Está en la página 1de 132

FUENTES BIBLIOGRAFICAS SOBRE LOS AYMARAS

DE CHILE. REGION DE TARAPACA

PATRICIO ARRIAZA GAJARDO


Fuentes Bibliograficas sobre Los Aymaras de Chile.
Region de Tarapaca
© Patricio Arriaza G., 2007
© El Jote Errante
© Iecta
Obispo Labbé 1235. Iquique
Impreso en Chile/ Printed in Chile
Primera edición: Mayo de 2007. Tarapacá.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS SOBRE
LOS AYMARAS DE CHILE
REGION DE TARAPACA

Patricio Arriaza Gajardo

Instituto IECTA

Iquique - Chile
2007
INDICE

1. ECONOMIA
1.1 Agricultura 15
1.2 Agua. Recursos Hídricos. 21
1.3 Campesinado 24
1.4 Ganadería 28
1.5 Tecnología 32
1.6 Tenencia de la Tierra 33

2. PATRIMONIO CULTURAL
2.1 Costumbres Tradicionales 37
2.2 Patrimonio Cultural 42

3. EDUCACION
3.1 Comunicación 49
3.2 Educación 50
3.3 Linguistica y Tradición Oral 61

4. HISTORIA Y GEOGRAFIA
4.1 Geografía 67
4.3 Historia 71

5. ORGANIZACION SOCIAL
5.1 Comunidad Andina 91
5.2 Familia 93
5.3 Mujer 94
5.4 Organizaciones Aymaras 97
5.5 Organización Social 98
5.6 Organismos No Gubernamentales 99
5.7 Demografía 99
6. RELIGIOSIDAD
6.1 Cosmovisión 101
6.2 Etnociencia 103
6.3 Medicina y Salud Andina. 104
6.4 Identidad 105
6.5 Religiosidad 108
6.6 Pentecostalismo 114

7. POLITICAS DE DESARROLLO / DIAGNOSTICOS


7.1 Legislación 117
7.2 Diagnósticos 118
7.3 Programas y Propuestas de Desarrollo 121

8. MOVILIDAD ANDINA
8.1 Archipiélago Vertical y Movilidad Andina 127
8.2 Migración 129
PRESENTACION

Una confesión
El punto de partida de una investigación- cuando se colecta lo escrito so-
bre un tema- opera casi siempre de manera inductiva: una referencia de interés
remite a otras, de la cita en un libro pasamos a un artículo que no habíamos
considerado, de las señas de un documento a un registro desconocido, y así
sucesivamente. Son muchos los que disfrutan estos afanes. Debo confesar que
soy uno de ellos.
El valor de las bibliografías, por su parte, opera sobre una relación inver-
sa: a mayor esfuerzo del recopilador, menor será el trabajo de los que buscan
encontrar el material necesario para iniciarse sobre algún tema. El trabajo que
presentamos es, sin duda, una muy buena colección y sistematización de la
bibliografía existente sobre los aymaras en Chile. El mérito de Patricio Arriaza
está por encima del hecho que, al acercar y reunir las referencias que buscamos,
haya disminuido el encanto de la búsqueda.

Una experiencia
Cuando volví al norte en 1987, mi primera preocupación fue consultar por
el material bibliográfico existente sobre los aymaras chilenos. Acostumbrado a la
gran cantidad de publicaciones acerca de los mapuches, intentaba dimensionar
las horas de lectura que debía dedicar para colocarme al tanto de la situación.
Abrumado, pensaba que esta área, por pertenecer al mundo andino, tendría un
volumen mucho más grande de bibliografía. Sin embargo, hechas las averigua-
ciones y ubicadas las publicaciones, me bastaron sólo dos o tres semanas para
ponerme al día.
Me impresionó también que no existiera bibliografía sobre el tema. Aunque
podían encontrar algunas referencias en recopilaciones de centros de documen-
tación universitarios regionales, lo más actualizado eran los datos bibliográficos
que pudieran encontrarse en la Bibliografía selectiva de antropología chilena de
Julio Montané (1965) y en Fuentes documentales para el estudio etnohistórico
de las poblaciones indígenas del Norte Grande Chileno y tierras adyacentes
de José M. Casassas (1974), la primera mayormente con referencias a estudios
arqueológicos y la segunda históricos.

Constataciones
El trabajo de Patricio Arriaza es la primera recopilación bibliográfica sobre
los aymaras chilenos contemporáneos. Como tal, constituye un excelente punto de
partida para el investigador, el planificado o cualquier persona interesada sobre
este pueblo que habita en sectores rurales y urbanos del norte de nuestro país.
Como buena bibliografía, tiene también otro mérito: enseña la evolución
de la producción intelectual orientada al conocimiento de la situación del
pueblo aymara en el norte chileno. Aunque el autor realiza un análisis de este
comportamiento, quisiera insistir en algunos puntos sobre los que, me parece,
se debiera reflexionar.
La gran cantidad de publicaciones sobre los aymaras chilenos que aparecen
entre los años 1980-1991, se relacionan con una paradoja: en tiempo de políticas
estatales de asimilación agresivas, como las vividas durante el gobierno militar,
la sociedad civil responde tratando de rescatar y entender al pueblo o la cultura
amenazada. ¿Pero, qué ocurre en contextos de más favorables?
Sólo se puede señalar que, desde 1991 en adelante, ha bajado notable-
mente el número de publicaciones. Ahora, si durante el período 1980-1991 fue
muy importante la producción de investigadores adscritos a organismos no
gubernamentales, ¿la disminución debe explicarse por la diáspora de parte de
sus integrantes a centros universitarios regionales, por una reorientación del
trabajo de los ONGs por un traslado de la preocupación hacia otros campos de
interés o acción.?
Si la causa es la migración a casas de estudios, contra lo que pudiera pen-
sarse, significaría que estos investigadores han disminuido su productividad al
amparo de la academia. Si la explicación pasa por un cambio en la orientación
estratégica de los ONGs, significaría que estos organismos ya no se interesan por
conocer sino por hacer, sin más, perdiendo la independencia crítica que siempre
otorgará el saber, especialmente en un período en que han pasado a depender
fuertemente del apoyo financiero estatal.
Pero, si la explicación pasa por un traslado de la preocupación hacia el
trabajo y conocimiento de otros grupos sociales (pobladores, jefas de hogar,
mujeres, etc.) y ello se ha traducido en un aumento de las publicaciones en esos
ámbitos -aunque no lo sabemos-, los ONGs o sus ex-investigadores estarían a
salvo de la crítica. La cuestión sólo giraría alrededor de quién o quiénes podrían
llenar el vacío intelectual respecto al tema indígena.
En el campo de la acción y la promoción, el apoyo financiero de la Corpo-
ración Nacional de Desarrollo Indígena ha permitido que los propios indígenas
o sus agrupaciones de profesionales se hagan hecho cargo de la formulación y
ejecución de proyectos de desarrollo o etnodesarrollo para su pueblo.
Sin embargo, a diferencia de lo que pasa en el caso mapuche, la bibliografía
de Patricio Arriaza muestra que los aymaras chilenos todavía tiene pendiente
la emergencia de una intelectualidad que haga presente sus argumentos o sus
propios estudios a través de publicaciones, que pueda dialogar con los investi-
gadores q”ara que escriben sobre su pueblo, los que por lo demás - restituidos
los equilibrios sociopolíticos del país y relativizadas las urgencias -parecen
ahora ser menos.

Héctor González Cortéz


Valle de Azapa, Marzo de 2005
INTRODUCCION

A través del siguiente texto denominado: Fuentes Bibliográficas sobre los


Aymaras de, Chile, región de Tarapacá editado Instituto de Estudios de la Cultura
y Tecnología Andina (IECTA), hemos querido contribuir al estudio y difusión
de una de las minorías étnicas presentes en nuestro país: Los Aymaras
Nuestro objetivo ha sido recolectar toda la literatura que se ha escrito en
el campo de las ciencias sociales sobre los aymaras de Chile, hemos tratado de
ser lo más exhaustivo posible, donde intentamos incorporar las más importantes
publicaciones de los servicios públicos, ONGs, Universidades, Investigaciones
extranjeras y nacionales. Para que el investigador social, empleados públicos,
alumnos, público en general disponga de una compilación básica para su trabajo,
pero sólo dentro de ciertos límites, el primer límite se refiere a la localización
geográfica de la bibliografía recolectada que dice relación exclusivamente con
los Aymaras de Chile asentados en la Primera Región de Tarapacá. La segunda,
se enfatizan solamente los temas de mayor interés en el área de la antropología,
sociología, geografía, economía e historia, donde se abordan temáticas como la
educación, historia, organización social, cultura, economía, religión, migración,
identidad, políticas de desarrollo, entre los temas más importantes.
Desde la década de los años setenta aparecen las primeras publicaciones
sistemáticas sobre los aymaras de región de Tarapacá, entre los centros de inves-
tigación se destacan el Centro Isluga de Investigaciones Andinas, dependiente
de la Universidad del Norte de Iquique y el Departamento de Antropología y
Arqueología de las Universidad de Tarapacá. Posteriormente en la década de los
ochenta se constituyen diversos Organismos No Gubernamentales, al amparo
de la Iglesia Católica y de la Cooperación Internacional que no sólo trabajan en
proyectos de acción, sino que se genera un amplio espacio de debates, seminarios
y publicaciones que permite generar un cuerpo más sistemático de investigación
en diversas temáticas sobre los aymaras, cobra importancia el tema de educación
indígena, rescate de sus costumbres y tradiciones, las políticas de desarrollo y
los cambios producidos por la modernidad y especialmente la relación de los
aymaras con el Estado Nacional.
Ello permitió una generación de conocimientos permanentes y continuos
sobre los aymaras de Tarapacá, y además este conocimiento fue producido en
su mayoría por los cientistas sociales locales, especialmente los antropólogos,
sociólogos y educadores, sentando las bases de una continuidad en la generación
de conocimientos sobre la población indígena local.
Asumimos que el contenido de este trabajo pueda estimular un debate sobre
lo que ha sido la evolución de la sociedad aymara en los últimos tiempos.

Patricio Arriaza Gajardo


LOS AYMARAS EN TARAPACA

Una de las tendencias generales de la población indígena de Chile es su


proceso de urbanización, las cifras del CENSO 2002 indican que el 64,8% de los
indígenas se encuentran en la ciudad y solamente el 35,2 % se encuentra en las
zonas rurales.
En el ámbito nacional los aymaras son 48.501 personas, de las cuales, 38.072
(78%) es población urbana y 10.429 (22%) es población rural, y se concentran en
la I región y en la región Metropolitana principalmente.
Para la región de Tarapacá los aymaras son 40.934, que representan el 84,4
% del total de población aymaras del país, y el 15,6 % se ubica en demás regiones
del país, con 7.567 personas. De estos 40.934, el 70,5 % se ubica en los centros
urbanos, es decir 28.654 personas y el otro 29,5 % se ubica en las zonas rurales
con 12.280 personas. Esta población indígena aymara representa el 70 % de la
población total rural de la Tarapacá.
Cuando hablamos de zonas rurales se refieren principalmente a las co-
munas rurales de la I región, que distribuyen heterogéneamente su población
indígena aymara, como indica el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1. Población Indígena por comuna de la región de Tarapacá.

Porcentajes 79-60 % 59,9- 30 % 29,9 – 10 % 9,9 – 5%


Comunas Colchane (78,1) Putre (52,9 Pica (23,6) Iquique (5,9
Camiña (75,1) Huara (49,5) Pozo Almonte (17,4)
Gral. Lagos (62,0) Arica (14,5))
Camarones (61.6))

FUENTE : CENSO. INE 2002

Las comunas rurales altiplánicas, concentran la mayor cantidad de po-


blación que se autoidentifica como aymara, como es el caso de la Comuna de
Colchane (78,1) y General Lagos (62 %). Le siguen en segundo lugar la comuna
precordillerana de Camiña con un 75, 1 %, ello se explica en parte por la gran
presencia de población altiplánica en sus localidades, le siguen la Comuna de
Camarones con un 61,6 %.
El caso de la Comuna de Putre indica que solo el 52,9 % de población
indígena, este porcentaje se explica en parte por la alta presencia de población
militar y de empleados públicos en su territorio.
Del total de la población de Arica, un 14,5% es población aymara, (26.096
personas) en tanto en Iquique es solamente el 5,9 % (10.425 personas). Esta di-
ferencia se explica ya que históricamente la población rural del interior de Arica
baja a la ciudad en etapas históricas anteriores que en la ciudad de Iquique,
desde la década de los 50 y el hecho de que la Comuna de Arica y en torno a la
ciudad de Arica están los valles de Lluta y Azapa que tienen muchas explota-
ciones agrícolas familiares con población aymara.
II. INDICE TEMATICO

1. ECONOMIA

1.1 Agricultura
1. Alanoca, Nancy
1983. Estudio socio-económico de los Productores de Lana y Orégano de la Primera
Región. Chile. Proyecto Plurinacional de Ordenamiento Espacial y Desarrollo Regional
Integrado Valles Altos Andinos. Arica. Chile. 163 pág.

2. Albornoz, Ignacio
1977. Antecedentes sobre estudio de suelos de Isluga. Altiplano Tarapaqueño. Universidad
del Norte. Iquique. Chile. 114 pág.

3. AIcayaga, Joanna, et al.


1997. Comercialización de los productos agrícolas de la Quebrada Alta de Tarapacá. Tesis
de Ingeniería Ejecución Agrícola. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 120 págs.

4. Acosta, J.
1948. Estudio agronómico del Departamento de Arica. Tesis Ingeniería Agrícola. Univer-
sidad de Chile. Facultad de Agronomía. Santiago. Chile. 119 págs.

5. Arenas, Jorge; Carevic, Alvaro; Delatorre, José


1990. Caracterización de la comunidad agrícola de Alto Hospicio. Centro de Estudio
del Desierto. Documento de Trabajo serie agrícola. Universidad Arturo Prat. Iquique.
Chile. 9 págs.

6. Arriaza, Patricio
1993. Caracterización de la Colonia Agrícola de Alto Hospicio-Alto Molle. Documento
de Trabajo Iquique. Chile. 18 págs.

7. Artezana, Jnan
1970. Análisis de la Reforma Agraria en el Departamento de Arica. Tesis de Técnico
Agrícola. Universidad de Chile. Arica. Chile. 212 págs.

8. Atria, Raúl
1970. Sociedad y valores en la precordillera de Arica. Corporación de la Reforma Agraria.
Informe Sociológico. Arica. Chile. 56 págs.
16 Patricio Arriaza Gajardo

9. Bahr, Jurgen
1985. Agriculture, copper mining and migration in the Andean Cordillera of Northem
Chile. En: Mountain Research and Development, Vol. 5 N° 3. pp. 279-290.

10.- Barrena, José Antonio


2003. Estudio de Economías alternativas, las comunidades aymaras del Norte de Chile.
Tesis Ingeniería comercial. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

11. Bermúdez, Oscar


1979. La agricultura de riego en la zona de Canchones (Tarapacá, Norte de Chile). Actas
del VII Congreso de Arqueología de Chile. Kutrún. pp 409-428.

12. Bilbao, Bernardo


1969. Resultados económicos de tres tipos de empresas agropecuarias del valle de Azapa.
Tesis Técnico Agrícola. Universidad de Chile. Arica. Chile. 70 págs.

13. Briones, Ignacio


1983. Programa de Extensión Agropecuaria para Parinacota. Subprograma Ganadero.
Putre. INDAP (Boletín divulgativo). Arica. Chile. 17 págs.

14. Cañas, Alejandro


1901. Agricultura en la Provincia de Tarapacá. Iquique. Chile.

15. Cárdenas, Mario


1974. Estudios preliminares sobre distancias y profundidades de siembra en el cultivo de
la Quinoa. Tesis Técnico Agrícola. Universidad del Norte. Arica. Chile.

16. Carevic, Alvaro


1989. Pampa del Tamarugal una visión Arqueológica y etnohistóricas de su utilización.
Centro de Estudios del Desierto. Serie Museo Antropológico. Documento Trabajo N° 10.
Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 1989

17.
1993. Glosario de términos campesinos- indígenas del norte chileno. Investigación apro-
bada por la Dirección General de Investigación de la Universidad Arturo Prat. Iquique.
Chile.

18.
1998. Alternativas de acción agroecológicas en la Quebrada de Camiña. Provincia de
Iquique-Chile. Tesis de grado maestría en Agroecología y Desarrollo Rural. Universidad
Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana. La Rabida. España. 118 págs.

19. Carrasco, Gloria


1983. Sistema de distribución de productos agrícolas de Arica. Tesis Ingeniería Comercial.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 188 págs.

20. CORPORACION NACIONAL FORESTAL


1984. Protección de los valles agrícolas de la cuenca del río Tarapacá contra los efectos
del invierno altiplánico. Documento de trabajo N° 1. Arica. Chile. 144 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 17

21. CORPORACION DE FOMENTO


1967. Informe de las labores agrícolas en el altiplano. Estación Cusa-Llapo, (Colchane.
Iquique. Chile (mimeo.)

22.
1967. Actividades agropecuarias desarrolladas por el departamento de Tarapacá en el
altiplano tarapaqueño. Iquique Chile (mimeo)

23.
1968. Demanda de alimento perecederos para Tarapacá y Antofagasta en relación con
sus recursos productivos agropecuarios. Arica. Chile. 373 págs.

24.
1970. Actividades desarrolladas por CORFO e INCONOR en el Desarrollo Agropecuario
de la Provincia de Tarapacá. Sección Agrícola. Iquique. Chile.

25.
1971. Informe de Siembras. Iquique. Chile (mimeo.)

26.
1982. Introducción de especies forestales y forrajeros I Región. Chile. 78 págs.

27.
1986-1987. Evaluación Técnico Económico de la Horticultura del área de Esmeralda. I
Región Iquique. Chile. 281 págs.

28. Correa, Rebeca, et. al.


1988. Incorporación de terrenos agrícolas, cultivos y técnicas de regadío en el Valle de
Azapa desde 1960 a la fecha. Tesis Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 108 págs.

29. Dávila, Olga y otros


1970. Estudio y experiencia en los asentamientos de los valles de Lluta y Azapa de la
Corporación de la Reforma Agraria, la zona de Arica. Universidad de Chile. Antofagasta.
Chile. 142 págs.

30. Delatorre, José, Arenas, Jorge y Campos Humberto


1995. Comparación morfológica de nueve ecotipos de quinua (chenopodium quinua)
recolectados en el altiplano de la Provincia de Iquique. En: Revista Agricultura del De-
sierto N° 1. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 5-14.

31. Espejo, Mónica


1993. Proyecto agroforestia social. Diagnóstico de base para la implementación del pro-
yecto desarrollo forestal participativo en los Andes de Chile. En: Revista Camanchaca
N° 14. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 54-55.

32. Espina, Leonidas


1971. Estudio agroecónomicos del Valle de Azapa. Facultad de Agronomía. Universidad
de Chile. Santiago. Chile. 155 págs.
18 Patricio Arriaza Gajardo

33.
1979. Estudio agroeconómico comparativo de los valles de Azapa y Lluta. En Revista
Idesia N” 5. Anca. Chile.

34. Fajardo, R.
1982. Análisis de tierras utilizables, Pampa Lirima, Salar del Huasco - Quebrada de
Tarapacá y Coscaya. Informe preliminar. Santiago. Chile.

35. Field, Chris A.


1966. Reconnaissance of Southem Andean Agricultural Terracing. Tesis. Ph. in Geogra-
phy University of Califonia. Los Angeles. E.E.U.U.. 525 págs.

36. Fuentes, Carmen


1976. Recopilación bibliográfica acerca del interior de la provincia de Arica. Tesis de
Extensionista de Comunicación Rural. Universidad de Chile. Facultad Agronomía.
Santiago. Chile. 108 págs.

37. FUNDACION CHILE


1997. Estudio de mercado y perspectivas de la producción de frutos subtropicales en la
I región. Departamento Agroindustrial. Iquique. Chile. 93 págs.

38. Gajardo, Ariel y Vildoso, Walter


1977. Estudio de factibilidad agroeconómica de la incorporación de nuevas áreas desti-
nadas al cultivo del ajo en la Primera Región. Tesis Ingeniería Comercial. Universidad
del Norte. Arica. Chile. 209 págs.

39. Guerra, Pedro


1973. Estudio preliminar sobre la Quebrada de Huatacondo. Memoria Título Universidad
Católica de Valparaíso. Valparaíso. Chile.

40.
1975. Guatacondo: un caso de transformación agraria y cultural en la zona árida. En:
Revista Norte Grande. Vol. I N° 3-4. Instituto de Geografía. Universidad Católica de
Chile. Santiago. Chile. pp. 307-402.

41. Gundermann, Hans y Héctor González


1990. El actual proyecto de Colonización de la Pampa del Tamarugal. En: Serie de Docu-
mentos Técnicos. Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile. 35 págs.

42. Guzmán, Gastón


1985. Aspectos económicos y sociales del cultivo del maíz en comunidades aymaras del
Norte. Un estudio de caso en Chileno. s.e. Santiago. Chile. 38 pags.

43. Hahn, Walter


1970. La Agricultura en el Departamento de Arica. Tesis para optar al titulo de Técnico
Agrícola. Universidad de Chile. Arica. Chile. 111 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 19

44. Humire, Vivian, Hurtado, P.; Nancuante, V.; y Veliz, Leslia.


1990. Influencias y cambios en la estructura económica andina. Estudio de los pueblos
de Timar y Ticnamar entre los años 1930-1970. Tesis Historia y Geografía. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile.

45. Jorquera,Pedro
1992. Diagnóstico socio-económico regional con énfasis en la agricultura de la I región.
Tesis Ingeniería Comercial. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

46. Lanino, Italo


1970. Programa de Desarrollo agropecuario del Altiplano de Arica. Boletín especial
PLANDES. El Forum. Santiago. Chile.

47.
1977. Antecedentes de las explotaciones agrícolas en Isluga. Altiplano de la Provincia de
Tarapacá. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique.
Chile. 90 págs.

48.
1977. La Quinua. Cultivo del Altiplano chileno. Centro Isluga de Investigaciones Andinas.
Universidad del Norte. Iquique. Chile. 41 págs.

49. Lanino, Claudio


1994. Análisis económico del potencial agrícola y forestal de la pampa del Tamarugal.
Tesis Ingeniería Comercial. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

50. Larrain, Horacio


1994. Antecedentes históricos para el estudio de la reutilización de suelos agrícolas en la
Pampa del Tamarugal. En: Revista Norte Grande N°1. Pontificia Universidad Católica
de Santiago. Santiago. Chile pp: 9-22.

51. Martínez, Gabriel


1987. Para una etnografía del riego en Chiapa: Medidas y calendario. En: Revista Chun-
gara N° 18. Departamento de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp.
163-179.

52. Monje, Carlos


1987. Situación socioeconómica del Departamento de Arica. Consejo Superior de Fomento
Agropecuario. Santiago. Chile. 261 págs.

53. Nuñez, Lautaro


1972. Sobre el comienzo de la agricultura prehispánica en el Norte de Chile. En: Yachawari
Pachacuti. Perú. 24 págs.

54.
1974. La Agricultura Prehistórica en los Andes Meridionales. Editorial Orbe. Universidad
del Norte. Antofagasta. Chile. 195 págs.
20 Patricio Arriaza Gajardo

55. Ortega, Marie�a y Eliana Belmonte


1995. Rescate de cultivos tradicionales en la precordillera de la región de Tarapacá: re-
vitalizando su relación con el ser humano. Ponencia del Segundo Congreso Chileno de
Antropología. Valdivia Chile.

56. Ossandon, Osvaldo


1967. La estructura agraria en los Oasis de Tarapacá. Revista de Geografía de Valparaíso.
Semestre 1. Valparaíso. Chile.

57. Quelopana, Hugo


1971. Perspectivas agrícolas de los valles costeros de Azapa y Lluta. Universidad de Chile.
Arica. Chile. 71 págs.

58. Ríos, Waldo y Elías Pizarro


1992. Cultivos prehispánicos. El caso de la coca en el extremo norte de Chile. En : Revista
Diálogo Andino. Departamento de Antropología.. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
pp. 81-100.

59. Rivera, Mario el. al.


1974. Aspectos sobre el desarrollo tecnológico en el proceso de agriculturización en el
norte prehispano, especialmente Arica. En: Revista Chungará N° 3. Departamento de
Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 79-107.

60. Rojas, Osvaldo


1962. Las aguas subterráneas del Norte Grande y su aprovechamiento en actividades
agrícolas de la región. Memoria de título. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago. Chile.

61. Romero, Hugo


1995. Transferencia y adopción de tecnologías en valles de Camiña y Tarapacá. Informe
final. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

62. Salgado, Luis


1955. Estudio Geoeconómico de la I y II Región de Chile. Programa subregional y pro-
yectos de desarrollo rural. Arica. Chile. 26 págs.

63. Sotomayor, Eugenio y de la Riva, Fernando


1974. Estudio agrológico del sector Alto Ramírez, valle de Azapa. Arica. En: Revista CICA
N° 24. Arica. Chile. 30 págs.

64. Universidad Arturo Prat. Centro de Estudios del Desierto


1985. Diagnóstico agrícola de la quebrada de Tarapacá, sectores Huarasiña a Pachica.
Encuesta de Trabajo. Iquique. Chile.

