presenta un ecosistema de selva húmeda tropical cálida
y bosques inundables.

Fue creado con el objeto de reservar áreas sobresalientes y representativas del patrimonio
natural nacional, conservar bancos genéticos, investigar los valores de los recursos
naturales, perpetuar muestras representativas de comunidades bióticas al igual que especies
de fauna silvestre, mantener la diversidad biológica y el equilibrio ecológico mediante la
conservación y protección de áreas naturales.

Fuente: Parques Nacionales de Colombia

El clima del PNN Amacayacu es de bosque húmedo tropical posee un régimen de lluvias
unimodal – biestacional, con una precipitación media multianual de 2881 mm. Los registros
de lluvias más bajos se dan en los meses de julio y agosto con un aumento en octubre;
descienden ligeramente en diciembre y se incrementan considerablemente hasta abril.
Durante el periodo seco se registran precipitaciones que pueden superar los 150 mm
diarios. Los días de lluvia varían, registrando un promedio de 17 días para el mes de julio
(temporada seca) y de 22 para el mes de abril (mes más lluvioso). Conforme a los registros
de la estación climática del aeropuerto Vásquez Cobo de Leticia, en las cercanías del
Parque, la temperatura media en el área es de 26.4ºC y la humedad relativa es muy alta con
un promedio anual por encima del 90% (IDEAM, 1992 – 2007). Las crecientes del río
Amazonas, principal curso de agua del Parque, llegan al tope en el mes de mayo, inundando
gran parte de toda la región. Los niveles más bajos ocurren en septiembre, época en que las
playas quedan al descubierto.

Ecosistemas presentes Las principales unidades geológicas del Parque corresponden a la


Formación Pebas, la Formación Amazonas y los depósitos fluviales del Cuaternario. La
Formación Pebas ocupa la mayor extensión del Parque y presenta un patrón de drenaje
denso y moderado socavamiento de los cauces, hasta de 15 m de profundidad. La
Formación Amazonas posee un socavamiento muy fuerte de los cauces, hasta 40 m y
presenta gran cantidad de óxidos de hierro. El paisaje dominante corresponde a planicies
sedimentarias conformadas por superficies colinadas; los materiales son de tipo arcilloso,
arcillo-arenosos y areno-arcilloso. También existen paisajes con planicies inundables de
ríos y quebradas de relieves plano-cóncavos y sedimentos finos de limos, arcillas y arenas.
Hacia las partes sur y norte del Parque, el terreno en general es ligeramente ondulado y
uniforme, mientras que hacia la parte media se presentan superficies muy disecadas.

Problemática

A través del monitoreo realizado y gracias a la ayuda tecnológica de imágenes satelitales e


insumos de cartografías, se evidenció la transformación del paisaje por el fenómeno de la
deforestación, el cual causa; fragmentación de bosques, empobrecimiento de suelos y
pérdida de flora y fauna debido principalmente a la tala y quema asociada a actividades
ilícitas como; establecimiento de cultivos ilícitos, construcción de obras de infraestructura y
especialmente por el uso inadecuado del suelo en actividades de producción agropecuaria.

Fuente: Parque Nacionales de Colombia

Método de reposición.
El método seleccionado para el desarrollo de la actividad evaluativa eje 3, es el Método de
reposición ya que es evidente la gran pérdida de cobertura vegetal al interior del Parque
Nacional Natural ,en los últimos años, generando una problemática ambiental, pérdida de
biodiversidad y amenazando la integridad ecológica de esta área protegida tan importante
para el país.

Mediante el método de reposición lo que se pretende es hacer una valoración económica del
PNN AMACAYACU dado a su valor de no uso y a los daños que en él se ha generado a
causa de la deforestación.

Actores involucrados

La deforestación al interior del Área Protegida se asocia a dos dinámicas distintas


diferenciadas por el tipo de agente que la genera por un lado se tiene la demanda para
construcción de infraestructura doméstica y es realizada por pobladores locales, y así
mismo está la causada por demanda para venta en mercado regional y local, y es realizada
por comercializadores regionales.