65.
1988. Perfil agrícola y antropológicos de las comunidades altas de la Quebrada de Tara-
pacá. Encuesta de trabajo. Iquique. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 21

66.
1996. Manejo apropiado del ajo en la quebrada de Camiña. Informe de proyecto. Depar-
tamento Agricultura del Desierto. Iquique. Chile.

67. Universidad de Tarapacá


1989. Utilización de recursos y producción hortícola, fruticola y agroindustria para el
desarrollo de las zonas áridas y semiáridas. Arica. Chile.

68.
1977. Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat y Universidad de Antofagasta
Congreso de Agricultura para zonas áridas. Iquique. Chile.

69. Valcarce, Juan y Valcarce Carlos


1976. Proyecto de ampliación de la superficie cultivada de orégano de la precordillera de
Arica. Tesis de Ingeniería Comercial. Universidad del Norte. Arica. Chile. 140 págs.

70. van Kessel, Juan


1970. Notas sobre la agricultura en Lluta (MS). Chile. 8 págs.

71. Vildoso, Walter


1977. Estudio de factibilidad agroecológica de la incorporación de nuevas áreas desti-
nadas al cultivo de ajo. Tesis Ingeniería Comercial. Universidad del Norte. Arica. Chile.
209 págs.

72. Vitaglic, Patricio y Nuñez, Lautaro


1971. Antiguos sembríos en el desierto de Huara (o Iluga) en la Pampa del Tamarugal.
M.S. Iquique. Chile.

1.2 Agua. Recursos Hídricos.


73. Albornoz, Ignacio
1977. Antecedentes sobre estudios de suelos y aguas del sector de Isluga, altiplano
tarapaqueño. Centro Isluga de Investigaciones. Universidad del Norte. Iquique. Chile.
114 págs.

74. Aro, Flavio


1986. El recurso agua en el valle de Azapa y sus relación con la vegetación y cultivos.
Tesis Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 114. Págs.

75. Bernhardson, Wayne


1984. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre
la economía ganadera de la zona. En: Revista Chungará N°14. Instituto de Antropología.
Universidad de Tarapacá. Arica. pp. 169-184.

76. BilIinghurst, Guillermo


1893. La irrigación de Tarapacá. Imprenta y Librería Ercilla. Santiago. Chile. 193 págs.
22 Patricio Arriaza Gajardo

77. Campos, Ruben


1993. Estudio Recursos Hídricos I Región. Investigación sobre constitución de derechos de
aprovechamiento de aguas subterráneas y mercedes de agua. Iquique. Chile. 870 págs.

78. Castillo, Octavio


1960. El agua subterránea en el Norte de la Pampa del Tamarugal. Boletín N° 6. Instituto
de Investigaciones Geológica. Santiago. Chile.

79. Castro, Luis


1998. Las otras luchas sociales en el Tarapacá salitrero. La defensa de los quismeños del
agua de Chintaguay. En: Acta de I Congreso de Historia Regional. A 90 años de la Sucesos
de la escuela Santa María. DIBAM, LOM, Dirección de Bibliotecas Diego Barros Arana,
Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 45-78.

80. Cavieres, Aaron


Estudio del efecto de las políticas del uso de los recursos hídricos del altiplano chileno
sobre las comunidades de pastores aymaras. M. S. Informe Final Proyecto W.D.S. Aca-
demia de Humanismo Cristiano. s.e. Santiago. Chile. 73 págs. s/f.

81.
1986. Políticas de aguas y comunidades indígenas del Altiplano. En: Segundo Encuentro
científico sobre el medio ambiente. Versiones abreviadas. Tomo 1 . Editor CIPCA. San-
tiago. Chile. pp. 16-22.

82. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/N&M Ingenieros


1995. Estudio de prefactibilidad para construcciones de obras de riego y etapas de pre-
inversión en la I Región. Arica. Chile.

83.
1996. Promoción y elaboración de diseño de obras de riego eficiente en el altiplano, pre-
cordillera y valles costeros para comunidades y organizaciones aymaras. Arica. Chile.

84. CORPORACION NACIONAL FORESTAL


1984. La quebrada de Tarapacá, estudio de obras para el aprovechamiento hídrico. Arica.
Chile.

85. Días del Río, Gerardo, et. al.


1972. Recursos de agua y su aprovechamiento en el valle de Azapa. Departamento de
recursos hidráulicos. Arica. Chile. 2 v.

86. Díaz, Carlos


1960. Sistema de regadío empleados en el Norte de Chile. En: Agricultura Técnica. Mi-
nisterio de Agricultura. Santiago. Chile. pp. 206-211.

87. Edwards, G y Karzulovic, Juan


1981. Plan maestro de acción inmediata para el sistema de riego del valle de Azapa.
Chile. 3 volúmenes.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 23

88. Galli, Carlos y Dingman, Robert


1962. Cuadrángulos Pica, Alca, Marina y Chacarilla. Carta Geológica de Chile con un
estudio sobre los recursos de agua subterránea. Provincia de Tarapacá. Instituto de In-
vestigaciones Geológicas Vol. III N° 2, 3, 4 y 5. Santiago. Chile.

89. Klohn, Wulf


1972. Hidrografía de las zonas desérticas de Chile. Editorial Lean Burz. Santiago de
Chile. 188 págs.

90. Lemereis, Jaap


1987. La lucha por el agua de los aymaras del Norte de Chile. Cuaderno de Investiga-
ción Social N° 20. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 115
págs.

91. Mamani, Bartolo y Vilca, Javier


1988. La legislación de aguas en Chile y sus consecuencias destructivas para la comunidad
y cultura aymara. Ponencia presentada en 46 Congreso Internacional de Americanistas,
Amsterdam. Holanda.

92. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS- Dirección General de Aguas


1983. Evaluación de recursos de aguas superficiales de la Provincia de Iquique. Chile.
160 págs.

93. Nuñez, Lautaro


1985. Recuérdalo, aquí estaba el lagar: la expropiación de las aguas del valle de Quisma (I
Región) en Revista Chungará N° 14. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. pp. 157-16.

94. Nuñez, Patricio


1995 . Sistemas hidráulicos del Norte de Chile. Pasado y perspectivas. En Actas del Se-
gundo Congreso Chileno Antropología. Valdivia Chile.

95. Herrera Veas, Juan


1997. Agua, poder y microzonificación espacial en las cuencas de Tarapacá siglos XVII-
XIX. Ponencia para 49° ICA, En Quito - Ecuador. Iquique- Chile. 19 págs.

96.
1998. El agua en Tarapacá: Poder, conflicto y especialidad. Siglos XVII-XIX. Actas del II
Congreso de Antropología. Tomo 1. Santiago de Chile. pp: 580-587.

97. INGENIERIA Y GEOTECNIA Ltda.


1995. Bibliografía recurso hídrico I Región de Tarapacá. Informe la dirección de aguas.
Iquique. 117 págs.

98. Olivares, Jaime


1989. El canto del agua. Documento de Trabajo N° 19. Taller de Estudios Regionales (TER)
Iquique. Chile. 99 págs.
24 Patricio Arriaza Gajardo

99. Olmos, Olaff


1988. Recursos hídricos y comunidades campesinas aymaras: Apuntes preliminares sobre
la problemática del agua. En: Documento de Trabajo N° 6. Taller de Estudios Regionales
(TER). Iquique. Chile.

100. Osorio, Alfonso y Calogero Santoro


1989. Trasvase prehispánicos Villasamalli-Socoroma, Norte de Chile. En Revista IDESIA
Vol. 11. Instituto de Agronomía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp.37-43.

101. Popp, Conrado


1992. Recursos hídricos de la Pampa del Tamarugal. En: Revista Ecología y Medio Am-
biente. N° 2. Santiago. Chile. pp.: 25-27.

102. Santoro, Calogero; Hidalgo, Jorge y Osorio, Alfonso


1988. El Estado Inka y los grupos étnicos en el sistema de riego de Socoroma. En: Revista
Chungará N° 19. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp.
71-92.

103. Sossa, Ricardo


1971. Agua y riego aplicable a los suelos de Caquena. Tesis Técnico Agrícola. Universidad
de Chile. Arica. Chile. 92 págs.

104. Torrico, Edgar G.


1997. El manejo del agua de riego en dos regiones andinas: El valle Alto de Cochabamba
(Bolivia) y la Quebrada de Tarapacá (Norte de Chile) Ponencia mecanografiada 49° ICA
en Quito-Ecuador. Iquique. Chile 26 págs.

105. Rojas, Osvaldo


1962. Las aguas subterráneas del Norte Grande y su aprovechamiento en actividades
agrícolas de la Región. Memoria de Titulo. Pontificia Universidad Católica de Santiago
Chile.

106. van Kessel, Juan


1985. La lucha por el agua de Tarapacá. La visión andina. En: Revista Chungará N° 14.
Instituto de Antropología, Universidad de Tarapacá Arica. Chile. pp. 141-156.

1.3 Campesinado
107. Alvarado, Luis
1970. La vida rural en el Altiplano Chileno. ICIRA (Instituto de Capacitación e Investi-
gación en Reforma Agraria). Santiago. Chile. 80 págs.

108. Aguila, Nora et. al.


1972. Estudio socio-económico de los pueblos del altiplano Parinacota y Caquena. Tesis
de grado para optar al título de Asistente Social. Universidad del Norte, Arica. Chile.
120 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 25

109. Artezana, Juan y Díaz, Raúl


1970. Análisis de la Reforma Agraria en el Departamento de Arica. Tesis para optar al
título de Técnico Agrícola. Universidad de Chile, sede Arica. Arica. Chile. 208 págs.

110. Arriaza, Patricio


1991 Estrategias de supervivencia en la economía campesina de la comunidad aymara
de Villablanca, Altiplano Chileno. I Región. Tesis de Licenciatura en Antropología. Uni-
versidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 158 págs.

111.
1992. Los campesinos parceleros de Alto Hospicio-Alto Molle. Un espacio de colonización
socio- económico. Autopublicaciones UNO. Iquique. Chile. 30 págs.

112. Castro, Milka


1981. Estrategias socio-culturales de subsistencia en las comunidades aymaras altoandinas
en el interior de la Provincia de Arica. Parinacota. En: El Hombre y los ecosistemas de
montaña. El ambiente natural y las poblaciones humanas de los Andes del Norte Grande
de Arica. Vol. II Proyecto MABO- UNESCO. Santiago. pp: 94-132.

113. Carevic, Alvaro


1987. La Taruca y su relación con comunidades campesinas de la Provincia de Parinacota.
Región de Tarapacá. Chile. Documento de Investigación N°5 . Publicación del Centro de
Estudios del Desierto. Universidad Arturo Pral. Serie Museo Antropológico. Iquique.
Chile.

114.
1989. Algunas consideraciones para el desarrollo rural del recurso humano existente
en la zona árida y semiárida del Norte Chileno. Región de Tarapacá. Documento de
Investigación. Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. Serie Museo
Antropológico. Iquique. Chile. 9 págs.

115.
1998. Los Campesinos del Desierto de Tarapacá. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile
105 págs.

116. Carrasco, Myriam, et. al.


1969. Características socio-económicas de los pueblos de la zona precordillerana en par-
ticular Ticnamar y Chapiquiña. Universidad de Chile. Arica. Chile. 145 págs

117. Díaz, Inés


1995. Antecedentes sobre la historia natural de la taruca y su rol en la economía andina.
En: Revista Chungará N°. 15. Departamento de Antropología. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. pp: 45-56.

118. González, Héctor


1989. Acerca del rol y la importancia de la artesanía textil en la economía campesina
andina. (Isluga-Cariquima). Proyecto Rescate Cultural e Investigación sobre la artesanía
aymara. O.E.A.. Museo Chileno de Arte Precolombino. Arica. Chile.
26 Patricio Arriaza Gajardo

119.
1990. La utilización de dos espacios económicos: el campo y la ciudad Timar diagnóstico
socio-económico. Documento de Trabajo N° 4. Taller de Estudios Aymaras (TEA), Arica.
Chile. 27 págs.

120.
1995. Economía y uso del espacio en la sociedad aymara actual. En Actas del Segundo
Congreso Chileno de Antropología. Valdivia. Chile. 18 págs.

121. González, Héctor y Gundennann, Hans


1989. Campesinos y Aymaras en el Norte de Chile. Serie Documentos de Trabajo. N°1.
Taller de Estudios Aymaras (TEA). Arica. Chile. 34 págs.

122.
1991. Diagnóstico de la situación campesina en el área de Huatacondo. Taller de Estudios
Aymaras. Documento de Trabajo. Arica. Chile. 45 págs.

123. González, Héctor, Gundermann, Hans


1992. Situación y Tendencias en el Campesinado Aymara de la I Región de Tarapacá.
Proyecto Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT). Chile.

124. Gundermann, Hans


1988. Cultura material andina y el mercado. La descomposición de la manofactura casera
aymara en el altiplano chileno. Informe anual proyecto rescate cultural investigación
sobre la artesanía de los aymaras. Arica. Chile. 33 págs.

125. Martínez, Gabriel


1975. Introducción a Isluga. Publicación N° 7. Departamento de Investigación. Universidad
de Chile, Iquique. Chile. 40 págs.

126.
1975. Características del orden antropológico y socio-económico de la comunidad de Isluga.
En: Revista Norte Grande. Vol. 1, N° 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago. Chile. pp: 403-426.

127. Nuñez, Lautaro


1972. La crisis del campesinado andino regional. Encuentro sobre estrategia de desarrollo
interior y el altiplano de la Provincia de Tarapacá y Antofagasta. ODEPLAN. Iquique.
Chile. 32 págs.

128.
1979. Emergencia y desintegración de la sociedad tarapaqueña, riqueza y pobreza en la
quebrada del Norte Chileno. Separata fotocopiada. Universidad del Norte. Antofagasta.
Chile.pp:163-213.

129. Olmos, Olaff


1986. Sistema de riego y organización campesina. Proyecto Convenio IAF-TER. Taller de
Estudios Regionales (TER) Iquique. Chile. (mecanografiado).
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 27

130. Pérez, Eduardo


1985. Economía y Desarrollo en el Tarapacá Rural: un estudio acerca de la apropiación
de los excedentes del sector rural andino del norte chileno. M.s. Iquique. Chile.

131.
1988. La economía agraria andina, un espacio no reconocido. En: Serie Documentos de
Trabajo N° 14. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chile. 8 págs.

132.
1988. Organización y campesinado Aymara: Isluga y Cariquima. Documento de Trabajo
N° 9. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. 23 págs.

133.
1992. Promotores Campesinos en el Desarrollo Forestal Participativo. Los casos de Tic-
namar y Belén, Chile. Publicación del Proyecto “Desarrollo Forestal Participativo en los
Andes”. La Serena. Chile. 37 págs.

134.
1992. Comunicación y Toma de Decisiones en las Comunidades Campesinas. Los casos
de Ticnamar y Belén, Chile. Publicación del Proyecto “Desarrollo Forestal Participativo
en los Andes”. La Serena. Chile. 64 págs.

135. Pérez, Olga


1974. Generalidades socio-económicas, demográficas y culturales del sector Alto de la
Quebrada de Tarapacá. Seminario de Título. Universidad de Chile. Iquique. Chile.

136. Pla�, Tristan


1975. Experiencia y experimentación: Los asentamientos andinos en la cabeceras del
Valle de Azapa. En: Revista Chungará N° 6. Instituto de Antropología. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. pp. 33-60.

137.
Continuidad y cambio: una interpretación interdisciplinaria del campesinado andino de
Arica. Proyecto de Investigación. M.S. Arica. Chile. s/f.

138. Provoste, Patricia


1976. Antecedentes de la estructura socioeconómica de Isluga. Ed. Mim. Universidad del
Norte. Iquique. Chile. 92 págs.

139. Rivera, Mario


1983. Patrones Prehistóricos y contemporáneos del uso de la tierra en el Valle de Azapa,
Norte de Chile. En: Revista Dialogo Andino N° 4. Departamento de Historia y Geografía.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile pp .11-25.

140. Rocha, Militza


1974. Generalidades socio-económicas, demográficas y culturales del sector alto de la
quebrada de Tarapacá. Seminario de Título para orientadora del hogar. Universidad de
Chile, sede Iquique. Chile. 112 págs.
28 Patricio Arriaza Gajardo

141. Taller de Estudios Aymaras.


1991. Diagnóstico y estrategia de desarrollo campesino en la I Región de Tarapacá. Arica.
Chile. 270 págs.

142. Van Kessel, Juan


1982. Cultane Onderrontwi�wling en Overteven van een Andesge meenschap (Cultane.
Subdesarrollo y supervivencia en una comunidad andina). Instituut voor Ontwkkelings-
vraagstukken. Tilburg. Holanda.

143.
1987. El llamado repunte económico en la precordillera de Tarapacá: el caso de Sibaya.
Cuadernos de Investigación Social N° 25. Centro de Investigación de la Realidad del
Norte. Iquique. Chile. 25 págs.

1.4 Ganadería
144. Aguilera, Jorge
1989. Estudio de factibilidad de instalar en Arica un centro autogestionado de comercia-
lización de carnes de camélidos. Tesis para optar al título Ingeniero Civil. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile. 290 págs.

145. Albornoz, Adolfo


1965. Estación experimental de auquénidos y animales de pieles finas: Misituni. Univer-
sidad de Chile. Junta de Adelanto de Arica. Chile. 86 págs.

146. Arriaza, Patricio


1992. Exportando la extinción. La exportación de ganado camélidos en la I Región y
su impacto para los ganaderos aymaras. En: Revista Ecología y Medio Ambiente N° 2.
Santiago. Chile. pp.: 21-23.

147. Bernhardson, Wayne


1982. Natural Resources in an Andean Pastoral Economy. The Aymará of Parinacota Chile.
Tesis Master of Arts in Geoghaphy. Universidad de California, Berkeley. US.A. 151 pág.

148.
1984. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre
la economía ganadera de la zona. En: Revista Chungará N° 10. Instituto de Antropología.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 169-184.

149.
1985. Tierra, trabajo y ganadería indígena en la economía regional de Arica. En: Revista
Chungará N° 15. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

150. Carevic, Alvaro


1995. Hombre andino y camélidos en el norte chileno. En: Revista Agricultura del Desierto
No. 1. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chi1e. pp: 45-64.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 29

151. Castro, Milka y Miguel Bahamondes


1995. Pastoreo en humedales de tierras altas en los Andes del Norte de Chile. Persistencia
y Cambios. En Actas del Segundo Congreso Chi1eno de Antropología. Tomo II. Santiago.
Chile. pp: 559-566.

152. Coloma, Réne y Zarate, Ricardo


1980. Los camélidos domésticos en la Provincia de Parinacota. Un estudio de sus posi-
bilidades económicas a través del aprovechamiento de su fibra. Seminario Ingeniería
Comercial. Universidad del Norte. Arica. Chile. 214 págs.

153. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/IC PRONORTE 1996.


Segunda etapa apoyo plan regional de desarrollo camélido y organizaciones ganaderas
indígenas aymaras, Región de Tarapacá. Arica. Chile.

154. CORPORACION NACIONAL FORESTAL


1992. Caracterización de bofedales y su relación con el manejo de Alpacas y Llamas en
el Parque Nacional el Lauca. Tomo I y II. Arica. Chile.

155.
1986. Plan de manejo del Parque Nacional Lauca. Documento de Trabajo N° 87. Arica.
Chile.

156
1987. Estado actual y perspectivas de la forma de tenencia y aprovechamiento de las
vicuñas en Chile. Arica. Chile.

157. Técnica para el manejo productivo de la Vicuña (Vicugna vicugna Molina, 1782) en
Chile. Gobierno de Chile, CONAF, FIA. 2005. Chile. 279 pàgs.

158. CORPORACION DE FOMENTO


1982. Información básica sobre la ganadería de la I y I1 Región de Chile. Corporación de
Fomento a la Producción. Gerencia de Desarrollo. Iquique. Chile. 107 págs.

159. Chipana, Cornelio


1988. La inadecuada exportación de camélidos en Chile. Ponencia presentada en el 46°
Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam. Holanda.

160. Choque, Humberto


1978. Explotación ovina en el altiplano tarapaqueño, sector Isluga. Titulo Técnico Agrícola
Universitario. Universidad de Chile. Arica. Chile.

161. Díaz, Enrique y Delatorre, José


1984. Análisis de la crianza de Camélidos en la Pampa del Tamarugal. En: Primer Semi-
nario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad de Tarapacá
y Ministerio de Agricultura. Región de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 88-96 .
30 Patricio Arriaza Gajardo

162. De Carolis, Gabriela


1982. Descripción del manejo y hábitos alimenticios de alpacas, llamas y ovinos en el
bofedal de Parinacota. Tesis Ingeniería Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. Uni-
versidad de Chile. Santiago. Chile. 261 págs.

163. Escobar, Hugo


1974. Evaluación y algunas normas de manejo de pastizales en el altiplano ariqueño. Tesis
Ingeniería Ejecución Agrícola. Universidad del Norte. Arica. Chile . 109 pags.

164. Escobar y Figueroa


1978. Prospección de los recursos forrajeros y ganaderos del Parque Nacional Lauca.
Universidad del Norte. CONAF. Arica. Chile. 64 págs.

165. FONDO INNOVACION AGRICOLA


1994. Programa Nacional de Desarrollo Camélido. Arica. Chile. 36 págs.

166. Gasto, J.
1978. Las praderas de precordillera y altiplano de Chile. Informe a la Fundación Chile.
Facultad de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.

167. Guerrero, Raúl


1986. Los camélidos sudamericanos y su significación para el hombre de la puna En:
Revista Dialogo Andino N° 5. Departamento de Historia y Geografía. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. pp. 7-90

168. Grebe, María Ester


1984. Efectos socio-culturales en cadena en el pastoreo de puna del Norte Grande de
Chile. En: Revista Medio Ambiente y Desarrollo. Vol. I N° 1 CIPMA. Santiago. Chile.
pp 127-131.

169. Gundermann, Hans


1984. Ganadería Aymara, Ecología y Forrajes: Evaluación Regional de una actividad
productiva andina. En: Revista Chungará N°. 12. Instituto de Antropología. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 99-124.

170.
1985. El rol económico del ganado en las comunidades andinas del Norte de Chile, Alti-
plano de Iquique. Ponencia presentada en el 45 Congreso Internacional de Americanistas.
Bógota. Colombia.

171.
1986. Comunidades ganaderas, mercado y diferenciación interna en el altiplano chileno.
En: Revista Chungará N° 16-17. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá.
Arica. pp. 233-250.

172.
1988. Ganadería Aymara, Ecología y Forrajes (Chile) En: Llamichos y Pakocheros. Pas-
tores de Llamas y alpacas. J. Bores (comp.) Centro de Estudios Andinos. Cusco (CEAC).
Perú. pp. 101-112.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 31

173. Gundermann, Hans y Héctor González


1989. La ganadería aymara de camélidos y la exportación de reproductores. Taller de
Estudios Aymaras. Serie Documentos Técnicos. Arica. Chile. 48 págs.

174. Lamagdelaire, Leonel


1974. Antecedentes sobre forestación y ganadería en la Pampa del Tamarugal y en el
altiplano de Tarapacá. Universidad de Chile. Departamento Ciencias Sociales. Iquique.
Chile. 28 págs.

175. Lanino, Italo


1977. Antecedentes de las explotaciones ganaderas en Isluga. Altiplano de la Provincia
de Iquique. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique.
18 pags.

176.
1984. Camélidos sudamericanos domésticos en la Provincia de Iquique. En: Primer Semi-
nario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad de Tarapacá.
Ministerio de Agricultura. Región de Tarapacá. Arica. Chile.

177. SECRETARIA MINISTERIAL DE AGRICULTURA. REGION DE TARAPACA.


1995. Estrategia Regional para el desarrollo de la ganadería camélida en el sector alto-
andino de la región de Tarapacá. Arica. Chile. 29 págs.

178.
1996. Bases de un plan regional integral de desarrollo de camélidos sudamericanos.
Documento de trabajo. Arica. Chile 8 págs.

179. Muñoz, Elías


1990. Estudio de comercialización de lana y carne de camélido en la I y II Regiones. (Tara-
pacá y Antofagasta) Chile. Programa subregional de capacitación y Cooperación técnica
en planificación y proyecto de desarrollo rural. Arica. Chile. 41. págs.

180. Ossandon, Osvaldo


1975. Los auquenidos del altiplano chileno y su importancia ganadera. En: Revista Geografía
de Valparaíso N° 6. Universidad católica de Valparaíso. Valparaíso. Chile. pp 23-38.

181. Pérez, Eduardo


1988. Cambios en la especialización productiva ganadera de los Aymaras: sector Isluga
y Cariquima. En: Documento de trabajo N° 2. Taller de Estudios Regionales. Iquique.
Chile. 17 págs.

182. Pizarro, Lucila


1987. Ganado camélido y la comercialización textil: la experiencia de 3 comunidades
aymaras (M. S.). Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

183. PROGRAMA CHILE NORTE


1994 Presente y futuro del ganado camélido en la I Región. Primer Taller. Putre. Chile.
Arica. Chile. 28 págs.
32 Patricio Arriaza Gajardo

184. Rodríguez, Rolando y Torres, Hernán


1980. La vicuña: una alternativa de desarrollo para el altiplano chileno. VIII Congreso
Latinoamericano de Zoología.

185. Saavedra, Adolfo, et.al.


1978. Análisis de los canales de distribución de la carne en Arica. Tesis Ingeniería Comer-
cial. Universidad del Norte. Arica. Chile. 120 págs.

186. Troncoso, Reinaldo


1982. Caracterización de bofedales y su relación al manejo de la llama y alpaca en el
Parque Nacional Lauca. Informe de Consultoría. Corporación Nacional Forestal. Arica.
Chile. 222 págs.

187. Urbina, Hernán y Tapia, José


1984. Situación de la ganadería de Camélidos en Chile. Antecedentes históricos y pers-
pectivas. En: Primer Seminario Internacional Camélidos Sudamericanos Domésticos.
Universidad de Tarapacá. Ministerio de Agricultura. Región de Tarapacá. Arica. Chile.

1.5 Tecnología
188. Castro, Domingo
1987. Uso anual de praderas. Enquelga (Chile). Tecnologías Campesinas de los Andes
N° 171. PRATEC. Perú.

189.
1987. El encaste dirigido a llamas y alpacas. Enquelga (Chile). Tecnologías Campesinas
de los Andes. N° 172. PRATEC. Perú.

190. Castro, Domingo y Castro Apolinario


1987. Destete de llamas y alpacas. Enquelga (Chile). Tecnologías Campesinas de los
Andes. N° 170. PRATEC Perú.

191. Contreras, Carlos


1974. Arquitectura y elementos constructivos entre los pastores de Pampa Lirima (Pro-
vincia de Tarapacá). En: Revista Norte Grande N°1. Instituto de Geografía. Universidad
Católica de Chile. Santiago pp. 25-33.

192. Díaz, Carlos


1960. Sistema de regadío empleados en el Norte de Chile.” En: Agricultura Técnica XIX-
XX, Santiago. Chile.

193. González, Jerny


1985. La estrategia de subsistencia en Chiapa. El control de los recursos. Cuaderno de
Investigación Social N° 12. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique.
Chile. 62 págs.

194. Mamani, R.; Castro, F.; Challapa, E. y Challapa L.


1987. La Quinoa. Mauque, Villablanca, Chulluncane. Tecnologías Campesinas de los
Andes N° 41. PRATEC Perú.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 33

195. Olmos, Olaff


1986. Muspa Uymani Muspa Llapuni- En: Documento de Trabajo N° 1. Taller de Estudio
Regionales (TER). Iquique . Chile. 15 págs.

196.
1989. Urco-Uma: Expresión simbólica de la complementariedad tecnológica. Apuntes
tecnológicos sobre Isluga-Cariquima. Tarapacá Norte de Chile M. S.

197.Pérez,Eduardo
1981. Trabajo y tecnología tradicional andina. Cuaderno de Investigación N° 4. Centro
de investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. Mimeo. pp.45-55.

198.
1988. Tecnología de aprovisionamiento de agua potable del subsuelo. Apunte tecnoló-
gicos sobre Isluga y Cariquima. Tarapacá-Chile. En: Documento de trabajo N° 12. Taller
de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

199. Solc, Vaclav


1973. La casa aymara en Enquelga. En: Resúmenes de Ponencias 1° Congreso del Hombre
Andino. Universidad de Chile. Antofagasta. Chile.

200. Van Kessel, Juan.


1988. Tecnología Aymara. Un enfoque cultural. En: Revista Hombre y Desierto N° 2.
Instituto de Investigación Antropológica. Universidad de Antofagasta. Chile. pp. 41-57.

201.
1989. Tecnología Aymara: Un enfoque cultural. Proyecto Andino de Tecnologías Andi-
nas.” Lima. Perú. 43 págs.

202.
1996. Los constructores de Matilla: forjadores de un nuevo mundo y protectores de la
vida. En: Revista de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Serie Ciencias Sociales
N° 5. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 51-58.

203.
1997. La tecnología simbólica en la producción agropecuaria andina. Ponencia mecano-
gráfiada para el 49” ICA. Quito Ecuador. Iquique. Chile. 26 págs.

1.6 Tenencia de la Tierra


204. Aguilera, Angel
1966. Las tierras fiscales de Chile. Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes. IClRA.
Santiago. Chile.

205. Capetillo, G. et. al.


1986. Trabajo, Propiedad y Medio Ambiente en los Andes: La comunidad de Ticnamar.
Memoria para optar al título de profesor de Historia y Geografía. Universidad de Tara-
pacá. Arica. Chile.
34 Patricio Arriaza Gajardo

206. Castro, Milka y Bahamondes, Miguel.


1987. Cambios en la tenencia de la tierra en un pueblo de la precordillera del Norte
de Chile: Socoroma. En: Revista Chilena de Antropología. N° 6. Universidad de Chile.
Santiago. Chile. pp. 35-57.

207.
1988. Control de la tierra en la cabecera del Valle de Lluta. En: Revista Chilena de Antro-
pología N° 7. Universidad de Chile. Santiago. Chile. pp.: 99-113.

208.
1988. Cambios en la tenencia de la tierra en Socoroma. En: Revista América Indígena 4,
Volumen XLVIII. México. pp. 669-694.

209. Centro Cultural Aymara


1989. Al defender la tierra defendemos la vida. Iquique. Chile. 15 págs.

210. Dougnac, Fernando


1984. La tenencia de tierra en la Quebrada de Tarapacá. Revista Chilena de Derecho.
Universidad de Chile. N° 10. Editorial Jurídica. Santiago. Chile. pp: 249-261.

211. Gundermann, Hans


1993. Origen y formación de la propiedad indígena en el altiplano chileno: el caso de
los altos de Iquique (Siglos XVIIXX). Serie documentos de trabajo. Corporación Norte
Grande y Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

212.
1996. Tierra y conflicto en la sociedad aymara. Las enseñanzas de un estudio de caso (MS).
Corporación Norte Grande y Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

213. Gundermann, Hans y Héctor González


1977. La formación de la propiedad aymara en Arica y Tarapacá (S XVII-XX) . Libro Pu-
blicado por la Corporación de Desarrollo Indígena. Arica. Chile. 132 págs.

214. Mamani Castro, Denis


1999. Tenencia de la Tierra: asentamientos de aymaras en Molinos y Pampa Algodonal.
Tesis Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

215. Ministerio de Bienes Nacionales/ Taller de Estudios Andinos


1997. Ordenamiento catastral de las comunidades indígenas del altiplano de la 1 Región.
Informe final. Plan de saneamiento para tierras aymaras y atacameñas de la I y II Región.
Arica. Chile. 480 págs.

216. Risse�i, Marco


1985. Descripción de la actual estructura de tenencia de la tierra en el valle de Belén. Me-
moria para optar al grado de Licenciatura en Antropología. Universidad de Concepción.
Concepción. Chile. 132 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 35

217. Salinas, Javier


1987. Descripción de la situación de tenencia de la tierra y sus títulos de dominio, en el
área oriental del Parque Nacional Volcán Isluga. Nota técnica N° 11. CONAF. 1 Región.
Arica. Chile. 30 págs.

218.
1990. La comunidad andina como institución de tenencia de la tierra. Tesis de grado para
optar al título de Licenciatura en Antropología. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
2. PATRIMONIO CULTURAL

2.1 Costumbres Tradicionales


219. Alvarez, Luis
1987. El mito del Pusiri Collo y la fiesta del Pachallampe: aculturación andino-hispana
en el poblado de Socoroma Revista Diálogo Andino N° 6. Departamento de Antropolo-
gía, Geografía e Historia. Facultad Estudios Andinos. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. pp.: 80-90.

220.
1997. Relatos y tradiciones orales andinas. Sireno Dios de la Música. En: Revista Dialogo
Andino N° 16. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 49-60

221.
2000. Relatos de cronistas sobre instrumentos musicales andinos. Presencia de ellos en
la arqueología de Arica. En. Revista Dialogo Andino N° 19. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile.

222. Alvarez, Juan


1998. Cuentos Andinos en el teatro Infantil. IECTA. Iquique. Chile.

223. “Jaca Mamamaj Tatonaj Layrapachat Jiwasaru Arusini” (nuestros sabios abuelos nos
hablan de tiempos antiguos) Ediciones CONADI. Iquique. Chile. 2000

224. Amaro, Julián


1982. Manejo del ganado. Producción y agradecimiento. Quebe/Chile. Tecnologías Cam-
pesinas de los Andes N° 11 PRATEC. Perú.

225. Aravena, Pedro


1994. Los cuentos del Zorro. Signo y Significados del Cuento Aymara. En: Revista Ca-
manchaca N° 15. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp.: 64-65.

226. Barrios, Patricio


1989. Zonas folk1óricas y geografía de la Provincia de Arica. En: La música en el arte
precolombino. Documento del Departamento de extensión cultural del Ministerio de
Educación. Santiago. Chile.
38 Patricio Arriaza Gajardo

227. Cadiz, Osvaldo, et.al.


1982. Antecedentes geográficos y antropológicos del Norte Grande de Chile. En: Visión
panorámica del Norte Grande Chile. Corpus N° 1. Documento docente del departamento
de extensión cultural del Ministerio de Educación. Santiago Chile.

228.
1982. Religión y Cultura del Norte Grande de Chile. En: Visión panorámica del Norte
Grande de Chile. Corpus Documento docente del departamento de extensión cultural
del Ministerio de Educación. Santiago. Chile.

229. Castro, V. y Varela, V.


1994. Ceremonias de tierra y agua. Ritos milenarios andinos. FONDART y Fundación
Andes. Santiago. Chile.

230. CENTRO DE INVESTIGACION DE LA REALIDAD DEL NORTE


1988. La llamada de la lluvia. Iquique. Chile. 18 págs

231. CENTRO REGIONAL DE PROMOCION


1991. El Llamito Blanco. Recopilación de Cuentos de Origen Andino. Iquique. Chile. 41
págs.

232. Cuneo Vidal, Rómulo


1977. Leyendas de Arica, Tarapacá y Atacama. l ed. Lima. Perú.

233. Chacaltana, Juan; Milanes, L; Olivares, J.


1984. Leyendas anidinas. Arica. Chile. 62 págs.

234. Checura, Jorge


1965. Mamiña y sus leyendas. En: Noticiario mensual del Museo Nacional de Historia
Natural. Santiago. Chile. pp. 1-12

235.
1967. Ritmos regionales. Música y canciones tradicionales en los Departamentos de
Iquique y Pisagua. Museo Regional. Departamento de Antropología. Universidad del
Norte. Antofagasta. Chile. 29 págs.

236.
1972. Mamiña y sus leyendas. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. pp. 7-13.

237. Daponte, Jean


La fiesta de la Vendimia en el Oasis de Pica y Matilla. Sincretismo de tres culturas. Tesis
de Grado de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales y Titulo profesor de educación
musical. Valparaíso. Chile. 2.000

238. Danneman, Manuel


1992. Chile: selección de textos de cuentos. En: Cuento Popular Andino. Instituto Andino
de Artes Populares. Quito. Ecuador. pp: 143-224.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 39

239. Díaz , Alberto y Ruz, Rodrigo


2001. SIRENO: El dios andino de la música entre los aymaras del norte chileno. En: Revista
Dialogo Andino Nº 19. Universidad de Tarapacá, Arica. Chile. pp.: 71 – 78.

240. Díaz , Alberto y Mondaca, Carlos.


2001. Músicos aymaras chilenos y bolivianos en el sonido de las tarkas. una aproximación
a la música de los aymara del norte Grande de Chile.En: Revista Dialogo Andino Nº 19,
Universidad de Tarapacá, Arica. pp 63 – 70

241. Díaz, Alberto y Chacama, Juan


2000. Instrumentos musicales precolombinos: las zampoñas de los valles de Arica. 500
– 1000 DC. Enviado a la Revista de Música Chilena. 15 págs.

242. Díaz , Alberto y Ruz, Rodrigo


2001. La presencia arqueológica de zampoñas en los valles bajos de Arica. el aporte de
Guillermo Focacci Aste. En: Revista Diálogo Andino Nº 19, Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. pp. 79 – 84.

243. Díaz, Alberto y Mondaca, Carlos


1998. Toquen, soplen sin parar. Antecedentes etnomusicológicos de las lacas Tarapaque-
ñas. En: Revista Percepción Nº 2, Taller de Investigaciones Culturales TINCU, Universidad
Tarapacá, Arica. Chile. pp. 73-94.

244. Díaz Araya, Alberto


2001. Sigue la cumbia. Percepción de la música tropical andina en Arica: un ejercicio”. Revista
Percepción Nº 1, Taller de Investigaciones Culturales TINCU.

245. Díaz Araya, Alberto


2000. De acordes andinos al ritmo chileno. Los músicos aymaras durante las primeras
décadas del siglo XX en el área de Arica”. Revista Percepción n° 3-4, Taller de Investiga-
ciones Culturales TINCU, Universidad de Tarapacá, Arica. Chile. pp 75 – 92.

246. Díaz Araya, Alberto


2000. Listado de fiestas patronales de la provincia de Iquique. Región de Tarapacá” Revista
Percepción n° 3-4, Taller de Investigaciones Culturales TINCU, Universidad de Tarapacá,
Arica. Chile. pp. 146 – 151

247.Díaz, Alberto, Mundaca, Carlos, y Ruz, Rodrigo


2000. Música y músicos aymaras del norte chileno. En: Revista Dialogo Andino N° 19.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

248. Flores, Eusebio


1982. Manifestaciones fo1klóricas en la fiesta patronal de la virgen de la Asunta en Putre.
Tesis Pedagogía en Educación Física. Universidad de Tarapacá Arica. Chile. 56 págs.

249. García, José


1989. Los bailes religiosos del norte de Chile o los danzantes de la virgen. Santos Angeles
Custodios. Vol. I Santiago. Chile. 423 págs.
40 Patricio Arriaza Gajardo

250. Grebe, María Esther


1983. En tomo a los ritos Terapéuticos Astrales en Isluga. En: Revista Chungará N° 10
Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp.: 155-164.

251. Keller, Carlos


1972. Mitos y leyendas de Chile. Editorial Gerónimo de Vivar. Santiago. Chile. 128
págs.

252. Kirberg, Arturo y Juan Mass


1985. Observaciones sobre los hábitos de ingesta de alcohol en una comunidad aymara
del altiplano de la Provincia de Iquique. En: Separata de la Revista de Psiquiatría. San-
tiago. Chile. pp. 269-274.

253. Lindberg, Ingeborg


1967. Algunos datos sobre alimentación y platos típicos en aldeas de la Provincia de
Tarapacá y Antofagasta. Cuadernillo N° 1. Departamento de Folklore. Universidad del
Norte. Antofagasta. Chile. 16 págs.

254. Luque, Miria


1987. El folklore narrativo del valle de Codpa. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile. 128 págs.

255. Henriquez, Patricia


1997. ¿Por qué bailando? Estudio de los bailes Religiosos del Norte Grande de Chile.
Iquique. Chile. 124 págs.

256. Humire, Pedro


1987. Parinagotan Socoromamampi Piñalulina amunti. Autoediciones populares. San-
tiago. Chile. 27 págs.

257. Humire, Nilse


1993. Acercamiento a un estudio de teatro folklórico en la precordillera ariqueña. Tesis
Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

258. Mamani, Manuel


1985. Estudio de fiesta ritual San Andrés de Pachamama. Departamento de Investigaciones
y Desarrollo Científico. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 6 págs.

259.
1985 Marca y Floreo del ganado en la Provincia de Parinacota. Ponencia presentada en
el Primer Congreso de Antropología Chileno. Santiago. Chile.

260.
1992. Rol de la música en el ritual marca y floreo del ganado en el altiplano chileno. En :
Revista Dialogo Andino. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Univer-
sidad de Tarapacá Arica. Chile. pp. 25-42.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 41

261. Mamani, Margarita


1985. Recopilación y clasificación de leyendas en la Provincia de Parinacota. Comuna de
Putre. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 92 págs.

262. Maluenda, M y Valenzuela, P.


2004. Símbolos y ceremonias aymaras en las relaciones con el Estado. Tesis Licenciatura
Sociología. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

263. Marqués, Andrés y Rocha, Magaly


1979. Carnaval en el Desierto. Manifestaciones más importantes del Carnaval de Chiapa.
En: Revista Tambo. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile.

264. Martinez, Gabriel


1974. Humor y sacralidad en el mundo autóctono andino. Edición Mimeografiada. Uni-
versidad de Chile. Iquique. Chile.

265. Plath, Oreste


1971. Folklore y arte popular en Pica y Matilla. Imprenta Departamento de Extensión
Universitaria y Acción Social. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 99 págs.

266. Podestá, Juan; Flores, Rusio y Amaro, Julián


1989. «UYBIRMALLCO. Cerros que nos dan la vida.» Serie Libros. Centro de Investigación
de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 186 págs.

267. Ríos, Waldo


1988. Percepción de los mecanismos de solidaridad y participación en los Andes: El
ritual del corte de pelo. En: Encuentro de Etnohistoriadores. Departamento de Ciencias
Históricas. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

268.
1990. Continuidad y Permanencia de mecanismos de Colaboración, solidaridad y par-
ticipación en la I Región Tarapacá. En: Revista Dialogo Andino N° 9. Departamento de
Antropología, e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 51-57.

269. Soza, Ana y Luque, Miria


1995 Narrativa oral de Codpa. Tipografiado. Arica. Chile. 48 págs.

270. Slootweg, Hanneke


1995. Las raíces culturales e históricas de la Fiesta de La Tirana. Iquique. Chile (mim.)

271. Tabilo, Kapris


1997. El héroe y la heroína en relatos populares andinos. Aplicación del método estructural.
En: Revista Dialogo Andino N° 16. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 9-26

272. Ticuna, Elías e Iván Vergara


2002. La voz de los abuelos. Tradición oral y música aymara. Pequeñas iniciativas Cul-
turales Gobierno Regional de Tarapacá. Ediciones Instituto de estudios Andinos Isluga.
Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 34 págs.
42 Patricio Arriaza Gajardo

273. Uribe, Juan


Fiesta de la Tirana de Tarapacá. Ediciones Universitaria de Valparaíso. Santiago. Chile.
93 págs.

274. Valdivia, Gabriel


1996. El mundo aymara y van Kessel. En: Ciencia y desarrollo. Universidad Nacional
Jorge Basabre. Volumen 2. Tacna. Perú. pp: 118-120.

275. Van Kessel, Juan


1974. El floreo en Lirima Viejo, Provincia de Tarapacá, Chile. En: Revista Norte Grande,
Vol. I No. 1. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
Chile. pp: 34-44.

276. Vásquez Benni�, Erie


1986. El santuario de las Peñas. En: Revista Imagen 2, N° 4. pp: 8-13.

2.2 Patrimonio Cultural


277. Acevedo, Pedro
1982. Vivencia Andina. Tesis Pedagogía Artes Plásticas. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 29 págs.

278. Araya, Oscar


2004. Concepto de organización espacial de la feria fronteriza de Colchane como inserción
en el sistema cíclico de ocupación territorial aymara. Tesis Arquitectura. Universidad
Arturo Prat. Iquique. 128 págs.

279.Alvarez, Juan
1991. Layra Uq”amatana (Tiempo atrás, así era) Fábulas y leyendas Aymaras. Iquique.
Chile. 128 págs.

280.
1993. Urusa purkiwa. Nuestro día está llegando: Antología de la poesía aymara regional.
Secretaría Ministerial de Educación. Iquique. Chile. 25 págs.

281.
1994. Carnaval en la quebrada. Ministerio de Educación. Iquique. Chile. 10 págs.

282.
1996. Porqué el Gallinazo en negro. Iquique. Chile. Mecanografiado. 5 págs.

283. Andrade, Jorge et. al.


1985. Continuidad y discontinuidad de la tradición pictórica pre y post-hispánico. Tesis
de Artes Plásticas. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 127 págs.

284. Aibar, Nilza


1980. Carnaval: música y tradición del poblado de Socoroma. Tesis Pedagogía Educación
Musical. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 151 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 43

285. Araya, Jaime, et. al.


1980. Manifestaciones plásticas-religiosas en las costa, sierra y altiplano: Molinos, Belén
y Parinacota en la Primera Región. Tesis Artes Plásticas. Universidad de Chile. Arica .
Chile. 371 págs.

286. Benavides, Alfredo


1961. La arquitectura en el Virreynato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Ed.
Andrés Bello. Santiago. Chile.

287. Benavides, Juan; Marqués de la Plata, Rodrigo y Rodríguez, León


1977. Arquitectura del altiplano: caseríos y villorrios ariqueños. Tesis Facultad de Arqui-
tectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

288. Benitez, Lorena, et. al.


1982. Manifestaciones artísticas, civiles y religiosas en el período Post-hispánico de Putre
y Socoroma, su vinculación con el mundo andino. Tesis de Pedagogía en Artes Plásticas.
Universidad de Chile. Arica. 396 págs.

289. Briones, Luis y Vilascca, Pedro


1983. La pintura religiosa en Tarapacá. Fe y color en el desierto. Editora e Impresora Cabo
de Hornos Ltda. Santiago. Chile. 117 págs.

290. Briones, Luis, Persis Clarkson, Alberto Díaz


2000. “Huasquiña, las chacras y los geoglifos del desierto. Un acercamiento al arte rupestre
andino”. Revista Diálogo Andino N° 18, Universidad de Tarapacá, Arica, pp. 39 – 61.

291. Briones, Luis, Carlos Mondaca y Alberto Díaz


2001. “Síntesis de los estudios e investigaciones arqueológicas sobre los geoglifos del
desierto tarapaqueño, Región de Tarapacá - Chile”. Revista Dialogo Andino N° 20,
Universidad de Tarapacá, Arica. Chile.

292. Cáceres, Juan


1981. Manifestaciones folklóricas y enfoque técnico musical de Pampa Algodonal. Tesis
Pedagogía Educación Musical. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 116 págs.

293. Carrasco, Ana María


1994. Tintes naturales. Recuperación de una milenaria tradición relegada al olvido. Edi-
ciones Taller Estudios Andinos. proyecto FONDART. Arica. Chile.

294. Cayasaya, Mario


2002. Arquitectura de los pueblos rurales. En Patrimonio Cultural de la Provincia de Iqui-
que. Región de Tarapacá. Ley de Donaciones Culturales. Patrimonio Cultura de Chile.

295. Campos, Priscila, et. al


Estudio para la comprensión de la estructura espacial de identidad arquitectónica de un
poblado intermedio de origen aymara. La construcción de un instrumento indicativo que
permita la preservación del pueblo de Socoroma. Estudio de caso. Tesis Arquitectura.
Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 144 págs.
44 Patricio Arriaza Gajardo

296. Cereceda, Verónica


1976. Las Talegas de Isluga. Aproximación a un análisis estructural de textiles andinos.
M.S. Ed. Mimeo. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Iquique. Chile.

297.
1978. Sémiologie des tissus andins:los talegas d’ Isluga. Annales Economies Societés
Civilisations. Números 5-6. Librari Armand Colin. París. Francia. pp. 117-199.

298. CORPORACION NACIONAL DESARROLLO INDIGENA/ ASOCIACION PACHA


ARU
1996. Catastro y programa de protección del patrimonio arqueológico indígena de las
Provincias de Arica y Parinacota. Arica. Chile.

299. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/ COPRAY-IECTA


1997. Catastro Patrimonio Cultural de la Provincia de Iquique. Iquique. Chile.

300. Carpio, Guillermo


Movilidad en el valle desértico identificación de la espacialidad a partir de la movilidad
en el ámbito del valle de Azapa. Comuna de Arica. Tesis Arquitectura. Universidad
Arturo Prat. Iquique. 128 págs.

301. Chacama, Juan; Luis Briones y Gustavo Espinoza


1992. El arte mural en las iglesias coloniales de la primera región y la tradición pictórica
andina en el extremo norte de Chile. En : Revista Dialogo Andino. Departamento de
Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. Chile. pp. 101-120.

302. Chacama, Juan.; Espinoza, Gustavo, y Arevalo, Patricia.


1992. Arquitectura Religiosa en la Sierra y Puna de la Primera Región. Documento de
trabajo N° 6. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 129 págs.

303. Díaz, Alberto y Carlos Mondaca


2000. Geografía y geoglifos de la Pampa del Tamarugal. Antecedentes sobre geografía
cultural y el arte rupestre andino”. Tesis de grado de profesor de Historia y Geografía,
Licenciatura en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

304. Dransart, Penny


1988. Continuidad y cambio en la producción textil tradicional aymara. En: Revista Hombre
y Desierto N°2 Instituto de Investigación Antropológica. Universidad de Antofagasta.
Antofagasta. Chile. pp 41-57.

305. Espinosa, Gustavo y Juan Chacama


Templos religiosos del Norte de Chile y la identidad cultural andina. Un estudio icono-
lógico de pintura mural. (MS). Arica. Chile. s/f.

306. Fuentes, Jordi


1965. Tejidos prehispánicos de Chile. Ed. Andrés Bello Santiago. Chile. 124 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 45

307. Fuentes, María Isabel


2005. Patrimonio existencial aymara. Observaciones crítico - propositivas a la Ley de
Monumentos Nacionales para la conservación patrimonial de un sistema vivo. Tesis
Doctorado. Universidad Politecnica de Madrid y Universidad de La Serena. Chile. 256
págs.