Actores:

• Campesinos y colonos ocupantes

• Acaparadores de tierras

• Ganaderos

• Industrias madereras

• Industrias ganaderas

• Grupos al margen de la ley

MÉTODO ARGUMENTACIÓN DE LA ELECCIÓN

Método de reposición.
Para el desarrollo de la actividad se eligió el método de reposición ya que el PNN
AMACAYACU cuenta con un gran problema de deforestación y se ve necesaria la
restauración del ecosistema a través de estrategias que ayuden a su restablecimiento.

Método de producción.

Este método no es seleccionable puesto que el PNN AMACAYACU es un Área


Protegida creada y dedicada para la conservación de los recursos Naturales y los
ecosistemas presentes. En este caso podríamos estar hablando de que su valoración
económica está clasificada en los valores de No uso, por lo tanto no se puede implementar
el método de producción.

Métodos de los precios Hedónicos.

Dada su posición geográfica y única en el mundo siendo el conector de los


ecosistemas de la región andina, orino – amazonense, el PNN AMACAYACU cuenta con
una gran Biodiversidad de Fauna y Flora, mucha de ella seguramente ni se habrá
descubierto para la humanidad, tampoco se tiene un censo o inventario Biológico por lo
tanto se desconoce la cantidad de individuos o especies presentes en este territorio.

Método coste de viaje

El PNN AMACAYACU hasta el año 2015 cuenta con la actividad de ecoturismo


aprobada en su plan de manejo pero por estar ubicado en los municipios del Amazonas,
clasificados como zona roja y donde por muchos años ha sido territorio para el movimiento
de grupos al margen de la ley, se hace difícil el acceso a muchas partes del territorio
imposibilitando el ingreso de visitantes generando así dificultades para realizar actividades
ecoturísticas, tanto para diversión como de investigación.

Justificación del método seleccionado

Mediante el método de reposición se busca una recuperación del Área Protegida a través de
la restauración ecológica, la cual consiste en un proceso para la recuperación del bosque
que ha sido alterado como resultado de las actividades de los seres humanos o en algunos
casos, por causas naturales como deslizamientos, inundaciones, incendios, entre otros.
Mecanismo para recopilar la información

De acuerdo con el método seleccionado, la metodología a seguir para aplicar el método de


reposición es mediante un análisis multitemporal, el diseño de parcelas de rehabilitación
ecológica y fichas de caracterización predial.

Para recopilar la información acerca de la cantidad de hectáreas a restaurar se pude hacer


mediante un análisis multitemporal en donde se evidencie la perdida de cobertura a través
del tiempo, con esta herramienta es posible además saber qué áreas han sufrido la mayor
cantidad de deterioro.

Otra de las herramientas a utilizar son las fichas de caracterización predial, con las cuales
además de recopilar información acerca de los ocupantes al interior del área protegida se
puede hacer un estimativo de las actividades económicas que tienen y así mismo llegar a
acuerdos de restauración participativa, en donde ellos se comprometan a liberar predios
para la restauración del bosque a cambio de incentivos económicos o de alternativas de
producción sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Análisis Multitemporal PNN AMACAYACU

De acuerdo a los datos suministrados por el departamento de Sistemas de Información


Geográfica (SIG) de la Territorial Orinoquia y el PNN, AMACAYACU se puede observar
en el (Mapa. 3) la perdida de cobertura vegetal del AP para el año 2015 la cual ascienda
aproximadamente a más de 7 mil Hectáreas.

Conclusiones

• Para llevara a cabo un proceso de restauración ecológica es necesario conocer el


área a restaurar, la cantidad de hectáreas, las especies a utilizar y el diseño de las parcelas a
implementar.

BIBLIOGRFÍA
Arango, J. I. (8 de Febrero de 2013). Plan Sectorial de Turismo de Sopó (PSTS) de Sopó
2014-2024. Sopó. Obtenido de http://www.sopo-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/Politicas%20Publicas/PLAN%20SECTORIAL
%20DE%20TURISMO.pdf

Figueroa, J. F. (s.f.). Impacto y valoración económica. Bogota : Areandina.

Gutierrez, J. A. (2004). Un viaje por la biodiversidad del parque forestal recreativo "Puente
Sopó". Revista de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2-3.

Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Amacayacu 2015

Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNAMA) Información General Para


Guardaparques Voluntarios (Gpvs) Ministerio de Medio Ambiente 2017

Pearce, D. y R. Turner. 1990. Economics of natural resources and of natural resources and
the

environmento John Hopkins, UK

También podría gustarte