308. Gavilán, Vivian


1993. Los textiles andinos del norte de Chile: En: Mujeres y Oficio. Centro de Estudios
de la Mujer y FONDART. Santiago. Chile.

309. González, Sergio y Ramírez, Lucy


1977 Algunos aspectos culturales de los habitantes Lirimeño: su vida doméstica, trabajo
y situación escolar. En: Cuadernos de Investigación Social N° 1 Centro Investigación de
la Realidad del Norte. Antofagasta. Chile. Mimeo.

310. González, Héctor y Gavilán, Vivian


1991. Estudio interdisciplinario de la textilería en los Andes del Norte de Chile. Período
Intermedio Tardío y comunidades aymaras contemporáneas. Proyecto FONDECYT.

311. Gundermann, Hans


1997. La formación del espacio andino en Arica y Tarapacá. En: Serie Documentos de
Trabajo. Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

312.
2002. El patrimonio artesanal aymara. En Patrimonio Cultural de la Provincia de Iqui-
que. Región de Tarapará. Ley de Donaciones Culturales. Patrimonio Cultura de Chile.
Santiago. Chile.

313. Gundermann, Hans y González, Héctor


1989. Cultura Aymara. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Culturas Aborígenes.
Museo de Arte Precolombino. Santiago. Chile. 112 págs.

314. Grebe, María Ester y Barrientos, Lina


1983. La música tradicional andina y sus estructuras simbólicas en el contexto urbano de
Arica y sus Valles. Manuscrito inédito. Chile.

315. IECTA - COPRAY


2000. Catastro y estudio del Patrimonio Indígena de la Provincia de Iquique. Biblioteca
Tito Yupanqui. Iquique. Chile.

316. Larrain, Horacio


1993. Artesanía del norte: multiplicidad andina. En: Larraín, Horacio, José Ramírez e Isabel
Baixa. Artesanía tradicional. Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. pp: 25-39.

317. Lehnert, Roberto


1978. Acerca de las minorías étnicas de los Andes de la I y II Región. Documento de
trabajo N” 1. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 45 págs.
46 Patricio Arriaza Gajardo

318. Luque, Miria


1995. Relatos orales de la precordillera y altiplano. Litografía del Norte. Arica. Chile. 53
págs.

319. Martínez, Gabriel


1973. Algunas consideraciones sobre el hecho artesanal en el mundo aymara. Universidad
de Chile. Iquique. Chile. 13 págs.

320. Mebald, Luis


1983. La pintura religioso-popular del Altiplano Chileno. En: Revista Aisthesis N° 15.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. pp: 62-79.

321. Martínez, José


1992. Luces y colores del tiempo aymara. En Museo Chileno de Arte Precolombino.
Colores de América. Santiago. Chile. pp: 27-39.

322. Menvinsky, Dina


1977. Las fajas de Isluga. Tesis Escuela de Diseño. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago. Chile.

323.
1979. La muestra etnográfica de Isluga (fichaje de piezas artesanales.). Fichero en Centro
Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. Chile.

324. Monje, M. y Valdebenito, Carlos


1987. Poblados y viviendas andinas del Norte de Chile. Siglos XVI-XVII- XVIII- XIX. Tesis
Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 75 págs.

325. Montandon, Roberto


1967. El Barroco en la Sierra de Tarapacá. Anales de la Universidad de Chile N° 141-144.
Santiago. Chile.

326. Montero, Eduardo


1967. La contribución tecnológica en la evolución plástica de morteros y machacadores
y molinos prehispánicos y coloniales en la Provincia de Arica. Tesis Pedagogía Artes
Plásticas. Universidad de Chile. Arica. Chile.66 págs.

327. Munro, George


1988 Norte Grande. El misterio de la creación. Background. Santiago. Chile. 40 págs.

328. Muñoz, Eduardo


1974. Proyecto de restauración de monumentos históricos, reconstrucción y estudio de
modos de vida en San Lorenzo de Tarapacá. En: Grupo arqueología y museos. Univer-
sidad de Chile. Antofagasta. Chile. pp: 53-59.

329.
1991. Restauración de la Iglesia de Chiapa. En: Revista Hombre y Desierto. Una propuesta
cultural. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile. pp: 73-98.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 47

330.
1995. Conservación y restauración de monumentos en el Norte Grande de Chile. En: Gó-
mez, Domingo y otro, la cultura regional y su preservación. Universidad de Antofagasta.
Antofagasta. Chile. pp 34-41.

331. Niemeyer, Hans


1972. Las pinturas indígenas rupestres de la Sierra de Arica. Santiago. Chile. 114 págs.

332. Organización de Estados Americanos - Universidad de Tarapacá.


1988. Evaluación y estudio de la pintura mural en el área centro sur andino. 29 págs.

333. Otaro, Rafael


1974. Lirima: los pastores perdidos en el tiempo. En Revista Campo Universidad Católica
de Chile. Santiago. Chile. pp: 32-38.

334. Peronard, Kai


1977. Programa de artesanía aymara. Isluga. Informe y Proposiciones. Centro Isluga de
Investigaciones Andinas. Convenio SERPLAC. Universidad del Norte. Iquique. Chile.

335.
1979. Los trenzados de Isluga. Manuscrito. Iquique. Chile.

336.
1970. Aportes folk1óricos sobre el tejido a telar en Chile. Instituto de Arte Latinoamericano
Facultad de Bellas Artes. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 72 págs.

337. Pizarro, Lucila


1986. Wakas, las fajas. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile.
15 págs.

338.
1990. La tradición textil de Isluga. En: Revista Camanchaca N° 11. Taller de Estudios
Regionales. Iquique. Chile. pp. 34-36.

339. Rosas, Catherine


2003. Conceptos espaciales significativos del enclave territorial de la obra arquitectónica
aymara. Caso estudio localidad de Mauque. Tesis Arquitectura. Universidad Arturo Prat.
Iquique. 196 págs.

340. Rivera, Mario, Mercedes Palau y Jorge Iturra


Colección de objetos antropológicos, arqueológicos y artesanales del Norte de Chile.
Madrid. España. 57 págs. s/f.

341. Roa, Marina


1980. Desarrollo de algunos aspectos socio-culturales de Putre. Tesis Orientadora del
Hogar. Universidad de Chile. Arica. 89 págs.
48 Patricio Arriaza Gajardo

342. Santoro, Calogeno


1990. Situación socio-cultural del área andina de la I y II Regiones, Norte de Chile. Pro-
grama subregional de capacitación y cooperación técnica en la planificación y proyectos
de desarrollo rural. Arica. Chile. 26 págs.

343. Salinas, Javier


1985. Etnografía de un poblado Altoandino de la I Región, Enquelga. Informe Práctica
Profesional en Antropología. Universidad de Chile. Santiago.

344. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO-UNIVERSIDAD DE TARAPACA


1985. Preservación del Lagar de Matilla. Arica. Chile. 50 págs.

345.
1989. Proyecto: Catastro de Iglesias Coloniales en la Provincia de Iquique. Departamento
de Conservación y Museología. Facultad de Estudios Andinos. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile 80 págs.

346. UNIVERSIDAD DEL NORTE


1977. Tejidos precolombinos. Museo San Miguel de Azapa. Departamento de Antropo-
logía. Universidad del Norte. Arica. Chile. 12 págs.

347. Yapita, Juan


1983. Algunos enfoques sobre la cultura aymara. I y II parte. En: Boletín Indigenista de
Chile (BICH) No. 3-4. Santiago. Chile.
3. EDUCACION

3.1 Comunicación
348. Arriaza, Patricio
1991. Fuentes bibliográficas para el estudio de los aymara de Chile. Cuaderno de Investi-
gación Social N° 30. Centro de Investigación de la Realidad del Norte (CREAR). Iquique.
Chile. 65 págs. 1991

349.
1992. Fuentes bibliográficas y bibliografía comentada para el estudio de los aymaras de
Chile. Proyecto de
Investigación Interna. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Arturo Prat.
Iquique. Chile.

350. Berg, Hans van dem


1980. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, Callawayas, Chipayas y Urus.
Universidad Católica Boliviana. 3 Tomos. Cochabamba. Bolivia.

351. Cordero, Liliana


1984. Catálogo de fuentes bibliográficas sobre antropología y arqueología de la Región
Andina. Unidad de Biblioteca y Documentación. Universidad del Norte. Antofagasta.
Chile. 463 págs.

352. Cordova, Julia


1988. Indice General de la Revista Chungará. En Revista Chungara N°. 19. Instituto de
Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 43-78.

353. Guerrero, Bernardo.


1986. El boletín aymara. Un intento de Sistematización. Cuaderno de Investigación Social
N° 19. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 39 págs.

354. Muñoz, M.
1980. Etnografía de la comunicación en comunidades aymaras del interior de Arica. In-
forme de práctica. (MS) Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.
Universidad de Chile. Santiago. Chile. 79 págs.

355. Olmos, Olaff


1985. Minoría étnica y comunicación social alternativa: el boletín de difusión aymara.
Ponencia presentada en el Primer Congreso de Antropología Chileno. Santiago. Chile.
50 Patricio Arriaza Gajardo

356. Taller de Estudios Aymaras (TEA)


1987. Revista Amayt’asiña. Taller Estudios Aymaras . Ltda. Arica. Chile.

357. Torres, Ema


2001. Guía de archivos documentales para la historia de la región de Tarapacá. Fondo
de Pequeñas Iniciativas Culturales. Gobierno Regional de Tarapacá. Iquique. Chile. 63
págs.

358. Universidad de Tarapacá


1986. Catalogo bibliográfico de las fuentes documentales para el estudio de la historia
de la I región (1885-1890 ). Archivo Vicente Dagnino. Arica. Chile.

3.2 Educación
359. Abarca, Oscar, et al.
1976. Realidad geográfico-cultural y necesidades educativas de nivel medio de la zona
rural de Putre Seminario para optar al título de Profesor en Inglés. Universidad de Chile
Arica. Chile.

360. Ahumada, Mercedes, et. al.


1986. Colección Curriculum Aymara N° 1-28. Primer año básico. Proyecto UTA-OEA.
Arica. Chile.

361.
1986. Colección Curriculum Aymara. Segundo año básico Proyecto UTA-OEA. Arica.
Chile.

362.
1986. Colección Curriculum Aymara. Tercer año básico. Manual del profesor. Proyecto
UTA-OEA. Arica. Chile.

363.Amaya, Tamara
1999. Formación de la autoestima en adolescentes aymaras y no aymaras, estudio com-
parativo. Tesis Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

364. Apablaza, Verónica


1993. Cuentos del Zorro, un aporte a la educación aymara. Isluga. Taller Estudios Re-
gionales. Iquique. Chile.

365.
1993. Educación Parvularia a 4.000 mrts. de altura. En: Revista Campus Iquique. Univer-
sidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 21-22.

366. Alvarez, Juan


1982. La economía inserta en la escuela. Seminario de Tesis para optar al título de profesor
en Educación Básica. Instituto Profesional de Iquique. Iquique. Chile. 64 pags.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 51

367.
1987. Educación para el desarrollo andino una propuesta curricular bicultural para las
escuelas aymaras de Tarapacá. En: Cuadernos de Investigación Social N° 24. Centro de
Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 123 págs.

368.
1989. El rol de la escuela en la comunidad indígena. En: Pueblos Indígenas y Educación.
III (1989) 11, pp.: 7-20.

369.
1990. ¿Educación Intercultural - Educación Etnica? Una visión crítica desde adentro. En:
Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural. Provincia de Iqui-
que- Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales
(TER). Iquique. Chile.

370.
1994. El quipu como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas. Tesis de
Magister en Educación. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

371.
1995. Catastro de experiencias educativas de educación intercultural bilingüe en Chile.
Area Aymara -
A t a c a m e ñ a. Corporación Nacional Indígena. Asociación de Profesionales y Técnicos
Mapuches APROTECA. Iquique. Chile. pp. 74-110.

372.
2000. Interculturalidad y reforma educativa en Chile. Estudio exploratorio. Ponencia
presentada al Congreso de Antropología Aplicada. Quito. Ecuador.

373. Alvarez, Gloria


1979. Estudio descriptivo diagnóstico de la educación pre-escolar y Parvularia de la zo-
nas rurales de la Provincia de Iquique. Tesis de grado para optar al título de Educación
Parvularia. Universidad de Chile. Iquique. Chile. 151 págs.

374. Aravena, Rosa y Gaete, Bessie


1970. El nivel de aspiraciones del estudiante campesino en relación a las posibles alterna-
tivas de trabajo en los asentamientos y en la ciudad de Arica. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile.108 págs.

375. Aravena, Zi�a et. al.


1992. Diseño instruccional para la enseñanza de la historia y la geografía en cursos
combinados 5° y 6° en escuelas de precordillera de la Provincia de Parinacota: Socoroma,
Chapiquiña y Belén. Tesis de Educación Básica. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
138 págs.
52 Patricio Arriaza Gajardo

376. Arratia, María Inés


1991. Cultural action and cultural synthesis? Critical Perspective on participatory metho-
dologies in Cariquima (¿Acción y Síntesis Cultural? Una perspectiva crítica de las meto-
dologías participativas en la región de Cariquima. Tesis de Doctorado en Antropología.
York University. Toronto. Callada.

377.
1995. Desarrollo y educación en la región de Tarapacá. Los casos de Camarones, General
Lagos y Putre. En Revista temas Regionales Año 2, N” 1. Corporación Norte Grande.
Arica. Chile. pp.: 20-31.

378. Avalos, Juan et. al.


1975. Diagnosis de la realidad educacional de los adultos de Putre. Centro Androgógico.
Universidad del Norte. Arica. Chile. Tomo I y II. 304 págs.

379. Avendaño, Edda y Rodriguez, C.


1987. Análisis de la pertinencia del currículum vigente en las escuela de concentración
fronteriza de la Comuna de Colchane, Provincia de Iquique. Tesis de Licenciatura en
Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. 97 págs.

380. Baltazar, Sandra et. al.


1988. El niño andino y su ingreso a la educación general básica, en la localidad de Ticna-
mar. Tesis de Educación Básica. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 127 págs.

381. Bartolo, L; Flores, P.; Godoy, L


1990. Experiencias curriculares en el mundo andino. En: Actas del Primer Seminario
Internacional de Intercultural, Provincia de Iquique- Chile. Cuadernos de Educación
Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chi1e. pp.: 57-63.

382. Barraza, Jorge.


1988. La escuela fronteriza de concentración E-20 del pueblo de Caspana como polo de
desarrollo en sus pueblos satélites. Tesis Licenciatura en Educación. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile.

383. Cañulef, Eliseo


1996. Hacia la interculturalidad y el bilinguismo en la educación chilena. Fundamentos y
bases currículares desde la perspectiva Aymara-Atacameña y Mapuche. CONADI/FRE-
DUR. Temuco. Chile. 126 págs.

384. Castro, Angela


1985. El subsistema socio-económico y cultural de los pobladores aymaras. Una resultante
del ecosistema árido y semiárido de valles promontorios y del altoandino de la Provincia
de Parinacota - Chile. Colección Curriculum Aymara. Universidad de Tarapacá y Orga-
nización de Estados Americanos. Arica. Chile. 174 págs.

385. Carvajal, Julio


1985. Estrategia educativa para el niño altiplánico. En: Revista Creces Vol. 6 N° 1-2 (Ene-
ro-Febrero). Santiago. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 53

386. Carrasco, V; Cortines, G. et. al.


1980. Elaboración de material de orientación para la familia andina que implementa el
proyecto “Diseño y aplicación de un curriculum experimental para niños, padres y pro-
fesores altiplano y precordillera chilenos. Seminario para optar al título de Orientación
Educacional y Consejero Vocacional. Universidad de Chile. Iquique. Chile.

387. Cautín, Pamela


2001. Elaboración de un material de apoyo docente para el desarrollo de la unidad de
comprensión de lectura de los niños de Parinacota. Tesis Educación Básica. Universidad
de Tarapacá- Arica. Chile.

388. Cayo Supanta, Julio


1969. El estudiante rural ante el trabajo y la inmigración familiar, Universidad del Norte.
Arica. Chile. 87 págs.

389. Cid, Dalia


1985. Relaciones entre el conocimiento de historia y geografía, actitud cultural y nivel de
autoestima en adolescentes urbanos de ascendencia aymara. Tesis Pedagogía de Historia
y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 174 págs.

390. Cisterna, Manuel


1989. Un análisis crítico a las actuales políticas de administración educacional aplicadas
al sector aymara. Tesina de grado de Administración Educacional. Universidad Arturo
Prat. Iquique. Chile.

391.
1989. La educación y el mercado de trabajo: un problema sin resolver en las comunida-
des aymaras del Norte de Chile. Tesina de grado Economía y Educación, Magister en
Administración Educacional. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

392.
1990. Ausencia de un curriculum educacional para el trabajo: Un problema real en las
comunidades indígenas del altiplano de Tarapacá. Provincia de Iquique. En: Acta del
Primer Seminario Internacional Educación Intercultural, Provincia de Iquique Chile.
Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales Iquique Chile.
pp.: 44-52.

393. Cisterna, Manuel y Vera-Pinto, Iván


1988. Estudio de los fundamentos antropológicos y sociológicos en la formulación de un
curriculum pertinente. Provincia de Iquique. Tesis de grado. Universidad Arturo Prat.
Iquique. Chile.

394.
1988. Creación de un Centro de la Cultura Aymara, una alternativa educativa y laboral
para la Comuna de Colchane. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

395. Cofre, Aníbal


1984. La educación general básica en la Comuna de Camarones. Tesis de Licenciatura en
Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 105 págs.
54 Patricio Arriaza Gajardo

396. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA


1996. Manual Cultural Aymara de Apoyo a la Educación Intercultural Bilingüe. Iquique.
Chile.

397.
1996 Propuesta curricular para un jardín infantil aymara Ayrampito. Iquique. Chile.

398. Contardo, M.; Espinosa, V.


1990. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el lenguaje en el mundo aymara En:
Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales. Iquique.
Chile. pp.: 77-80.

399. Cordero, Mónica


1986. Evaluación de objetivos y procesos de mantenimiento de un proyecto de desarrollo
educativo para el altiplano y precordillera. Tesis Magister en Educación. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile.

400. Cordova, Julia


1982. La cultura ancestral y la escuela. Tesis de Licenciatura en Educación. Universidad
del Norte. Arica. Chile. págs.

401. Cortes, Leandro


1999. Evaluación de los métodos de intervención educativo formativos para el desarrollo
local de la Comuna de General Lagos. Tesis. Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile.

402. De la Barrera, Eliana


1975. Desadaptación social y rendimiento escolar del estudiante rural andino. Seminario
de Tesis Asistente Social. Universidad del Norte. Arica. Chile. 135 págs.

403. Díaz, S; Fernández, F. y Milanes, L.


1985. Marka Masi somos del mismo pueblo :texto experimental de apresto-lecto- escritura
para niños andinos rurales. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 120 págs.

404. Díaz, Jorge, Aranda, América; Osmás Ponce y Eric Latorre


1995. Determinación del perfil psicomotor del escolar de ascendencia aymara de las
Comunas de Putre y General Lagos. Actividades de Investigación.- Universidad de
Tarapacá- Arica. Chile.

405. Dirección Provincial de Educación


1975. Escuelas rurales del Departamento de Pisagua. Oficina de Estadísticas. Tarapacá.
Mimeo.

406. Mondaca Carlos, Díaz, Alberto, y Rodrigo, Ruz


2000. “Unidad didáctica: hacia la implementación de una educación intercultural . Niveles
1 y 2 de enseñanza básica. Subsector comprensión del medio natural, social y cultural.”
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena – CONADI, Subdirección Norte, Iquique,
año 2000, 150 Págs. .
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 55

407. Fernández, LiIi


1990. EMANA: Una propuesta para la juventud andina. En: Actas del Primer Seminario
Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique- Chile. Cuadernos de Edu-
cación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp:. 127-131.

408. Gazmuri, Mariela


1998. Otros significados en la formación de la autoestima en adolescentes aymaras. Estudio
exploratorio. Tesis Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
409. González, Germán
1985. Innovaciones curriculares para el mundo andino. Proyecto UTA-OEA. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile.

410.
1987. Evaluación de un curriculum para el mundo aymara. Proyecto UTA-OEA. Arica.
Chile. 42 págs.

411.
1987. Mejoramiento de un curriculum para el pueblo aymara. s. 1. s. Proyecto UT A- OEA.
Arica. Chile. 71 págs.

412.
1990. Mejoramiento de un curriculum para el pueblo aymara. En: Actas del Primer Semi-
nario Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de
Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales Iquique. Chile. pp. 29-34.

413. González, Germán, Cortines, María y Lidia Godoy


1989. Innovación para el desarrollo cultural, económico y social del mundo aymara.
Actividades de Investigación. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

414. González, Sergio


1988. El aymara de la provincia de Iquique y la educación nacional. En: Documento de
Trabajo. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

415.
1988. La educación chilena en el altiplano aymara de Tarapacá. Una crítica a las teorías
modernistas y reproductivistas. En: Documentos de Trabajo N° 8. Taller de Estudios
Regionales. Iquique. Chile.

416.
1990. El aymara de la Provincia de Iquique - Chile y la Educación Nacional. En: Cuadernos
de Educación Intercultural Año 1 N° 3. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

417.
1990. Violencia y eficacia simbólica en la chilenización educativa de los aymaras de
Tarapacá. En: Actas 1° Seminario Internacional Educación Intercultural, Provincia de
Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales.
Iquique. Chile.
56 Patricio Arriaza Gajardo

418.
1996. Civilizando al yatiri: La Labor docente de los maestros normalistas en el mundo
andino de la Provincia de Iquique antes de la Reforma Educacional de 1965. En: Revista
de Ciencias Sociales N° 6. Universidad Arturo Pral. Iquique. Chile. pp.3- 58.

419.
1997. La escuela chilena en los Andes de Tarapacá. En: Pueblos Indígenas, educación
y desarrollo. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer e Instituto de Estudios
Indígenas/Universidad de la Frontera. Santiago. Chile. pp.: 83- 126.

420.
2004. Chilenización a Tunupa. La escuela pública en Tarapacá Andino. 1880-1990. DIBAM,
UNAP Centro Isluga de Investigación Andina e Instituto Diego Barros Arana. Colección
Sociedad y Cultura. Santiago. Chile.

421. Gundermann, Hans


1976. Un ensayo de crítica a los programas educacionales aplicados a los aymaras. En
Revista Tecnología Educativa Vol. IX N° 3. Santiago. Chile.

422.
1984. Contradicciones entre la realidad andina y los programas educacionales vigentes.
Documento de Trabajo (fotocopiado). Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 26 págs.

423.
1985. La experiencia organizativas y educacional de Lirima. Informe de trabajo Proyecto
Percepción de la escuela en la sociedad andina. Universidad de Tarapacá y Fundación
Interamericana. Arica. Chile. 38 pags.

424.
1985. La visión aymara de la escuela, los profesores y la educación. Informe de trabajo del
proyecto percepción de la escuela en la sociedad andina características culturales. Convenio
Universidad de Tarapacá y la Fundación Interamericana. Arica. Chile. 42 págs.

425.
1985. Los profesores rurales y la sociedad andina. Informe de trabajo. Proyecto percepción
de la escuela en la sociedad andina características culturales. Convenio Universidad de
Tarapacá y la Fundación Interamericana. Arica. Chile.

426.
1985. Programas escolares y realidad andina. Documento de trabajo (policopiado). Uni-
versidad de Tarapacá. Arica. Chile 26 págs.

427. Klockner, Juan


1983. La participación del apoderado en el quehacer educativo en la comunidad de Ge-
neral Lagos. Monografía para optar al grado de Licenciado en Educación. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 57

428. Jerez, Erika, el al.


1988. Estudio exploratorio del lenguaje del niño del nivel de transición en las escuelas
del Valle de Azapa de la Provincia de Anca. Tesis Educación Parvularia. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. 178 págs.

429. Larraín, Horacio


1995. La selección de los alumnos para la carrera de Educación Intercultural-Bilingüe. En:
Seminario Internacional de Educación Intercultural. Universidad Arturo Prat. Iquique.
Chile. pp.: 165-176.

430.
1998. Los porqué de la interculturalidad: argumentos para la adopción de una educa-
ción intercultural bilingüe. En: Revista Ciencias Sociales N° 7 Universidad Arturo Prat.
Iquique. Chile. pp: 4-16.

431. Mamani, Manuel


1982. Bilingüismo y su problemática educacional en la Provincia de Parinacota. Mono-
grafía para optar al grado de Licenciado en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 37 págs.

432. Martínez, Gabriel


1971. Plan altiplano: Centro de Cultura Andina. Programa de Proyectos Pedagógicos.
Universidad de Chile. Iquique.

433. Melendez, Mabel


2000. Elaboración de un instrumento para la evaluación de la autoestima en escolares de
origen aymara. Tesis Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

434. Mena, Fernando


1990. Hacia una educación pertinente en el altiplano de Iquique. En: Actas del Primer
Seminario Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique - Chile. Cua-
dernos de Educación Intercultural N°2. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.
pp. 35-40.

435. Ministerio de Educación Pública


1983. Evaluación del sistema de escuelas fronterizas. Análisis de un área muestra. 130
págs.

436. Miranda, Georgina


1996. Formación de profesores indígenas para la educación intercultural bilingüe en el
Norte Grande de Chile. En: Goderizzi, Juan. Educación Intercultural en los Andes y en
la Amazonía. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco.
Perú. pp.: 149-164.

437. Molina, Paz y Ana María Guitierrez


1988. Ciencias Naturales Quinto año básico. Proyecto UTA-OEA. v. il. más manual con
bolsillo (6 dibujos) del profesor. Colección Curriculum Aymara N° 42- 43. Arica. Chile.
58 Patricio Arriaza Gajardo

438. Moore, Stanley


1990. Extensión metodista al niño andino (EMANA): Implementación de una escuela
agrícola en el área andina. En: Desarrollo andino y cultura aymara en el Norte de Chile.
CREAR-TEA-TER. Iquique. Chile.

439. Muñoz, Isabel, et al.


1989. Caracterización y adaptación del adolescente escolar proveniente del Valle de
Azapa a la unidad educativa en el contexto urbano. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 215 págs.

440. Note, Nicole


1990. Een andes zicht op ont wikkeling; een land bou wtechnische school voor andino’s
(Una visión diferente sobre desarrollo: una escuela técnico agraria de andinos para
andinos) Tesis de Grado de la Universidad del Estado de Leiden. Holanda.

441.Pardo, Alfredo
1977. El problema educacional en Isluga, Centro Isluga de Investigaciones Andinas.
Universidad del Norte. Iquique. Chile.

442.
1985. Acerca de lo Andino. El proceso de producción de conocimientos. CEAAL CAPIDE.
Educación en Comunidades Indígenas. Primer Seminario de Punta de Tralca. Chile. 12
págs.

443. Pérez, Gladys


1978. Panorama de la educación rural chilena Escuela de Ticnamar. Tesis de título. Uni-
versidad del Norte. Arica. Chile.

444. Platero, Alida


1987. Evaluación del sistema de Educación Estatal en el altiplano aymara del Norte de
Chile. Proyecto Regional patrocinado por el W.U.S. Chile.

445.
1988. Orientación educacional. Cursos combinados para segundo año básico. Universidad
de Tarapacá. Colección curriculum aymara N° 44. Arica. Chile. 38 págs.

446.
1988. Mi familia y yo somos importantes: Orientación N°1 cursos combinados: tercero y
cuarto año básico. Universidad de Tarapacá. Colección curriculum aymara N’ 46. Arica.
Chile. 38 págs.

447.
1990. Orientación Educacional y su Aplicación en Terreno. En: Actas del Primer Seminario
Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Edu-
cación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 123-126.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 59

448. Podestá, Juan


1980. Funciones socio-políticas y culturales de la educación chilena en el altiplano aymara.
En: Cuaderno de Investigación Social N° 3. Centro de Investigación de la Realidad del
Norte. Antofagasta. Chile. Mimeo. pp. 13-43.

449.
1981. Dualidad de Sistemas Educacionales en el Altiplano Andino. Un cuadro comparativo
de sus bases formales. En: Cuaderno de Investigación Social N° 4. Centro de Investigación
de la Realidad del Norte. Iquique. pp. 19-26.

450.
1981. Cuadro comparativo de la educación aymara y la educación nacional. En: Cuaderno
de Investigación Social N° 4. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique.
Chile. Mimeo.

451.
1981. Influencias de la educación fiscal en las comunidades aymaras del norte chileno.
Memoria para optar al título de Sociólogo. Universidad del Norte Antofagasta. Chile.
273 págs.

452.
1985. Estado, espacio y educación: El etnocidio de los aymaras de Chile entre 1974-1985.
Vrige Universiteit Amsterdam. Holanda.

453.
1987. ¿Educación Popular o Etno educación? Una propuesta alternativa con grupos
étnicos. Cuaderno de investigación Social N° 22. Centro de Investigación de la Realidad
del Norte. Iquique. Chile. 104 págs.

454.
1989. La educación en los aymaras. En: Desarrollo Andino y Cultura Aymara en el Norte
de Chile. CREAR y TEA. Iquique. Chile. pp. 44-47.

455.
1991. Tradición oral aymara y educación: buscando nuevos caminos. En :Memorias En-
cuentro Taller Investigación y Educación Indígena. IDRC y CAAP. Cayampe. Bolivia.
pp. 71-90

456.
1993. Tradición oral aymara y educación: buscando nuevos caminos. En: Revista de In-
vestigaciones científicas y tecnológicas. Serie: Ciencias Sociales N° 2. Universidad Arturo
Prat. Iquique. Chile. pp: 7-18.

457. Rodríguez, C. y Rojas, Gloria


1985. Apresto regionalizado “La Llamita” Secretaría Ministerial de Educación I Región,
altiplánico. Iquique. Chile. 563 págs.
60 Patricio Arriaza Gajardo

458.
1990. Apresto regionalizado en el Altiplano. En: Actas del Primer Seminario Internacional
de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos Educación Intercul-
tural N° 2. Taller Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp: 161-162.

459. Rojas Labra, C


1980. La educación en el Altiplano Chileno. En: Revista de Educación N° 77. Santiago.
Chile.

460. Rojas, Luis


1988. Factores exógenos que inciden en el rendimiento escolar de los alumnos del primer
ciclo básico de las escuelas de la Provincia de Parinacota. Tesis de Magister en Educación.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 81 págs.

461. Romano R.,


1986. Diagnóstico de la realidad educativa del pre-escolar andino en las localidades de
Guallatire, Chapiquiña y Pampa Algodonal. Memoria para optar al título de Orientador
educacional y consejero vocacional. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

462. Salinas, Clara et. al.


1989. Análisis del concepto educación en la comunidad aymara a través del método
diferencial - semántico. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile.

463. Schmidt, Patricia


1980. Antropología y planificación del desarrollo. La educación en el altiplano Tarapa-
queño. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 173 págs.

464. Slootweg, Johanna


1998. Los olvidados y los más olvidados en el libro escolar. Curriculum es perspectiva
de género. La presencia de hombres y mujeres indígenas chilenos en los textos escolares
utilizados por alumnos entre 11 y 14 años de entre el período de 1960-1990. Tesis de
Magister en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

465. Taller de Estudios Aymaras (TEA)


1991. Una experiencia educativa con mujeres aymaras. Cálculo básico en Adultos. Arica.
Chile. 30 págs.

466. Tapia, Mariela; Martínez, Rolando; y Muñoz, E.


1998. Alternativas y sugerencias curriculares para una educación intercultural bilingüe en
las Provincias de Arica y Parinacota. Tesis Educación Básica. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile

467. Thomas, C.
1978. Diagnóstico Educacional del Altiplano Chileno. UNESCO.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 61

468. Van Kessel, Juan


1991. La organización aymara del espacio: un espacio para la etnoeducación. En: Semi-
nario experiencias institucionales en educación y saber andino. Centro de Investigación
de la Realidad del Norte CREAR. Iquique. Chile.

469. Villanueva, Sergio


1983. Influencia de la cultura ancestral en los escolares de Belén. Tesis de Licenciatura en
Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile115 págs.

470. Zee, Laurens Van Der


1989. Onderwijs, idfentiteit en het recht op een eigen cultuur de Aymara’s van Noord-
Chili (Educación, identidad y el derecho a una cultura propia de los aymaras del Norte
de Chile) . Amsterdam. Holanda. 100 págs.

3.3 Linguistica y Tradición Oral


471. Bahamondes, Mario
1971. Nombres regionales nortinos. En: Ancora Revista de Cultura Universitaria, N° 5.
Universidad de Chile. Antofagasta. Chile. pp 64- 72.

472.
1973. Diccionario de voces del Norte de Chile. Ed. Nascimiento. Santiago. Chile. 400
págs.

473. Campillay, Leonor


1978. Influencias de las lenguas Quechua y Aymara en el español de Chile, específica-
mente en la ciudad de Arica. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá.
Anca. Chile.

474. Clairis, Christos Esquisse


1976. Phonologique de L’ Aymaras Parlé au Chili. En: La Linguistique 12:2.

475. Contreras, Carlos


1986. Recopilación fenómenos lingüísticos: Putre. Tesis Pedagogía en Castellano. Uni-
versidad de Tarapacá. Arica. Chile.

476. Contreras, Héctor


1987. Descripción de fenómenos lingüísticos: Sobraya. Tesis Pedagogía en Castellano.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

477. Derpich. José y Marco Mamani


1987. Recopilación y descripción de fenómenos lingüísticos en la localidad de Pampa Algo-
donal Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 84 págs.

478. Díaz, Enrique


1990. Notas sobre el aymara de la Provincia de Iquique. En: Revista Camanchaca N° 11.
Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 29-33.
62 Patricio Arriaza Gajardo

479. Díaz, Miguel


1987. Recopilación de fenómenos lingüísticos: Visviri. Tesis Pedagogía en Castellano.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

480. Díaz, Claudia


1996. El discurso oral en la festividad de la Virgen de la Candelaria en el pueblo de Belén.
Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

481. Flores, Gladys


1994. La expresión de futuro gramatical en el español altiplánico de la Provincia de Pari-
nacota. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Anca. Chile. 100 págs.

482. García Choque, Pedro


1998. Diccionario Aymara - Castellano. Iquique. Chile. 92 págs.

483.
1998 Diccionario Castellano - Aymara. Iquique. Chile 19 págs.

484. Gundermann, Hans


1990. Antecedentes socio-lingüísticos de la lengua armara en el norte de Chile. Documento
de trabajo N° 5. Taller de Estudios Aymaras (TEA). Arica. Chile.

485.
1994. Acerca de como los aymaras aprendieron el castellano (terminando por olvidar el
aymara).Enviado para su publicación Revista Estudios Atacameños. Universidad Católica
del Norte. Antofagasta. Chile.
486.
1994. ¿Cuántos hablan en Chile la lengua aymara? En: Revista de Lingüística Teórica y
Aplicada. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. pp. 125-139.

487. Grebe, María Ester


1986. Cambio sociocultural y bilingüismo aymara-español en Isluga. Lenguas Modernas
N° 13. pp.: 13-53.

488. Hamelinck, Bryan


1985. Investigaciones lingüísticas en el altiplano chileno. Un estudio entre la comunidad
aymara chilena. Instituto Lingüístico de Verano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
60 págs.

489. Hardman, Marta


1987. La lengua aymara en su contexto social y cultural. Traducción Mimeografiada.
Arica. Chile.

490. Heredia, Luis


1991. Proceso histórico y difusión espacial de la lengua aymara en el área de los Andes
Centrales. Tesis Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 177 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 63

491. Humire, Pedro


1990. La influencia de la cultura occidental de la desaparición de la lengua aymara . En:
Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural. Cuaderno de Educa-
ción Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chile. pp. 81-85.

492. Hurtado, Nidia


1994. La expresión de futuro gramatical en el español del altiplano de la provincia de Pari-
nacota. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 92 págs.

493. McCaroll, Cibeles.


1980. Análisis y diagnóstico del español hablado en la Provincia de Arica y Parinacota.
Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 137 págs.

494. Mamani, Hugo


1994. Propuesta de Alfabeto para el aymara del Norte de Chile. En: Revista Camanchaca
N° 14. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chile. pp. 22-24.

495.
1996. Un asunto desde adentro: recopilación y análisis de tradición oral en los pueblos de
Sibaya y Limaxciña. Quebrada de Tarapacá. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile. 90 págs.

496. Mamani, Manuel


1995. Antecedentes míticos y ecológicos del significado del vocablo Chungara. En: Revista
Chungará No. 27/2. Universidad de Tarapacá. Departamento de Arqueología y Antro-
pología. Arica. Chile. pp: 117-124.

497. Orellana, Aliver


1995. Aproximación a un estudio transtextual de los mitos en la oralidad andina. Tesis
Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

498. Peralta, María Victoria


1997. El Desarrollo de programas integrales para la primera infancia de comunidades
indígenas en Chile, en el ámbito de la pertinencia cultural. Fundamentos y análisis de la
experiencia. Ponencia Congreso Americanista. Quito. Ecuador. 22 págs.

499. Pérez, Eduardo


1990 Chamanchaka Se fue con la Camanchaca. Apuntes del pensamiento aymara. En:
Revista Camanchaca N° 14. Taller Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 8-12.

500. Ravello, Ruth


1977. Influencia de las lenguas quechuas y aymaras en el español de Chile, especialmente
en la ciudad de Arica. Tesis pedagogía en castellano. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 92 págs.

501. Rivas, Ingrid


1996. Realización de la perifrase verbal en el español de la provincia de Parinacota. Tesis
Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 86 págs.
64 Patricio Arriaza Gajardo

502. Salas, Adalberto


1988. Fonología del aymara altiplánico chileno. En: Revista de Filología y Lingüística de
la Universidad de Costa Rica. 14. pp: 119-122.

503.
1996. Las lenguas indígenas de Chile. En: Etnografía: Sociedades Indígenas Contempo-
ráneas y su Ideología. Editores, Hidalgo, Jorge, et. al. Editorial Andrés Bello. Santiago.
Chile. pp: 257-298.

504. Sanchez, Jaime


1989. Traducciones: Elemento de movimiento para alcanzar los conceptos de tiempo y
espacio en el sector aymara. Tesis Traducción en Inglés. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 189 págs.

505. Segovia, Osvaldo


1991. Estudio dialectológico en torno al campo léxico: el campo y los cultivos. Provincia
de Parinacota. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
250 págs.

506. Soza, Ana María


1987. El folklor narrativo del valle de Codpa. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile.

507. Stout, Hans


1992 Condoratura. El cóndor en la literatura oral aymara. Tesis Antropología. Utrech.
Holanda. 111 págs.

508. Stratford, BilIie.


1994. El castellano andino y la influencia del idioma y cultura aymara. En: Revista Diá-
logo Andino N° 13. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile.

509. Yucra, Magdalena


1998. Mayacht Asisma Yatiqapxañani (Aprender Juntos). Tesis Magister en Educación.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

510. Torres, Osvaldo


1979. Relatos orales aymaras. En: Revista Tambo. Antofagasta. Chile.

511. Pumarino, Héctor


1972. Narraciones y Crónicas del Norte Andino. Editorial Nacimiento. Santiago. Chile.

512. Urquhart, Matheu


1987. Hacia una caracterización del castellano andino: el artículo y el pronombre en seis
poblados de la 1 Región. VII Seminario de Investigación y Enseñanza de la Lingüística.
Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso. Chile. pp: 297-308.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 65

513.Wormald, Alfredo
1978. El puquina idioma desaparecido. Universidad del Norte. Centro de Investigación.
Arica. Chile.

514. Yapita, Juan


1987. Informe de la situación lingüística de la precordillera chilena. Mimeografiado.
Arica. Chile.
4. HISTORIA Y GEOGRAFIA

4.1 Geografía
515. Acevedo, Antonio de
1967. Diccionario geográfico de las Indias Occidentales o América es a saber de los reynos
del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nueva Reyno de Granada. Biblioteca de
Autores Españoles. Madrid. España. 4 Tomos. 1341 págs.

516. Acevedo, Guillermo


1901. Memorias sobre la fauna, flora, geología y observaciones médicas entre la quebrada
de Camarones y el puerto de Iquique. Anuario Hidrográfico de la marina de Chile XXXII.
Santiago. Chile

517. Advis, Patricio


1986. Alcance geográfico del nombre “Valle de Tarapacá” en la temprana Colonia. En:
Revista Camanchaca N° 7 -8. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 36-43.

518. Beltrand, Alejandro


1879. El departamento de Tarapacá. Aspecto general del terreno, su clima y producción.
Santiago. Chile.

519.
1879. Noticias del departamento litoral de Tarapacá i sus recursos. Santiago. Chile.

520. Benavides, Alfredo


1961. Los caminos de la zona Norte de Chile al iniciarse la conquista española. Editorial
Andrés Bello. Santiago de Chile.

521. Beze, Francisco de


1920. Tarapacá en sus aspectos físicos, social y económico. Sociedad e Imprenta y Lito-
grafía. Universo. Santiago. Chile.

522. Billinghurst, Guillermo


1886. Estudio de la Geografía de Tarapacá (página de un libro) Imprenta Progreso. San-
tiago. Chile.
68 Patricio Arriaza Gajardo

523. Bodini, Hugo, Velozo, Luis, et al.


1971. Pampa OBrien. Verificación de indicadores de implantación humana por fotoin-
terpretación. Separata de Acta del VI Congreso de Arqueología Chilena. Universidad de
Chile. Santiago. Chile.

524. Bodini, Hugo, et.al.


1978. El área litoral Iquique-Loa. Investigación Geográfica. Informe final. Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile. Santiago. Chile. 103 págs.

525. Bonilla, Jessica, et.al.


1997. Toponimos de la Provincia de Arica y Parinacota. Tesis pedagogía en castellano.
Universidad de Tarapacá. 115. Págs.

526. Bowman, I
1940. Los senderos del desierto de Atacama. En: Revista Chilena de Historia y Geografía
N” 97. Santiago. Chile.

527. Castro, Rosa


1992. Ecología y medio ambiente en Arica-Parinacota. En: Revista Ecología y Medio
Ambiente. N° 2. Santiago. Chile. pp.: 17-20.

528. Carevic, Alvaro


1986. La Naturaleza en tomo a Iquique. Documento de Trabajo N° 3. Centro de Estudios
del Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 17 págs.

529. Cañas, Alejandro


1884. Descripción General del Departamento de Pisagua. Imprenta XXI. Iquique. Chile.

530. Concha, José Miguel, et al.


1989. Ecología de un valle salado: valle de Camarones. Memoria de título Historia y
Geografía. Universidad de Tarapacá. 126 págs.

531. Concha, Manuel


1966. Establecimientos humanos en el altiplano chileno. En: Estudios Geográficos. Uni-
versidad de Chile. Santiago. Chile.

532. Cornejo, Juan


1997. Sistema de andenerías en una quebrada del Norte de Chile. Socoroma. Tesis Historia
y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

533. CORPORACION DE FOMENTO-IREN


1975. Inventario de recursos naturales por métodos de percepción del satélite Lansat I
Región. Tarapacá. Santiago. Chile. 2v.

534. CORPORACION DE FOMENTO- UNIVERSIDAD DE CHILE


1982. Análisis de los ecosistemas de la I Región. Gerencia de Desarrollo. Chile. 195
págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 69

535. Checura, Jorge


1968. Análisis sociológico de pueblos tipo en los departamentos de lquique y Pisagua de
la Provincia de Tarapacá. Museo Regional de Iquique. Universidad del Norte. Iquique.
Chile. Mimeo.

536.
1975. Descripción de la Provincia de Tarapacá, por Williams Bolloert. En: Revista Norte
Grande Vol 1 N° 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago. Chile. pp. 459-479.

537. ENCICLOPEDIA DE ARICA


1972. Ensayo de Información General del Departamento de Arica. Editado por Enciclo-
pedias Regional e Industria Gráfica. 495 págs.

538. Galdames, Luis


1998. El ámbito de “lo local” como perspectiva de análisis de los pueblos andinos del
Norte de Chile. En Revista Dialogo Andino N° 17. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
pp: 69-114.

539. García Gorroño, Benjamín


1934. Descripción Geográfica de la antigua Provincia de Tarapacá. En: Revista Chilena
de Historia y Geografía, N° 83. Santiago. Chile. pp. 32-96.

540. INSTITUTO GEOG RAFICO MILITAR


1985. Geografía I Región de Tarapacá. Santiago. Chile. 146 págs.

541.
1987. Geografía de Chile- Etnogeografía. Santiago de Chile. 285 págs.

542. CORPORACION DE FOMENTO. IREN


1980. Inventario de recursos naturales por método de percepción del satélite Landsat. I
Región de Tarapacá. s.p. 2 tomos. Chile.

543. Irarrazabal, Amaya


1993. Asentamientos indígenas en la región de Tarapacá. Chile. En; Guitierrez, Ramón.
Pueblos indios, y otros urbanismos en la región andina. ABYA-YALA. Quito. Ecuador.
pp: 515-552.

544. Keller, Carlos


1946. En departamento de Arica. Editorial Zig-Zag. Santiago de Chile.

545.
1964. El departamento de Iquique. Censo Económico Nacional. Vol. I Santiago. Chile.

546. Larraín, Horacio y Couyumdjian, Ricardo


1975. El plano de la quebrada de Tarapacá de Antonio O’Brien. Su valor geográfico y
socio- antropológico. En: Revista Norte Grande Vol I. N° 3-4. Instituto de Geografía.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. pp: 329-362.
70 Patricio Arriaza Gajardo

547. Lindberg, Ingebor


1966. Pueblos del desierto por I. Linberg el. al.. Santiago. Chile

548. Mamani, Manuel


1985. Ensayo de toponimios más comunes de la Primera Región de Tarapacá: significado
de lugares. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 24 págs.

549. Mamani, Manuel


1984. Toponimia: origen y significado de nombres de pueblos con escuelas rurales Pro-
vincia de Arica y Parinacota. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 4 págs.

550. Paulsen, Carlos


1941. La cordillera de Arica y sus posibilidades económicas. En: Revista Chilena de His-
toria y Geografía N° 81. Santiago. Chile.

551. Pinto, María Manuela


1992. El lago Chungara, un lago de altura. En: Revista Ecología y Medio Ambiente. N°
2. Santiago. Chile. pp.: 11-15.

552. Pozo, Elba


1999. Toponimia del valle de Lluta. Base para el estudio de la interacción cultural pre-
hispánica e hispánica. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 114. Págs.

553. Provoste, Patricia


1978. El altiplano mirado desde Isluga. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Uni-
versidad del Norte. Iquique. Chile.

554.
1978. El altiplano ariqueño. Elementos de comparación con el altiplano de Iquique. Chile.
Manuscrito.

555. Risopatrón, Francisco


1890. Diccionario Geográfico de las provincias de Tacna y Tarapacá. Iquique. Chile. 8
págs.

556. Romero, Hugo


1995. Tarapacá: Espacio analítico (región) Espacio-tiempo cuántico (suyu). En : Revista
de Ciencia Sociales. Universidad Arturo Pral. Iquique. Chile. pp.: 41-56.

557. Salgado, Luis


1986. Análisis cuantitativo de la interacción entre los centros poblados menores de la
precordillera y el altiplano de Arica. Tesis Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. 181 págs.

558. Santibañez, F.
1982. Zonificación de los recursos climáticos de la I Región. En: Delimitación y caracteri-
zación de los ecosistemas de la 1 Región. Sociedad Agrícola, CORFO (SACOR). Santiago.
Chile. pp. 1-13.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 71

559. Schaedel, Richard


1957. Informe general sobre la expedición a la zona comprendida entre Arica y La Se-
rena. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile. Publicación N°. 2.
Santiago, Chile. pp: 9-42.

560. Schimdtmeyer, P.
1824. Travels of Chilean over the Andes in fue years 1820 and 1821. Londres. Ingla-
terra.

561. Vidal Gormaz, Francisco


1879. Geografía náutica y derroteros de las costas del Perú. Oficina Hidrográfica de
Chile. Santiago. Chile.

562. Taberna, Freddy


1971. Los Andes y el Altiplano Tarapaqueño. Ed. Mimeografiada. Departamento de
Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Iquique. Chile.

4.2 Historia
563. Aguilera, René.
2003. La anexión de Tarapacá a Chile y sus efectos en la realidad andina tarapaqueña. En
Tarapacá. Un desierto de historias. Historia, cultura y memoria en el norte de chileno.
Siglo XIX-XX. Revista Percepción N° 7, Año 2002-2003. TINCU. FONDART. Iquique.
Chile. pp.: 21-36

564. Alarcón, Jesús


1987. Raíces andinas de Tacna. Centro de estudios y difusión de la cultura andina. Tacna.
Perú. 128 págs.

565. Alfaro Calderón, Carlos


1922. Álbum gráfico de Tarapacá. Chile.

566.
1936. Reseña histórica de la Provincia de Tarapacá. En colaboración con el periodista Don
Miguel Bustos González. Iquique. Chile. 550 págs.

567. Aldunate, Carlos


2001. El inka en Tarapacá y Atacama”. Tras la huella del Inka en Chile. pp. 18-34. Museo
de Arte Precolombino. Santiago. Chile.

568. Advis, Patricio


1990. La doctrina de Tarapacá en el siglo XVI (Perfil administrativo/eclesiástico). En:
Revista Camanchaca N° 12. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

569.
1995. La Iglesia Colonial de San Antonio de Matilla. Su origen, su fechado y sus trans-
formaciones. IECTA. Iquique. Chile. 78 págs.
72 Patricio Arriaza Gajardo

570. Alvarez, Luis


1979. Tradición cultural andina: desde el cazador al agricultor. Seminario Impacto del
Hombre en los Ecosistemas de Montaña. MABO-UNESCO. Arica. Chile.

571.
1998. Documentos para la historia regional. En Revista Dialogo Andino N° 17. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 19-50.

572. Álvarez, Luis, Lercari, Juan.


2002. Antecedentes históricos sobre monedas de plata circuladas en el Correjimiento de
Arica 1565-1784. En Revista Dialogo Andino N° 20/21. Universidad de Tarapacá. Arica.

573. Ampuero, Gonzalo


1973. Problemas de relación en los procesos históricos precolombinos entre el Norte Gran-
de de Chile y Norte Chico: En: Resúmenes de Ponencias Primer Congreso del Hombre
Andino. Universidad de Chile. Antofagasta. Chile. pp. 62-72.

574. Arce, Juan, et. al.


1910. Crónicas ariqueñas. Editorial Librería e Imprenta La Yuya Literaria. Tacna. Perú.

575. Archivo de Indias de Sevilla


Cartas y expedientes de los oficiales reales de las cajas de la ciudad de la Paz, Arica, Tu-
cumán, Oruro, La Plata y otras. Audiencia de Chacras, legajo 37. (años 1564-1699)

576. Archivo Obispado de Iquique


1745-1887. Libros de bautismos, matrimonios y defunciones de las parroquias de Camiña,
Chiapa, Jaiña, Tarapacá, Huara, Huatacondo, Huantajaya, Lagunas, La Tirana, La Noria,
Mamiña, Negreiros, Pica, Pisagua, Sibaya.

577. Arévalo, Patricia


1990. Valle Camarones: Frontera Sur en la percepción de un espacio funcional andino.
Arica. (M.s.) Chile. 15 págs.

578.
1995. Arica: entre curacazgos y la nación peruana. En Actas del Segundo Congreso Chileno
de Antropología. Valdivia Chile.

579. Arteaga, Luis


1908. Querellante. Los cuadros de Socoroma absolución del Dr. Juan Vitaliano Berroa,
cura y vicario de Arica, por la Corte de Tacna en el juicio por calumnia ha seguido el sr.
Don Luis Arteaga. Imprenta el Morro de Arica. Arica. Chile. 56 págs.

580. Arriaza, Patricio.


2005. Las estructuras organizativas, territoriales y las divisiones político administrativas
de la región de Tarapacá. Documento de trabajo. Iquique. Chile. 36 págs.

581. Aylwin, José


1994. Pueblos. Indígenas de Chile. Antecedentes históricos y situación actual. Instituto
de Estudios Indígenas. Temuco. Chile. 28 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 73

582. Bahamondes, Mario


1975. Estudio de O’Brien sobre Tarapacá. Cartografía y labores administrativas 1763-1771.
Universidad del Norte. Ediciones Universitarias. Antofagasta. Chile. 118 págs.

583. Barriga, Víctor


1939. Documento para la historia de Arequipa 1535-1580. Editorial La Colmena S.A. (3
Tomos). Arequipa. Perú.

584.
1941. Memoria para la historia de Arequipa relación de la visita al partido de Arequipa
por el gobernador intendente, don Antonio Alvarez y Jiménez. 1786-1791. Documento
de los Archivos de Sevilla (3 tomos).

585. Barahona, Erik


1993. Aspectos geográficos, etnohistoricos y tecnológicos de la producción de vino y aceite
en el valle de Azapa, durante el período colonial regional (1540-1800). Tesis pedagogía
en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile

586. Bengoa, José. Compilador.


2004. La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago - Chile:
Presidencia de la República,. Santiago. Chile. 750 págs.

587. Bermúdez, Oscar


1963. Historia del Salitre. Desde sus orígenes hasta la Guerra del Pacífico. Editorial Uni-
versidad de Chile. Santiago. Chile.

588.
1973. Pica en el siglo XVIII, estructura económica y social. En: Revista Chilena de Historia
y Geografía. N° 141. Santiago. Chile.

589.
1981. La población Indígena de la doctrina de Pica. Segunda mitad del siglo XVIII Instituto
Profesional de Iquique. Centro Cultural Palacio Astoreca. Iquique. Chile.

590. Berrios, David


1967. Resurgimiento de Putre. En: Amanecer de Arica. Arica. Chile.

591. Briones, Luis


1992. El patrimonio cultural del Norte Grande al momento del contacto. Encuentro de dos
culturas. Revista Campus Iquique. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 50-59.

592. Bouronche, Alfonso


1964. Contribución al estudios de los Aymaras. En: Revista América Indígena Vol. XXVI
No. 2. México.

593. Campos, Ximena


1994. Pubrisa. Asentamiento de la población prehispánica de filiación cultural Inca en la
Quebrada de Azapa. Tesis Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile
74 Patricio Arriaza Gajardo

594. Cáceres, Pedro


1977. San Francisco de Socoroma. Estudio Histórico y Geográfico de un poblado andino.
Tesis pedagogía en castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 92 págs.

595. Caivana, Tommaso


1904. Historia de la guerra de América. Chile, Perú y Bolivia. Editorial Librería Italiana.
159 págs.

596. Cassasas, José


1974. Algunas noticias sobre partidos de Arica y Tarapacá hacia fines del siglo XVIII y
principios del IX. Revista Norte Grande N°1 -2. Pontificia Universidad Católica de San-
tiago. Santiago. Chile. pp. 217-225.

597.
1974. Fuentes documentales para el estudio etnohistórico de las poblaciones indígenas
del NGR Chileno y tierras adyacentes. Repertorio bibliográfico N° 3. Universidad del
Norte. Antofagasta. Chile. 142 págs.

598.
1976. La arqueología histórica en el Norte Grande de Chile. Homenaje al Dr. Gustavo Le
Paige. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. pp:219-226.

599.
1977. Las poblaciones prehispánicas del altiplano Perú-Boliviano, puna y vertiente
oriental andina en aproximación a la etnohistoria del norte de Chile y tierras adyacentes.
Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 142 págs.

600. Casassas. José María y Arahomira Srytrova


1972. Cartas del factor de Potosí, Juan Lozano Machuca al Virrey en donde describe la
Provincia de los Lipes. Edición Crítica y transcripción del texto, publicada en Boletin del
Centro de Documentación de la Universidad del Norte. (CEDOC) N° 2-3. Antofagasta.
Chile. pp. 3-43.

601. Castro, Erika, et. al.


1988. Estudio de una wak prehispánica: La evidencia arqueológica y el testimonio de
los cronistas. Tesis Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 144 págs.

602. Castro, Luis.


1998. Cuando el susurro del agua se acalló en el desierto. La expropiación de las aguas
del valle de Quisma, el abastecimiento fiscal a Iquique y el debate sobre el problema del
desarrollo económico regional de Tarapacá 1912-1937. Tesis de Magister en Historia.
Universidad de Santiago. Santiago. Chile.

603.
2000. Recursos hídricos altoandinos, estrategias de desarrollo económico y proyectos de
riego Tarapacá 1880-1930. Proyecto DIPUV 01/ 2000. Universidad de Valparaíso. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 75

604.
2000. La circulación arterial de la riqueza. Estrategias de Desarrollo regional e integración
económica y el noroeste argentino. Tarapacá 1864-1936. En: Revista Dialogo Andino N°
19. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

605. Castro, Luis y Figueroa, Carolina


2002. Proyectos de irrigación de los valles de Tacna, Lluta y Azapa. Documentos Inéditos
del Archivo sucesión Fernández Errazuriz 1902-1903. En Revista Dialogo Andino N°
20/21. Universidad de Tarapacá. Arica.

606. Carevic, Alvaro


1986. Evolución histórica de la provincia de Iquique. Documento de Investigación N° 1.
Museo Antropológico. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

607.
1992. Etnología del contacto hispano-indígena en la región de Tarapacá. Encuentro de Dos
culturas. Revista Campos Iquique. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp. 46-49.

608. Cavagnaro, Luis


1988. Materiales para la historia de Tacna. Dominación hispánica (S.XVI), Tomo 11. Editor
Cooperativa San Pedro de Tacna. Tacna. Perú.

609. Contreras, Juan, el. al.


1987. Los kurakas del desierto de Arica, Tarapacá y Atacama, siglos XVI-XVIII. Tesis
Historia y Geografía. Licenciatura en Ciencias. Sociales. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 161 págs.

610. Conteras, P; Cortes, M; Mamani, J. y Leiva, C.


2000. La tradición oral de don Dámaso Mamani Yate: materiales y documentos para la
historia local de Esquiña. Tesis Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile.

611. CENTRO DE INVESTIGACION DE LA REALIDAD DEL NORTE


1997. Homenaje a Freddy Taberna. Escritos sobre la sociedad aymara. Centro de Investi-
gación de la Realidad del Norte. CREAR. Iquique. Chile. Compilador Bernardo Guerrero.
Iquique. Chile.

612. Crom Wolfgang


1992. La interpretación geográfica de fuentes históricas: el ejemplo del Valle de Azapa
En: Revista Dialogo Andino. N° 4 Departamento de Antropología, Geografía Historia.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 43-56.

613 . Cuneo Vidal, Rómulo


1919. El cacicazgo en Tacna. En: Revista Histórica. Lima. Perú. pp 308-324.

614.
1930. Los Duque de Alba de España herederos históricos del título de Encomenderos de
Tarapacá, Sibaya, Iquique y puertos del Loa. En: Revista Chilena de Historia y Geografía.
Santiago. Chile. pp.: 129-132.
76 Patricio Arriaza Gajardo

615.
1974. El Collasuyu de los Incas En: Revista Chilena de Historia y Geografía. Primer Se-
mestre. Santiago. Chile. pp. 179-199.

616.
1977. Historia de los antiguos cacicazgos hereditarios del sur del Perú. 1 ed. Lima. Perú.
190 págs.

617.
1977. Historia de la Fundación de la ciudad de San Marcos de Arica. 1 ed. Lima. Perú.

618.
1977. Leyendas de Arica, Tarapacá y Atacama. I ed. Lima Perú.

619.
1978. Diccionario histórico y biográfico de la región Sur del Perú. Lima. Vol. XI 577
págs.

620. Chacama. Juan


2001. “Integración andina”. Pueblos del desierto. Entre el Pacífico y los Andes. pp 51-64.
Ediciones Universidad de Tarapacá. Departamento de Arqueología y Museología. Museo
San Miguel de Azapa. Universidad de Tarapacá. Arica.

621. Checura, Jorge


1967. Funebria incaica en el cerro Esmeralda (Iquique, I Región). En: Editorial Universi-
taria. Santiago. Chile. pp: 125-141.

622. Chipana, Comelio


1996. Hacia el Pachacuti. En: Albó, Xavier. La integración surandina cinco siglos después.
Estudios y Debates Andinos N° 91. Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas,
Taller de Estudios Andinos y Universidad Católica del Norte. Cusco. Perú. pp. 447-454.

623. Dagnino, Vicente


1909. El Corregimiento de Arica. 1534-1784. Imprenta la Época. Arica. Chile. 351 págs.

624.
1911. El ayuntamiento de Tacna. En: Revista Chilena de Historia y Geografía. Santiago.
Chile.

625. Daulsberg, Percy


1984. Camino del inca en la sierra de Arica. Departamento Investigación y Desarrollo
Científico. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 6 págs.

626. De Ramón, Armando


1997. “Pueblos andinos del Norte Chileno” (Una revisión de artículos). Academia Chilena
de Historia. Separata del Boletín N° 107. Santiago. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 77

627. Díaz, Rodrigo y Carlos Mondaca


2004. La administración chilena entre los aymara: resistencia y conflicto en los andes de
Arica. (1901 – 1926). En: Revista “Antropológica”, año XXII, Nº 22 Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú. pp. 215 - 235

628. Díaz, Araya, Alberto


2002. Problemas y perspectivas sociohistóricas en el norte chileno: análisis sobre la “chi-
lenización” de Tacna y Arica. En Revista “SI SOMOS AMERICANOS”, INTE – UNAP,
Volumen N° 5, AÑO 4, Iquique. Chile. 2003. pp. 49 - 82

629. Díaz Araya, Alberto


2003. “La chilenización de Tacna y Arica o los problemas para el desarrollo de una his-
toria regional del Norte de Chile. En: Revista “WERKEN” Nº 4, Universidad de Chile,
Santiago. Chile. pp. 145 – 183.

630.
2003. “Cuando se agitan las banderas. Conflicto e identidad en los andes ariqueños
“Tarapacá, un Desierto de Historias”, Revista Percepción (número especial), Taller de
Investigaciones Culturales TINCU, Iquique. Chile pp. 87 – 103

631. Díaz, Alberto


2005 “De la cordillera al mar. Reflexiones sociohistóricas sobre los aymara y los mercados
regionales” Revista Tarapacá – Camanchaca, Gobierno Regional de Tarapacá. Iquique.
Chile. (en prensa)

632. Alberto, Díaz, Carlos Mondaca y Rodrigo Ruz.


2000. Rol de Estado y política administrativa chilena en Arica” Revista Percepción N°
3-4, Taller de Investigaciones Culturales TINCU, Universidad de Tarapacá, Arica. pp: 5
– 22.

633. Díaz, Alberto, Carlos Mondaca y Victoria Ilaja


2003. “SIBAYA: el pasado de una comunidad andina de la precordillera tarapaqueña”,
(siglos XVI – XIX) Cuadernos de Trabajo Nº 3 Taller de Investigaciones Culturales TINCU
– Ministerio de Educación, Iquique. 124 págs.

634. Díaz, Alberto, Iván Fernández y Patricia Hurtado


2003. “SOTOCA, Historia viva. Rescate de la memoria histórica de la comunidad aymara
de Sotoca, Comuna de Huara, Provincia de Iquique”. Ministerio de Educación - FON-
DART Regional. Iquique 198 Págs.

635. Díaz, Alberto, y Carlos Mondaca


2001. “Antecedentes sobre toponimia y predicción del clima en la vertiente surocciden-
tal de los andes. Región de Tarapacá – Chile”. Ministerio de Educación - FONDART
Regional, Arica,, 80 pags.

636. Díaz, Alberto, Carlos Mondaca y Rodrigo Ruz.


1999. “Antecedentes político - administrativos de las acciones del Gobierno de Chile hacia
el sector rural del área de Arica. 1910 – 1930”. XI Coloquio Internacional de Historia, Perú.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú, 13 págs.
78 Patricio Arriaza Gajardo

637. Díaz, Alberto, Ruz, Rodrigo y Galvez, Macarena


2003. Tarapacá. Un desierto de historias. Historia, cultura y memoria en el norte de
chileno. Siglo XIX-XX. Revista Percepción N° 7, Año 2002-2003. TINCU. FONDART.
Iquique. Chile. 183 págs.

638. Díaz, Alberto y Rodrigo Ruz


2002. Cuando se agitaron las banderas. Conflicto y Chilenización en la sierra ariqueña.
El caso de Antonio Mollo (1901-1926) 2003. Tarapacá. Un desierto de historias. Historia,
cultura y memoria en el norte de chileno. Siglo XIX-XX. Revista Percepción N° 7,. TINCU.
FONDART. Iquique. Chile. 183 págs.

639. Dierk, Pablo


1989 Camiña - un poco de historia y su Iglesia. Manuscrito. Iquique. Chile. 15 págs.

640. Dueñas. Sebastián


2003. La privatización de las tierras de reparto indígena: Indios, Estado e intereses locales,
Tacna, 1828-1841. En: Tarapacá. Un desierto de historias. Historia, cultura y memoria
en el norte de chileno. Siglo XIX-XX. Revista Percepción N° 7, Año 2002-2003. TINCU.
FONDART. Iquique. Chile. pp: 9-20.

641. Flores Galindo, Alberto


1977. Arequipa y el Sur Andino. Siglos XVII al XX. Ed. Horizonte. Lima. Perú.

642. Galdames, Luis y Ríos, Waldo


1980. La política de reducciones y el proceso de transculturización en el mundo andino.
Seminario de Estudios Andinos, s.e. mimeo. Arica. Chile. 16 págs.

643. Gierke, Hugo


1985. Arica, Tierra de Historia anecdótica. Calidoscópica. Editorial Universitaria. San-
tiago. Chile. 183 págs.

644. Gisbert, T; Jemio, J. C. ; Montero, R.


1996. El señorío de los carangas y las chulpares del Río Lauca. Revista de la Academia
Nacional de Ciencias. N° 70. La Paz. Bolivia.

645. González, Sergio


1988. Los Aymaras de Tarapacá en el ciclo del Salitre. En: Revista Camanchaca N°5. Taller
de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp: 39-44.

646.
1989. El arrieraje en Tarapacá durante el ciclo salitrero. En: Revista Camanchaca N° 8.
Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 10-35.

647.
1991. Hombres y Mujeres de la Pampa: Tarapacá en el ciclo del salitre (Primera Parte)
Ediciones especiales Camanchaca N° 2. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.
301 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 79

648.
1992. Estudio de los cambios en la estructura productiva de los aymaras de la Comuna de
Colchane, desde el ciclo salitrero hasta la Zofri. Una aproximación a través de la Historia
Oral. Proyecto Interno Dirección General de Investigación y Desarrollo. Universidad
Arturo Prat. Iquique. Chile.

649.
1993. Los aymaras de Isluga y Cariquima. Un contacto con la Chilenización y la escuela.
En: Revista Científicas y tecnológicas. Serie Ciencias Sociales N°3. Universidad Arturo
Prat. Iquique. Chile. pp 1-6.

650.
1996. Quechuas y Aymaras en las salitreras de Tarapacá. En: Albó, Xavier. La integración
surandina cinco siglos después. Estudios y Debates Andinos N° 91. Centro de Estudios
Regionales Bartolomé de las Casas, Taller de Estudios Andinos y Universidad Católica
del Norte. Cusco. Perú. pp. 353-361.

651.
1995. El poder del símbolo en la chilenización de Tarapacá: violencia y nacionalismo entre
1907 y 1950. En: Revista de Ciencias Sociales N° 5. Universidad Arturo Prat. Iquique.
Chile. pp: 29-40

652.
2001. Tarapacá, región en conflicto (1911-1929) En : Revista de Ciencias Sociales No. 7.
Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

653.
2002. Violencia en los Andes de Tarapacá, una reflexión teórica. En Revista Dialogo An-
dino N° 20/21. Universidad de Tarapacá. Arica.

654.
2000. Guillermo Billinghurst Angulo: Una biografía regional. En: Revista de Ciencias
Sociales N° 10. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

655.
2002. El estado chileno y el mundo andino: los efectos de la Guerra del Pacífico. Documento
de trabajo N° 46. Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Santiago. Chile.

656. González, Héctor


2002. Los aymaras de la región de Tarapacá y el periodo Republicano (1821-1879) Docu-
mento de trabajo N° 45. Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Santiago. Chile.

657.
1997. González, Héctor y Gundermann, Hans
Contribución a la Historia de la propiedad Aymara. Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena, Agencia de Cooperación Internacional y Agencia española de Cooperación
Internacional. Colección La Propiedad indígena en Chile. Santiago. Chile. 165 págs.
80 Patricio Arriaza Gajardo

658. Gundermann, Hans


1985. Los aymaras contemporáneos. En: Culturas de Arica. Instituto de Antropología.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

659.
1987. Los Aymaras en Chile En: Revista NUTRAM, año III, N° 2 Santiago. Chile.

660.
2002. Sociedad aymara y procesos de modernización durante la segunda mitad del siglo
XX. Documento de trabajo N° 38. Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Santiago.
Chile.

661. Harms, Carlos


1931. Los grandes problemas de la zona norte. Imprenta La Ilustración. Santiago. Chi-
le.

662. Herrera Veas, Juan


1989. Violencia y cultura andina en la Provincia de Tarapacá siglo XVIII y XIX. Tesis
pedagogía en Historia y geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 265 págs.

663.
1994. Reflexiones étnicas en tomo a la costa de Arica. En: Revista Diálogo Andino N° 13.
Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile.

664.
1994. El agua de Tarapacá: conflicto, poder y especialidad S.XVII-XIX. En Actas del Se-
gundo Congreso Chileno de Antropología. Valdivia Chile.

665.
1997. El amanecer de Arica y Tarapacá s. XVI-XVIII. Ed. IECTA. Casa Francisco Tito
Yupanqui. Iquique. Chile. 106 págs.

666.
1997 Violencia comunitaria en la Provincia de Tarapacá durante el siglo XVIII. En: El
siglo XVII en los Andes Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Cusco. Perú.

667.
1992. A partir de los kurakas del siglo XVIII: hacia el dirigente étnico prehispánico. En:
Boletín de Historia y Geografía. Universidad BIas Cañas. Santiago. Chile.

668. Hidalgo, Jorge


1972. Culturas Protohistóricas del Norte de Chile. Cuadernos de Historia Departamento
de Historia. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

669.
1978. Revisita de los Altos de Arica (1750). Departamento de Antropología. Universidad
del Norte. Arica. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 81

670.
1982. Culturas y Etnías Protohistóricas: Área Andina Meridional. En: Revista Chungará
N° 8. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

671.
1984. Informe sobre documentos coloniales de valor etnohistórico existente en los Archi-
vos Nacionales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú referente al Norte Grande de Chile.
CEDOC. Antofagasta. Chile.

672.
1988. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: las bases económicas,
demográficas y organización política. Proyecto CONlCYT.

673.
1983. Amarus y Cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cusco,
Chayonta, La Paz y Arica. En: Revista Chungará N° 10. Instituto de Antropología. Uni-
versidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 117-138.

674.
1985. Cartas del Obispo de Arequipa sobre los indios del corregimiento de Arica 1620-
1638. En: Revista Chungará N° 15. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. pp. 77-97.

675.
1985. La sociedad andina colonial. En: Culturas de Arica. Instituto de Antropología.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

676.
1986. Indian Society in Arica, Tarapacá and Atacama, 1750-1793 and its responde to fue re-
bellion of Tupac Amaru. Tesis Doctoral. Universidad de Londres. Londres. Inglaterra.

677.
1987. Tierras, exacciones fiscales y mercado en las sociedades de Arica, Tarapacá y
Atacama 1750-1790. En: Participación indígena en mercados. Larson, Harris y Tandether
(eds). La Paz. Bolivia.

678.
1988. Padrón de la doctrina de Belén en 1813: un caso de complementariedad tardía. En:
Documento de trabajo N° 4 Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

679.
1989. Tres proyectos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica 1619), Pampa Iluga
(O’Brien 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807). En: Revista Camanchaca N° 7-8. Taller de
Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 44-52.

680.
1989. Cacicazgo del sur occidental andino: Origen y evolución colonial. Chieldoms in fue
Americas, editado por R. H. Drennan y C. Uribe. University Press América, Maryland.
pp. 289-297.
82 Patricio Arriaza Gajardo

681.
1989. Culturas de Chile: prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista.
Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile. (Editor)

682.
1996. Rebeliones andinas en Arica, Tarapacá y Atacama, 1770-1781. En: Entre la retórica
y la insurgencia. Las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII. Compi-
lador Charles Walter. Estudios y Debates regionales Andinos N° 92. Centro de Estudios
Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. Cusco. Perú. pp: 173-204.

683.
1999. Dominación y resistencia en el cacicazgo de Pica. En: Revista de Historia Indígena
N° 4. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

684.
2000. “Dominación y resistencia en el cacicazgo de Pica” En: Revista de Historia Indí-
gena N° 4. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Ciencias Históricas.
Universidad de Chile. Santiago. Chile. pp: 49-74

685.
2004. Historia Andina en Chile. Editorial Universitaria. Imagen de Chile. Santiago. Chile.
705 págs.

686. Hidalgo, Jorge.;Marsilli, María.; Santoro, Calogero. y Correa Rebecca.


1990. Compraventa de una hacienda en el Valle de Azapa por Gaspar de Oviedo, 1661.
Documento Inédito del Archivo General de la Nación. Lima. Perú. En: Revista Dialogo
Andino N° 9. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. pp. 85-105.

687. Hidalgo, Jorge; María Marsilli y Carlos Ruíz


1990. Composición de tierras en el corregimiento de Arica. La visita de Diego Baños y
Sotomayor en 1643. Historia. Santiago. Chile. pp: 175-206.

688. Hidalgo, Jorge, M. Marsilli y C. Ruiz


1990. Composición de tierras en el Corregimiento de Arica: la visita de Diego de Baños
y Sotomayor en 1643. En: Revista de Historia, vol. 25, Universidad Católica de Chile.
Santiago. Chile. pp: 175-206

689. Hidalgo, Jorge.; Arévalo, Patricia.; et. al.


1992. La Mita de Azapa, 1680-1752: Un nuevo caso de mita local. En: Revista Dialogo
Andino. Antropología, Departamento de Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. pp. 57- 80.

690. Hidalgo, Jorge, M. Marsilli


1992. Hacienda y comunidades andinas en los valles costeros del norte de Chile: siglos
XVIII y XIX. En: Comunidades Indígenas y su entorno. Universidad de Santiago de Chile.
Compilador M. Orelllana y J. Muñoz (eds).
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 83

691. Hidalgo, Jorge y Durston, John


1995. La presencia andina en los valles costeros de Arica entre los siglos XVI y XVIII. En
Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. Valdivia Chile.

692.
1997. La presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: Casos de Regeneración
colonial de estructuras archipielágicas. Revista Chungará N° 2, volumen 29. Facultas
de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas. Departamento de Arqueología y
Museología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 249- 274.

693. Lamagdelaire, Leonel y Lilian Orrico


Recopilación de documentos para la Historia de Tarapacá. Universidad de Chile. Iquique.
Chile. s/f.

694. Keller, Carlos


1953. Los Aborígenes de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Santiago. Chile. 70 págs.

695. Latcham, Ricardo


1964. Hasta dónde llego el dominio efectivo de los incas en Chile. En: Revista Chilena de
Historia Natural, vol. XII, N° 4. Santiago. Chile pp: 178-199.

696. Larraín Ruiz-Tagle, Sara


1989. Norte Grande 500 años después. Editorial La Puerta Abierta. Santiago. Chile. 119
págs.

697. Lecaros, Miguel y Molina, Gloria


1990. Mita Minera: Un caso de resistencia anticolonial en los Andes de Arica. Revista
Camanchaca N° 11. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 13-15.

698. Lercari, Juan


2002. El archivo histórico documental Vicente Dagnino Olivari de la Universidad de Tara-
pacá. En Revista Dialogo Andino N° 20/21. Universidad de Tarapacá. Arica. pp: 55-62

699. Lohmann, Villena, G


1986. Francisco de Toledo. Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú 1569-
1574. 2 tomos. Sevilla. España.

700. Loayza, Alfredo


1966. Poblamiento prehispánicos de Iquique. Iquique. Chile. 32 págs.

701. Lozano Machuca, Juan


1972. Carta del factor de Potosí: Juan Lozano Machuca, al Virrey del Perú, en donde se
describe la Provincia de los Lípez, 1581. Documento CEDOC. Universidad del Norte.
Antofagasta. Chile.

702. LIagostera, Agustín


1976. Hipótesis sobre la expansión incaica en la vertiente occidental de los Andes Meri-
dionales. Homenaje Dr. Gustavo Le Paige. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile.
84 Patricio Arriaza Gajardo

703. Marqués, Sergio


1966. Patrullajes en el altiplano Chileno. Editorial Orbe. Santiago. Chile. 260 págs.

704. Martínez, Gabriel


1981. Los aymaras chilenos. En: Acerca de la historia y el universo aymara.” (comp.)
Domingo Llanque. CIEA. Lima. Perú.

705. Marull. Federico


1969. Historia de la Antigua Provincia de Tarapacá. Santiago. Chile.

706. Medina, José Toribio


1952. Una excursión a Tarapacá. Los juzgados de Tarapacá. 1880-1881.

707.
1952. Los aborígenes de Chile. Fondo histórico y Bibliográfico. Editorial Carlos Keller.
Santiago. Chile.

708. Mendez, Fermín


1990. San Lorenzo de Tarapacá. Historia de su Santo, su Iglesia y su Pueblo. Iquique.
Chile. 22 págs.

709. Mendiburu, Manuel


1876. Diccionario histórico-geográfico del Perú. Vol. 1-2-3 y 4. Lima. Perú

710. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE


1963. La cuestión del río Lauca. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. 327 págs.

711. Moraga, Cora; Jorge Checura y Octavio Morales


1990. Evolución Cultural de la costa y pampa de la Provincia de Iquique. Primera Región.
Chile. Museo Regional de Iquique. Chile. 43 págs.

712. Morales, Margarita


1985. Desarrollo de la arriería en los valles occidentales andinos. Tesis de grado para
optar al título de Profesor en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 75 págs.

713. Morong, Germán


1996. Principios culturales y crisis incaicas, legitimidad e ilegitimidad en los Andes. Tesis
Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile

714. Morssink, Roberto


1993. Metales, sociedad y expansionismo en las culturas indígenas el Norte de Chile en
su contexto andino. Tesis Maestría, Universidad de Leiden. Leiden. Bélgica. 166 págs.

715. Muñoz, Iván


1986. Aportes a la reconstitución histórica del valle de Azapa. En: Revista Diálogo Andino
N°5. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Facultad de Estudios Andinos.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 307-322.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 85

716.
1987. La cultura Arica: Un intento de visualización de relaciones de complementariedad
económico social. En: Revista Diálogo Andino N°6. Departamento de Antropología,
Geografía e Historia. Facultad Estudios Andinos. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
pp. 30-43.

717. Muñoz, Iván; Chacama, Juan y Espinoza, Gustavo


1990. El poblamiento prehispánico tardío en el valle de Codpa. Una aproximación a la
historia regional. En . Revista Chungara N° 19. Instituto de Antropología. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile. pp:7-61.

718. Muñoz, Iván; Chacama, Juan; Espinoza, Gustavo y Briones, L.


1987 La ocupación prehispánica tardía en Zapahuira y su vinculación a la organización
económica y social Inca. En: Revista Chungara N° 18. Instituto de Antropología. Univer-
sidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 67-90.

719. Muñoz Iván y Juan Chacama


1995. Uso del espacio y relaciones interculturales en la Sierra de Arica: el caso de las
sociedades prehispánicas tardías. En Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropo-
logía. Valdivia Chile.

720. Muñoz, I; Chacama, J. ; Santo, M.


1997. Tambos, pukaras y aldeas, evidencias del poblamiento humano prehispánico tardío
y de contacto indígena-europeo en el extremo Norte de Chile: Análisis de los patrones
habitacionales y nuevas dataciones radio métricas. En Revista Dialogo Andino. Univer-
sidad de Tarapacá. Arica. Chile. N° 16. pp. 123-190

721. Muñoz, Iván y Mariela Santos


1998. Desde el período Tiwanaku al indígena colonial. Uso del espacio e interacción social
en la quebrada de Miñita. En Revista Dialogo Andino N° 17. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. pp: 69-114.

722. Muñoz, Eduardo


1974. Proyecto de restauración de monumentos históricos, reconstrucción y estudios de
modos de vida de San Lorenzo de Tarapacá. Grupo de Arqueología y Museos. Univer-
sidad de Chile. Santiago. Chile. pp. 53-59.

723.
1976. Restauración del Lagar de Matilla. Serie documentos de trabajo N’°7. Grupo de
Arqueología y Museos. Universidad de Chile. Santiago. Chile. pp: 3-31.

724. Museo Chileno de Arte Precolombino / Universidad de Tarapacá.


1990. Arica diez mil años. Santiago. Chile. 47 págs.

725. Niemeyer, Hans; Schiappacasse, Virgilio y Solimano, Iván


1989. Los Desarrollos Regionales en el Norte Grande (1.000 a 1.400 d. c.) En Cultura de
Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Santiago. Chile.
pp: 181-220.
86 Patricio Arriaza Gajardo

726. Niemeyer, Hans; Schiappacasse, Virgilio y V. Castro


1990. Evidencias y discusión de los períodos intermedios Tardío e Inca en la desembo-
cadura del valle de Camarones. Ms.

727. Nuñez, Lautaro


1962. Contactos culturales prehispánicos entre la costa y subcordillera andina. En: Boletín
de la Universidad de Chile. N° 31. Santiago. Chile. pp. 42-47.

728.
1965. Desarrollo cultural prehispánico en el Norte de Chile. En: Revista Estudios Arqueo-
lógicos N° 1. Universidad de Chile. Antofagasta. Chile.

729.
1992. La sociedad tarapaqueña al tiempo de la invasión española. Encuentro de Dos
culturas. Revista Campus Iquique. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp. 60-71.

730. OBISPADO DE AREQUlPA


1846. Extracto de una pastoral del Obispado de Arequipa en 1846. Provincia de Tara-
pacá.

731. Odone, Carolina


1994. La territorialidad indígena y española en Tarapacá colonial (Siglos XVI-XVIII). Una
proposición. Tesis de Licenciatura en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago. Chile.

732.
1995. El tejido de las estructuras de distribución y circulación espacial en Tarapacá: un
registro colonial. En: Memoria Americana N° 4. Cuadernos de Etnohistoria. Instituto de
Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Argentina. pp: 57-80.

733. Olmos, Olaff


1987. Algunas notas sobre la historia de los aymaras. En: Serie Documentos de Trabajo
N° 1. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile,

734. Ossandon, Osvaldo


1962. Estudio de los libros parroquiales de San Andrés de Pica: 1700 - 1749. Memoria
Título Historia y Geografía. Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso. Chile.

735. Ortega, Marie�a


1995. Reelaborando la historia: Traducción oral en la ruta de la Plata. En Actas del Segundo
Congreso Chileno de Antropología. Valdivia Chile.

736. Palacios, Raúl


1974. La Chilenización de Tacna y Arica. 1883-1929. Ed. Arica S.A. Lima. Perú. 316
págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 87

737. Parentini, Luis y Juan Herrera Veas


1992. A partir de los Kurakas del siglo XVIII hacia el dirigente étnico prehispánico. En:
Boletín de Historia y Geografía. Universidad Blas Cañas. Santiago. Chile. pp: 37-56.

738. Pizarro, Elías.


2002. Hojeando legajos y documentos. Aportes de Vicente Dagnino Olivari (1863-1933) a
la historia local. En Revista Dialogo Andino N° 20/21. Universidad de Tarapacá. Arica.

739. Podestá, Juan


1977 La sociedad andina contemporánea. Un análisis funcional. En: Cuaderno de In-
vestigación Social N° 2. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Antofagasta.
Chile. pp: 2-8.

740. Quispe, Walter


1998. Hacia los mil años del pueblo aymara. Arica. Chile. Proyecto FONDART.

741. Ramírez, Cristian


1992. En torno al sacrificador de los Andes del Norte Grande de Chile. En: Boletín de
Historia y Geografía. Universidad BIas Cañas. Santiago. Chile. pp: 26-31.

742. Ramírez, Julio .


1976. Tierras grises: Putre, Ticnamar, Socoroma y Codpa. Impreso en Talleres de la Edi-
torial Recurra. Santiago. Chile. 120 págs.

743. Rannenann, Manuel y Valencia, Alba


1989. Grupos Aborígenes Chilenos. Su situación actual y distribución territorial. Colección
Terra Nostra Instituto de Investigaciones del patrimonio territorial de Chile. Universidad
de Santiago. Santiago. Chile.

744. Rivera, Patricia


1992. Hombre y espacio en la Quebrada de Tarapacá. Tesis de grado Título de Historia
y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 182 págs.

745. Riviere, Gilles


1979. Intercambio y reciprocidad en Carangas. En: Antropología. Instituto Nacional de
Antropología. La Paz. Bolivia. pp: 85-113

746. Rodríguez, Gilberto


1990. Estudio de la economía de una hacienda colonial en el valle de Azapa, entre los
siglos XVII y XVIII a base de datos arqueológicos y etnohistoricos. Tesis pedagogía en
Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

747. Ruz, Rodrigo y Macarena, Galvez


2001. La Historia en la Piedra. Putre: Documentos memoria y arquitectura, siglos XIX-XX.
Arica. Chile. Fondart. TINCU. 74 págs.

748.
2003. Putre: Patrimonio e Historia de una localidad precordillerana. Documento de trabajo
N°1 Programa ORIGENES. 125 págs.
88 Patricio Arriaza Gajardo

749.
2003. Constitución y conflicto de propiedad en el pueblo de Putre (1887-1935). En: Tara-
pacá. Un desierto de historias. Historia, cultura y memoria en el norte de chileno. Siglo
XIX-XX. Revista Percepción N° 7, Año 2002-2003. TINCU. FONDART. Iquique. Chile.
pp: 37-60

750. Santa Cruz, J.


1913. Los indígenas del Norte de Chile antes de la Conquista. En: Revista Chilena Historia
y Geografía. Vol. N° 7. Santiago. Chile.

751. Santoro, Calogero


1983. Camino del Inca en la Sierra de Arica. En: Revista Chungará N° 10. Departamento de
Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 47-56.

752.
2001. Caciques y control territorial. Pueblos del desierto. Entre el Pacífico y los Andes.
Ediciones Universidad de Tarapacá. Departamento de Arqueología y Museología. Museo
San Miguel de Azapa. Universidad de Tarapacá. Arica. pp: 65-72.

753.
Santoro, Calogero y Vivien Standen
2001. Pueblos del desierto andino. Pueblos del desierto. Entre el Pacífico y los Andes.
Ediciones Universidad de Tarapacá. Departamento de Arqueología y Museología. Museo
San Miguel de Azapa. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 25-28.

754. Silva Galdames, Osvaldo


1994. Reflexiones acerca del dominio Incaico en Tarapacá (Chile). En: Revista Diálogo
Andino N° 11/12. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile.

755.
1994. Fundamentos para identificar las estructuras arquitectónicas Incas en la Región de
Tarapacá. (Chile). En: Revista Diálogo Andino N° 13. Departamento de Antropología,
Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 49-56.

756. Silva, Domingo


1913. Lo que he visto en Tarapacá. Iquique.

757. Soldán, Paz


1878. Amojonamiento del Corregimiento de Arica (1583) en verdaderos límites entre Perú
y Bolivia, de M.F. Lima. Perú.

758. Suárez, Manuel


1910. Las encomiendas de la comarca. En: Crónicas ariqueñas. Librería e Imprenta La
Joya Literaria. Tacna. Perú.

759. TALLER DE ESTUDIOS REGIONALES


1996. Tarapacá: una aventura en el tiempo. Selecciones de la Revista Camanchaca N° 1
– N°. 12. Compilador Juan Vásquez. Iquique. Chile. 120 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 89

760. Trelles, Efraín


1982. Lucas Martínez Vegazo: funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Pon-
tifica Universidad Católica de Lima. Perú.

761. Tudela, Patricio


2002. El estado y la sociedad chilena ante los aymaras de Tarapacá (I región de Chile):
Factores y consecuencias de su integración entre 1930-1973. Documento de trabajo N°
24. Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Santiago. Chile.

762. Ugarte, Juan


1904. Iquique desde su fundación hasta nuestros días. Iquique. Chile.

763. Urzua, Luis


1975. Arica, Puerta Nueva. Historia y Folklore. 3 ed. Editorial Andres Bello. Santiago.
Chile. 279 págs.

764. Van Kessel, Juan


1977. Tarapacá Rural: Las raíces históricas y culturales del subdesarrollo. M. S. Antofa-
gasta. Chile.

765.
1980. Holocausto al progreso: Los aymaras de Tarapacá. Centro Estudios y Documentación
Latinoamericana. Amsterdam. Holanda. 462 págs.

766.
1988. Los aymaras contemporáneos de Chile (1879-1985). Su historia Social. Cuaderno
de Investigación Social N° 16. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique.
40 págs.

767.
1991. Los Aymaras de Chile bajo el régimen militar de Pinochet (1973-1990). Cuaderno
de Investigación Social N° 31. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique.
Chile.

768.
1992. Holocausto al Progreso. Los Aymaras de Tarapacá. Editorial Hisbo1. Serie el Desar-
rollo en Cuestión. Bolivia. 362 págs.

769.
1994. Los aymaras contemporáneos de Chile. En: Hidalgo, J. V. Schiappacasse, H. Nie-
meyer, C. Aldunate y P. Mege. Eds. Culturas de Chile. Vol. 11 Sociedades indígenas
contemporáneas y su ideología. Barcelona, Buenos Aires, Mé x i c o y Santiago de Chile.
Ed. Andrés Bello. pp: 169-188.

770.
2000. La empresa salitrera, el primer milagro económico chileno y el último capitulo de
la comunidad aymara en Tarapacá. Cuadernos de Investigación N° 15. IECTA. Iquique.
Chile. 25 págs.
90 Patricio Arriaza Gajardo

771. Van Kessel, Juan y Pérez, Eduardo.


1979. La estructura de la Economía en la Antigua Provincia de Tarapacá. En: Revista
Tambo. N° 1-2 Año 1. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. pp. 5-46.

772. Vásquez de Espinosa, Antonio


1948. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Published by Smithsonian
Institution. Washington. USA.

773. Vial, José


1984. Algunas referencias cronológicas sobre la historia de la Iglesia de Arica antes de
la Guerra de 1879. En: Revista Chungará. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp.
29-34.

774. Villalobos, Sergio


1975. La Mita de Tarapacá en el siglo XVIII. En: Revista del Norte Grande N° 3-4. Depar-
tamento de Historia y Geografía. Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.

775.
1979. La economía de un desierto. Tarapacá durante la colonia. Ediciones Nueva Univer-
sidad. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.

776.
1992. La vida fronteriza en Chile. Editorial MAPFRE S.A. Madrid. España. 437 págs.

777. Wormald, Alfredo


1967. El mestizo en el Departamento de Arica. 2 ed. Ediciones Ráfaga. Santiago. Chile.
210 págs.

778.
1968. Frontera Norte. 2 ed. Editorial Orbe. Santiago. Chile. 195 págs.

779.
1972. Historias olvidadas del Norte Grande. Universidad del Norte. Arica. Chile. 298
págs.

780. Zapata, Claudia


2004. Atacameños y Aymaras. El desafío de la verdad histórica. En: Revista Estudios
Atacameños N° 27. Universidad Católica del Norte. Museo Arqueológico San Pedro de
Atacama. Chile. pp: 169-187.

781. Zapater, Horacio


1978. Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Editorial Andrés Bello. San-
tiago. Chile. 184 págs.

782. Zuñiga, Ana María


1976. Apuntes para una reseña histórica de la situación del indígena en Chile. Boletín de
Legislación del Congreso Nacional. Año 1, N° 2. Santiago. Chile.
5. ORGANIZACION SOCIAL

5.1 Comunidad Andina


783. Arriaza, Patricio
2004. La presencia aymara en la constitución del espacio de Alto Hospicio-Alto Molle
y la recomposición de la comunidad andina. En: Revista electrónica de Antropología
VOLVERE. Instituto de Estudios de la Tecnología y Cultura Aymara Tito Yupanqui.
Iquique. Chile 20 pags.

784. Díaz, Daniel


1990. La organización social y económica de la comunidad sucesorial aymaras en las
Provincias de Arica y Parinacota. Tesis de Historia y Geografía Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. 112. págs.

785. González, Héctor


1990. La comunidad sucesorial aymara En: Normativa Legal de las Comunidades Agrí-
colas. Ministerio de Bienes Nacionales. JUNDEP. Santiago. Chile.

786. González, Héctor y Gavilán, Vivian


1991. La comunidad andina en Chile: Orígenes, constitución y naturaleza. Proyecto
FONDECYT. Arica. Chile.

787. Guzmán, Sudy


Elementos de diagnóstico de las comunidades altiplánicas de Isluga, Provincia de Tara-
pacá. INCONOR. lquique. Chile. MS

788. Gundermann, Hans


1969. El concepto “comunidad”, definiciones, esquema descriptivo y tipología, aplicada
a la comunidad indígena de los Andes. Serie Documentos de Trabajo. Corporación Norte
Grande-Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile. 1995.

789.
1996. Desigualdad y estratificación social en las comunidades aymaras del norte de Chile.
En: Serie Documentos de Trabajo. Corporación Norte Grande-Taller de Estudios Andinos
y Centro de Estudios Sociológicos. Arica. Chile.
92 Patricio Arriaza Gajardo

790.
1996. Comunidad indígena y ciudadanía: la experiencia aymara en el Norte de Chile. En:
Revista Allpanchis Puthurinka, N° 46. Cusco. Perú.

791.
1996. Historia de Chulluncane, Una comunidad aymara del Norte de Chile. Serie Libros.
Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

792.
1988. Comunidad andina, identidades colectivas y estados nacionales en los albores del
siglo XX. En: Acta 1 Congreso de Historia Regional. A 90 años de la Sucesos de la escuela
Santa María. DIBAM, LOM. Dirección de Bibliotecas Diego Barros Arana, Universidad
Arturo Prat. Chile. pp: 153-183.

793.
2001. Comunidad, sociedad andina y procesos sociohistóricos en el Norte de Chile. Te-
sis de grado de Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología. Colegio de
México. Centro de Estudios Sociológicos. México. 490 págs.

794. Gundermann, Hans y González, Héctor


1992. La Comunidad Andina de Chile. Discusión y Antecedentes Preliminares. Encuentro
de Dos Culturas.. Revista Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. Págs. 72-87.

795. Larraín, Horacio


1993. ¿Pueblo, Etnia o Nación? Hacia una clarificación antropológica de conceptos corpo-
rativos aplicables a las comunidades indígenas. En: Revista Investigaciones Científicas y
Tecnológicas. Serie Ciencias Sociales N”2. Universidad Arturo Prat. Iquique pp. 19-36.

796. López, Claudio


1996. Reciprocidad, complementariedad: vínculos de interacción social y económicos de
los pueblos andinos con la ciudad de Arica. Tesis Historia y Geografía. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. 109 págs.

797. Pérez, Eduardo


1978. Desarrollo y Desintegración; un estudio de las comunidades del altiplano del Norte
Grande de Chile. Memoria para optar al título de Licenciatura en Sociología. Universidad
del Norte. Antofagasta. Chile.

798. Provoste, Patricia


1980. Etnia y comunidad: Los pueblos del Altiplano de Tarapacá. Tesis de grado de Li-
cenciatura en Sociología. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 193 págs.

799. Salinas, Javier


1986. Las áreas silvestres protegidas del Estado y comunidades insertas o aledañas a
la misma. En: Revista Chungará N° 16-17. Instituto de Antropología. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 93

800. Salinas, Clara


1992. Análisis del concepto de la comunidad aymara, a través del método diferencial
semántico. Tesis Pedagogía en Castellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

801. Taberna, Freddy


1969. Algo sobre las comunidades tradicionales andinas de Tarapacá. En: Estudios Re-
gionales. Vol. N° 1. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

5.2 Familia
802. Aravena, Rosa et. al.
1971. La familia y el desarrollo socio-económico del pueblo de Caquena.. Memoria para
optar al título de Asistente Social. Universidad del Norte. Iquique. Chile. 136 págs.

803. Carrasco, Ana María


2001. Antecedentes para comprender la construcción cultural de la sexualidad y la repro-
ducción entre los aymaras contemporáneos del Norte de Chile. Documento de Trabajo
Taller de Estudios Andinos . Arica. Chile. 24 págs.

804. Carrasco, Cecilia


1987. Estereotipos sexuales, las tradiciones de traducción y la organización de las acti-
vidades productivas. El caso de los términos aymaras pertenecientes a las relaciones de
parentesco. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 182 págs.

805. Flores, Gladys


1993. Planificación familiar en la pareja aymara en su hábitat natural. Tesis de Obstetricia.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 133 págs.

806. Gavilán, Vivian


1993. Antecedentes para comprender la violencia intrafamiliar entre los aymaras del
Norte de Chile. En: Manual de violencia intrafamiliar. Servicio de Salud Arica y Servicio
Nacional de la Mujer. Arica. Chile.

807. González, Yerny


1979. El niño aymara: socialización y desocialización. En: Revista Tambo. Año I. N° 3-4.
Universidad del Norte, Antofagasta. Chile.

808.
1980. La familia aymara: Una estructura desintegrada y dominada. En: Cuaderno de
Investigación Social N° 3. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique.
Chile. pp. 44-50.

809.
1981. La nuclearización de la estructura familística y el proceso de dominación interna.
En: Cuaderno de Investigación Social N° 4. Centro de Investigación de la Realidad del
Norte. Iquique. Chile. pp.27 -33.
94 Patricio Arriaza Gajardo

810. González, Yerny y Ramirez, Lucy


1980. Hacia un diagnóstico de la famlia andina actual. Universidad del Norte. Antofa-
gasta. Chile. 118 págs.

811. Gundermann, H. y Chipana, C.


1986. Antecedentes sobre la familia aymara y su rol de socialización en un proceso de
aculturación. Investigación: Percepción de la escuela en la sociedad andina, caracterís-
ticas culturales. Convenio Universidad de Tarapacá y Fundación Interamericana. Arica.
Chile.

812. Hernández, R .
1970. Costumbres de la familia y su planificación en las comunidades de la I y II Región.
Departamento de Antropología y Arqueología. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
Mimeo.

813. Mamani, Manuel


1989. Structure of the Livstock Marking Ritual in the Chilean Andes. Masters Thesis.
University of Florida. Gainesville.

814.
1999. Chacha-Warmi. Paradigma e Identidad Matrimonial Aymara en la Provincia de
Parinacota. En: Chungara N° 31-32 Revista de Antropología Chilena. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. pp.:307-318

815. Pacheco, Maximiliano


1990. El compadrazgo en una comunidad altoandina del altiplano de Iquique. Villablanca.
Tesis de grado para optar al título de Licenciatura en Antropología. Universidad Austral
de Chile. Valdivia. Chile.

5.3 Mujer
816. Carrasco, Ana María
1993. Una experiencia productiva con mujeres aymaras: Promoción a la producción arte-
sanal. Taller de Estudios Andinos. Serie documentos técnicos N’ 4. Arica. Chile.

817.
1993. Mujeres y participación social en la sociedad aymara contemporánea. En: Huellas,
Centro de Estudios de la Mujer. Santiago. Chile. pp: 175-183.

818.
1993 Antecedentes para el diagnóstico de la mujer en el sector rural de la 1 Región de
Tarapacá. Documento de trabajo. Unidad de la Mujer. Taller de Estudios Andinos. Arica.
Chile.

819.
1994. Mujer aymara e inserción laboral. Taller de Estudios Andinos. Serie Documentos
de Trabajo. Arica. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 95

820.
1994. Mujeres aymaras y trabajo remunerado. En Revista Temas Regionales. Corporación
Norte Grande. Arica. Chile. pp.: 30-41.

821.
1997. Mujer rural y participación en la I Región de Tarapacá. Documento de trabajo
(policopiado). Corporación Norte Grande. Arica. Chile.

822.
1998. Mujeres aymaras e inserción laboral. En. Revistas de Ciencias Sociales N° 8. Uni-
versidad Arturo Prat. Iquique. Chile. p: 83-96

823.
2001. Antecedentes para comprender la construcción cultural de la sexualidad y la repro-
ducción entre los aymaras contemporáneos del Norte de Chile. Documento de trabajo.
Taller Estudios Andinos. Arica. Chile. 24 págs.

824. Carrasco, Ana María y Gavilán, Vivian


1997. Abriendo espacios para nuestro ejercicio ciudadano. Demandas de las mujeres al
gobierno regional y propuestas para formulación de políticas regionales con equidad de
género. Documento de publicación restringida. Ediciones Norte Mujer. Arica. Chile.

825. Gavilan, Vivian


1983. La mujer y las organizaciones generadas por el estado: el caso de las mujeres ay-
maras . Estudios de la Mujer. Santiago. Chile.

826.
1985. Mujer aymara y producción textil. El altiplano de Tarapacá. Serie Mujer y Producción
N° 2 CEM-PEMCI. Santiago. Chile.

827.
1985. Historias de vida de mujeres aymaras. Serie las mujeres hablan N° 3. Centro de
Estudios de la Mujer. Santiago. Chile. 81 pags.

828.
1988. La mujer aymara y la migración altiplano / valle / ciudad. Programa para jóvenes
investigadores W.U.S. Proyectos regionales. Patrocinado por el Taller de Estudios Ay-
maras. Arica. Chile.

829.
1989. La mujer aymara del Altiplano Chileno. En: Revista Rullpa, Proyecto mujeres ma-
puches. Centro de Estudios de la Mujer. N°6. Santiago. Chile.

830.
1992. Mujeres y hombres aymaras de Isluga y Cariquima. Una aproximación a las rela-
ciones de género entre los aymaras del Norte de Chile. Tesis maestría FLACSO. Quito.
Ecuador.
96 Patricio Arriaza Gajardo

831.
1993. Relaciones de género en la cultura aymara: complementariedad y subordinación.
En Huellas, Seminario Mujer y Antropología. CEDEM. Santiago. Chile.

832.
1995. Una aproximación a las relaciones de género entre los aymaras del norte de Chile.
En Revista Temas Regionales. Corporación Norte Grande. Arica. Chile. pp.: 21-34.

833.
1996. Propuesta de participación de la mujer en las estrategias de desarrollo comunal de
la zona rural de la Primera Región. Documento de Trabajo. Corporación Norte Grande.
Arica. Chile.

834.
1996. Las representaciones de los femenino y masculino y sus vinculaciones con las
prácticas sociales de mujeres y hombres aymaras del Norte de Chile. Avances de Inves-
tigación. (MS). Arica. Chile.

835.
1997. Lo femenino y lo masculino en la religiosidad de mujeres y hombres aymara del
Norte de Chile. (MS). Arica. Chile.

836.
1998. Elaboraciones de género en la religiosidad de mujeres y hombres aymara del Norte
de Chile. Avances de Investigación. En. Revistas de Ciencias Sociales N° 8. Universidad
Arturo Prat. Iquique. Chile. p: 83-96.

837.
2001. Los rituales propiciatorios de la vida: un ensayo de comprensión de las formas
simbólicas del genero en la comunidades aymaras del Norte de Chile. Documento de
Trabajo Taller de Estudios Andinos . Arica. Chile. 29 págs.

838.
2001. Buscando vida... Hacia una teoría aymara de la división del trabajo por género. En: Re-
vista Chungara N° 33. Volumen 2. Universidad de Tarapacá.. Arica. Chile. pp:101.118

839. Gavilán, Vivian y Pizarro, Lucila


1985. Mujeres aymaras. Cartilla textil. Centro de Investigación de la Realidad del Norte.
CIREN. Iquique. Chile. 12 págs.

840. Gavilán, Vivian; de la Maza, Isabel; y Standen Karen


1992. Una experiencia educativa con mujeres aymaras. Cálculo básico de adultos. Taller
de Estudios Andinos. Serie documentos técnicos. Arica. Chile. 24 págs.

841. López y López, Isidora, Alejandra Tapia y María Marsilli


1988. La modernización en las comunidades andinas. El aporte de la mujer. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 97

842. Maturana, Eva.


1997. El concepto de sí mismo en la mujer aymara y no aymara del sector pobre urbano de
Arica. Un estudio descriptivo. Tesis Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

843. Pizarro, Lucila


1988. Algunas reflexiones acerca de los espacios femeninos y masculinos en las comuni-
dades aymaras del sector de Isluga. En: Documento de trabajo N°10. Taller de Estudios
Regionales. Iquique. Chile. 27 págs.

844. Tabilo, Kapris


1995. Hacia la construcción de género femenino y masculino en relatos de tradición oral
andina del norte de Chile. En Revista Temas Regionales. Corporación Norte Grande.
Arica. Chile. pp.: 35-46.
845. Valdés, Ximena, L. Rebolledo, V. Gavilán, L. Ulloa y A. Wilson
1993. Memoria y Cultura: femenino y masculino en los oficios artesanales, Centro de
Estudios de la Mujer. CEDEM. Santiago. Chile. 110 págs.

5.4 Organizaciones Aymaras


846. CONADI/ SENDA NORTE S.A.
1977. Apoyo a la gestión de organizaciones productivas indígenas de las Provincias de
Arica y Parinacota. Arica. Chile.

847. Chipana, Cornelio


1985. Las organizaciones aymaras: origen y proceso. En: Actas del Primer Congreso
Chileno de Antropología. Santiago. Chile.

848.
1990. La federación andina Ayni. En: Desarrollo andino y cultura aymara en el Norte de
Chile. CREAR-TEA. Iquique. Chile. pp. 56-65.

849. Egaña, Rodrigo


1988. Una puerta que se abre. Los organismos No Gubernamentales en la Cooperación
para el Desarrollo. Taller de Cooperación. Santiago. Chile. 325 págs.

850. Salinas, Javier


1989. La comunidad andina y las organizaciones modernas; continuidad, cambio y pro-
yecciones. Taller de Estudios Aymaras. Arica. Chile.

851. Vilca, Javier


1990. El Centro Cultural Aymara. En: Desarrollo andino y cultura aymara en el Norte de
Chile. CREAR-TEA. Iquique. Chile. pp. 48-56.

852. Universidad del Norte


1979. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. Chile.
12 págs.
98 Patricio Arriaza Gajardo

5.5 Organización Social


853. Azocar, Pablo
1991. Caracterización socio-antropológica de poblaciones andinas. I y II regiones, Chile.
Convenio MOP-DGA y Universidad de Chile.

854. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/ CEC Norte Ltda.


1997. Fortalecimiento Sociedad Civil Indígena. Iquique. Chile.

855. Díaz, Daniel


1990. La organización social y económica de la comunidad sucesorial aymara en la Pro-
vincia de Arica y Parinacota. Tesis Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. 112 págs.

856. González, Héctor


1992. Desarrollo organizativo y participación política entre los aymaras del norte de Chile.
Area de Estudios. Taller de Estudios Andinos (TEA). Arica. Chile.

857. González, Héctor y Gundermann, Hans


1996. Organizaciones aymaras, identidad étnica e integración. En: En: AIM. Xavier. La
integración surandina cinco siglos después. Estudios y Debates Andinos N” 91. Centro de
Estudios Regionales Bartolomé de las Casas, Taller de Estudios Andinos y Universidad
Católica del Norte. Cusco. Perú. pp. 395-416.

858. Guerrero, Víctor


1996. Sociedad y Política en los Aymaras de Iquique. En: Revista de Ciencias Sociales
N°6. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp. 59- 78.

859. Pérez, Eduardo,


1994. Acerca del pensamiento político andino. En: Revista Camanchaca N° 14. Taller de
Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 19-21.

860. Provoste, Patricia


1978. Consideraciones para promover organizaciones colectivas en Isluga. Informe me-
canografiado. Convenio SERPLAC I Región- Universidad del Norte. Iquique. Chile.

861.
1979. Diferenciación e integración social en una sociedad agropastoril del altiplano chileno.
Ponencia al IV Congreso Peruano de Hombre y la Cultura Andina. Cusco. Perú.

862.
1979. Diferenciación e integración social en el Altiplano chileno. En Revista América
Indígena Vol. XLIX, N° 4. México. México.

863.
1981. Una sociedad armara del Altiplano Chileno (Isluga, Provincia de Iquique, I Región
Tarapacá). En: Revista Desarrollo Rural. Vol 1, N° 1 Departamento Desarrollo Rural.
Universidad de Chile. Santiago. Chile. pp. 59-69.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 99

5.6 Organismos No Gubernamentales


864. CENTRO DE INVESTIGACION DE LA REALIDAD DEL NORTE
1987. Desarrollo Regional, Organización e Identidad Cultural en la Región de Tarapacá.
Documento de Trabajo. Iquique. Chile.

865. Gundermann, Hans


1989. Taller de Estudios Aymaras. En: Desarrollo Andino y Cultura Aymara en el Norte
de Chile. CREAR- TEA. Iquique. Chile pp. 7-13 .

866. Pérez, Eduardo


1988. Apuntes para el desarrollo Institucional en el contexto de las ONGs Regionales.
Iquique-Chile.” Documento de Trabajo N° 4. Taller Estudios Regionales Iquique. Chile.

867.
1989. El Taller de Estudios Regionales (TER). En: Desarrollo Andino y Cultura Aymara
en Norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique. Chile. pp. 13-15.

868.
1994. Aporte de una institución privada de Apoyo al Desarrollo Social de Tarapacá. En:
Revista Camanchaca N° 15. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 59-60.

869. Salinas, Javier


1994. Los organismos No Gubernamentales en la región de Tarapacá. En Revista Temas
Regionales. Año 1. N° 1. Corporación Norte Grande. Arica. Chile. pp.: 15-29.

870. Van Kessel, Juan


1989. El Equipo Pastoral Andina. En: Desarrollo Andino y Cultura Aymara en el Norte
de Chile. CREAR-TEA. Iquique. Chile. pp. 34-38.

871. Williams, Ornar y Yañez, Blanca


1983. Pastoral Social Andina. Memoria de título. Universidad del Norte Antofagasta.
Chile.

5.7 Demografía
872. Cayun, Aroldo
1991. El Censo Nacional de Población de 1992 y los pueblos Indígenas de Chile. En:
Revista NUTRAM Año VII, Na 24. Santiago. Chile. pp: 57-66.

873. Gavilán, Luis


1983. Patrones de crecimiento y desarrollo en niños aymaras de seis a nueve años de la
comuna de Co1chane. Iquique. Chile. (M.S.)

874. Gavilán, Vivian y Gundermann, Hans


1989. Encuestamiento demográfico, genealógico y locacional (Isluga).análisis y conclu-
siones”. (M. S.) . Arica. Chile.
100 Patricio Arriaza Gajardo

875. Herrera, J
1971. La distribución de la población y la dinámica del poblamiento de las provincias
del Norte Chileno. Ponencia en el Congreso Internacional de la Zona Andina. CIZA.
Arica. Chile.

876.
1990. La población indígena de Tarapacá. (Norte de Chile) entre 1538 y 1581 En: Revista
Norte Grande. Volumen I . N° 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica
de Chile. Santiago. Chile. pp. 269-300.

877. Nuñez, Lautaro


1972. Cambios de Asentamientos Humanos en la Quebrada de Tarapacá. Norte de Chile
(esquema interdisciplinario). Serie Documentos de trabajo N° 2. Programa Arqueología
y Museos. Universidad de Chile. Antofagasta. Chile.

878. Podestá, Juan


1975. Notas demográficas sobre Camiña y Sibaya comprendiendo el período 1600-1900.
En: Cuaderno de Investigación Social N° 1. Centro de Investigación de la Realidad del
Norte. Antofagasta. Chile. Mimeo.
6. RELIGIOSIDAD

6.1 Cosmovisión
879. Alvarez, Luis
1990. Etnopercepción andina del espacio: Valles dulces y valles salados. Tesis Magister
en Historia. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

880.
1990. Etnopercepción andina: Valles dulces y Valles salados en la vertiente Occidental
de los Andes. En: Revista Dialogo Andino N° 9. Instituto de Historia y Geografía. Uni-
versidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 7-38.

881.
1994. Etnopercepción Andina: Valles dulces y valles salados en la vertiente occidental de
los Andes. En: Revista Diálogo Andino N’ 13. Departamento de Antropología, Geografía
e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

882.
1998. Ocupación etnoandina del espacio en valles dulces y salados del extremo norte
de Chile. En actas del IV Congreso de Antropología. Santiago de Chile. Tomo II. pp:
556-558.

883.
1981. Cosmovisión Andina; la superestructura autóctona para el desarrollo. Memoria
para optar al título de Lic. en Sociología. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 91
págs.

884. Galdames, Luis


1987. Vitalidad de la Piedra y Petrificación de la Vida: notas sobre mentalidad anilina. En:
Revista Dialogo Andino N°6 Departamento Antropología, Geografía e Historia. Facultada
de Estudios Andinos. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp.: 30-43.

885.
1988. Percepción del tiempo y del espacio en los Andes: Crónica de la Piedra y Estudio de
mentalidad. Tesis de Magister en historia, mención etnohistoria. Universidad de Chile.
Santiago. Chile. 165 págs.
102 Patricio Arriaza Gajardo

886.
1990. Apacheta: La ofrenda de Piedra. En: Revista. Dialogo Andino N° 4. Departamento de
Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 11 - 25.

887. Galdames, Luis, Alvarez, Luis y Rivera, Mario


1986. Umbrales simbólicos andinos: agua y piedra en Tarapacá (Chile). En: Actas del VI
Congreso Peruano del Hombre andino y su Cultura. Lima. Perú.

888. Galdames, Luis y Alvarez, Luis


1987. Apachetas y petrificación: Piedra y Mentalidad en los Andes. En: Actas del VII
Congreso Peruano del Hombre y Cultura Andina.” Huarás. Ancash.

889.
1988. Principios de percepción espacial en los Andes a través de los mitos de petrificación.
En: O. Silva, E. Medina y E. Téllez (Editores). Encuentro de Etnohistoriadores. Serie Nuevo
Mundo: cinco siglos. N° 1 Universidad de Chile. Santiago. Chile.

890. Grebe, María Ester


1980. Generative Models, Symbolic Structure and Acculturation in fue Panpipe Music
of fue Aymara of Tarapacá, Chile. Belfast, The Queen’s University of Belfast (Tesis Ph.
en Antropología Social).

891.
1981. Cosmovisión Aymara. En: Revista de Santiago (Museo Vicuña Mackenna) Santiago.
Chile.

892. Martinez, Gabriel .


1976. El sistema de los Uywiris en Isluga. En: Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S. J.
Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. pp. 255-32 .

893. Martínez, Gabriel


1989. Espacio y Pensamiento I. Andes Meridionales. Biblioteca Andina. La Paz. Bolivia.
205 págs.

894. Olmos, Olaff y Pérez, Eduardo


1988. Actividades productivas y el cómputo del tiempo entre los aymaras del Norte de
Chile. En: Documentos de trabajo, N° 17. Taller Estudios Regionales. Iquique, Chile.

895. Van Kessel, Juan


1986. La imagen votiva en la cosmovisión del hombre andino contemporáneo. Cuaderno
de Investigación N° 1. CIREN. Iquique. Chile.

896.
1991. Mitos y ritos de los Aymaras de Tarapacá. HISBOL. La Paz. Bolivia.

897.
1992. Universo, Tecnología y Trabajo: La visión Aymara. Conferencia ante la Facultad de
Teología de la Universidad de Lovaina, Bélgica,
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 103

898.
1993. El tramposo engañoso. El zorro en la cosmovisión andina. En: Revista de Inves-
tigaciones Científicas y Tecnológicas. Serie Ciencias Sociales N° 3. Universidad Arturo
Pral. Iquique. Chile. pp. 25-34.

899.
1993. Ojo del Condor. Visión aymara del tiempo y del espacio. Tarapacá. Chile. CIDSA
Vol: 234 págs.

900.
1994. La Cosmovisión Aymara. En: Hidalgo, J. V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldu-
nate y P. Mege. Eds. Culturas de Chile. Vol. II. Sociedades indígenas contemporáneas
y su ideología. Barcelona, Buenos Aires, México y Santiago de Chile. Ed. Andrés Bello.
pp: 169-188.

901. Van den Bergh, Hans


1989. La tierra no da así nomás; los ritos agrícolas en la religión de los aymaras cristianos.
CEDLA. Amsterdam. Holanda.

6.2 Etnociencia
902. Castro, Milka, VilIagran ,Carolina y Kalin, Mary
1981. Estudio etnobotánico en la precordillera y altiplano de los Andes del Norte de
Chile. En: El hombre y los ecosistemas de montaña. El ambiente natural y las poblaciones
humanas de los Andes del Norte Grande de Arica. Vol. 11. Las poblaciones humanas del
altiplano chileno; aspectos genéticos, reproductivos y socio-culturales. Proyecto MAB
UNESCO. Santiago. Chile. pp. 133-203.

903. Villagrán, Carolina y Castro, Victoria


2004. Ciencia indígena de Los Andes del Norte de Chile. Santiago - Chile: Universitaria.
Santiago. Chile. 361 págs.

904. Grebe, María Ester


1984. Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fau-
na altiplánica. En: Revista Estudios Atacameños N°7. Universidad del Norte. Instituto
de Investigación Arqueológicas R.P. Gustavo Le Paige. San Pedro de Atacama. Chile.
pp:455-472.

905.
1985. Etnozoología, ritual y simbolismo aymara: Los animales sagrados de Isluga Chile.
45° Congreso Internacional de Americanista. Libro de Resúmenes. Universidad de los
Andes. Bogotá, Colombia. 89 págs.

906.
1986. Etnozoología andina: concepciones e interacciones con la fauna altiplánica. En:
Revista Scripta ethnologica Vol. 10 (Centro Argentino de Etnología Americana). Buenos
Aires. Argentina.
104 Patricio Arriaza Gajardo

907. Rivera, Patricia


1991. Etnopercepción andina entre el río Lluta y río Camarones. Facultad de Estudios
Andinos. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

6.3 Medicina y Salud Andina.


908. Alaez, Algimiro
2001. Duelo Andino. Sabiduría y Elaboración de la muerte en los rituales mortuorios.
En: Revista Chungara N° 33. Volumen 2. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp:173-
178

909. Arratia, María Inés


1994. La etnomedicina y su relevancia para los servicios médicos de Arica. En Revista
Temas Regionales. Año 1. N° 1. Corporación Norte Grande. Arica. Chile. pp.: 21-34.

910. Encina, Ximena, et. Al.


1989. Influencias de los factores socio-culturales en la atención del parto no institucional
de la mujer altiplánica en las comunas de Camarones, Putre y General Lagos. Tesis de
Licenciatura en Educación Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 177 págs. 1989.

911. Espinoza, Galvarino


1991. Estudio de enfermedades de transmisión sexual posibles de diagnosticar a través
de la clínica en la mujer aymara de algunas localidades del altiplano chileno. Universidad
de Tarapacá. Arica. Chile. 143 págs.

912.
1993. Prolactinencia en mujeres aymaras en el período de amamantamiento que habitan
el sector altiplánico. Tesis en Tecnología Médica. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
111 págs.

913.Dides, Claudia y Soledad Pérez


2005. Salud, sexualidad y reproducción. Sistematización de investigaciones y experien-
cias en pueblos indígenas de Chile. 1990-2004. Corporación de salud y Políticas Sociales
CORSAPS. Santiago. Chile.

914. Mamani, Manuel


1998. Estudio del sistema de tratamiento medicinal aymara. El caso del rito Turkayaña.
Actas del 11° Congreso de Antropología. Tomo l. Santiago de Chile. pp: 354-360.

915. Mendoza, Rodrigo


1996. Estudio descriptivo de las respuestas dadas al psicodiagnósticos de Rorschach por
el grupo étnico aymara. Tesis de Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 176
págs.

916. Muñoz. Mauricio


2002. Propuesta psicoprofiláctica en la atención de pacientes embarazadas aymaras. Tesis
de Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 105

917. Ortiz, Juan


1991. Prevalencia de sífilis y gonorrea en población femenina aymara del altiplano chileno.
Tesis Obstetricia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile 181 págs.

918. Ortega, Marie�a


2001. Escolastica Andina. Metáforas del Alma. En: Revista Chungara N° 33. Volumen 2.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp:253-258

919. Rivero, Robinson


1999. Salud mental en los sistemas médico oficial y andino en Chile: descripción, compara-
ción y aportes en torno a la incorporación de la perspectiva intercultural.Tesis Psicología.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

920. Van Kessel, Juan


1982. Tecnología Medica Andina. Cuaderno de Investigación Social N° 5. Centro de
Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 44 págs.

921
1982. Ayllu y ritual terapéutico. Los santuarios andinos como dispensatorio de salud.
Cuadernos de Investigación Social N° 6. Centro de Investigación de la Realidad del
Norte. Iquique. Chile. 65 págs.

922.
1983. AyIlu y ritual terapéutico en la medicina andina. En: Revista Chungará N° 10. Ins-
tituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 165-176.

923.
1985. Medicina Andina. Cuaderno de Investigación Social N°’ 13. Centro de Investigación
de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 123 págs.

924.
1988. Salud en el mundo andino. En: Revista Enfoques, 3 (2), Santiago. Chile. pp. 17-24.

925.
2001. El ritual mortuorio de los aymaras de Tarapacá como vivencia y crianza de la
vida. En: Revista Chungara N° 33. Volumen 2. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
pp:221-234.

926. Valstar, Arine


1992. Voedingsveranderinger en modernisering; een case-study in de noord Chileense
altiplano. (Alimentación y modernidad, un estudio de caso en el altiplano chileno). Tesis
de Antropología Cultural. Universidad Libre de Amsterdam. Holanda. 66 págs.

6.4 Identidad
927. Alaka,Wali
1989. Etnicidad y desarrollo en Chile. La labor del TER y SOPRODER. Informe para la
fundación Interamericana . Iquique. Chile. 76 págs.
106 Patricio Arriaza Gajardo

928. Arriaza, Patricio


2005. La presencia aymara en la constitución del espacio de Alto Hospicio- Alto Molle
y la recomposición de la comunidad andina. Documento de Trabajo. Iquique. Chile 17
págs.

929. Castro Mollo, Ingrid


1998. Sistematización del concepto de identidad etnico-cultural desde la psicología. Tesis
Psicología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

930. CENTRO CULTURAL AYMARA


1988. Defensa de los Aymaras. En: Amaywasina. Organizaciones Aymaras. Arica. Chile.
pp: 3-11.

931. Chipana, Cornelio


1986. La identidad étnica de los aymaras de Arica. En: Revista Chungará N° 16-17. Instituto
de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 251-262.

932 Checura, Jorge


1976. Observaciones sobre el hombre andino en el Norte de Chile. Homenaje al Dr. Gus-
tavo Le Paige, S.J. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. pp. 245-254.

933. Gavilan. Vivian


2005. El indio y el Qara, categorías sociales para comprender las relaciones interetnicas
en el norte de Chile. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 32 págs.

934. González, Héctor y Gavilan, Vivian


1989. Etnia, cultura e identidad aymara. Documento de Trabajo N° 2. Taller de Estudios
Aymaras (TEA). Arica. Chile. 35 págs.

935.
1995. Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos. En: Revista Chungará N°.
27/28. Universidad de Tarapacá. Departamento de Arqueología y Antropología. Arica.
Chile. pp 145-158.

936.
1995. El estado chileno en Tarapacá: El claroscuro de la modernización. La chilenización y
la identidad regional. En: Revista Diálogo Andino N° 13. Departamento de Antropología,
Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp. 79-90.

937. Gundermann, Hans


1998. Notas acerca de igualdad, identidad étnica y desarrollo en el norte Grande de
Chile. En. Revistas de Ciencias Sociales N° 8. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.
p: 49-64

938.
1997. Etnicidad, identidad étnica y ciudadanía en los países andinos y el norte de Chile.
Los términos de discusión y algunas hipótesis de investigación. En: Revista Estudios
Atacameños N° 13. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo RP Gustavo Le
Paige S.J.. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama. Chile. pp: 9-26
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 107

939.
1997. La constitución colonial de las identidades locales andinas (MS) Instituto de In-
vestigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Católica del Norte, sede San Pedro
de Atacama. Chile.

940.
2004. Historia e identidades sociales de los pueblos indígenas del Norte de Chile. Expo-
sición en Congresos “ Entre el pasado y el presente, entre lo local y lo global” Santiago.
Chile. 30 págs.

941. González, Héctor


1997. Apuntes sobre el tema de la identidad cultural en la región de Tarapacá. En: Re-
vista Estudios Atacameños N° 13. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo
RP Gustavo Le Paige S.J.. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama. Chile.
pp: 27-46

942. Héctor González y Gundermann, Hans


1995. Etnia y Región en el Norte de Chile. Libro Serie Monografías. Corporación Norte
Grande - Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

943. Héctor González y Vivian Gavilán


1988. Etnia, cultura e identidad aymara. Documento de trabajo Taller de Estudios Ay-
maras. Arica. Chile.

944.
1991. Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos. En: revista Chungara N°
24-25. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 145-158

945.
2000. Identidad cultural aymara, nacionalidad y globalización. En: ¿Hay patria que de-
fender? Centro de Estudios para el Desarrollo (eds). Santiago. Chile.

946. Guerrero, Bernardo


1993. Identidad Aymara e Identidad Pentecostal. Notas para una Discusión. En: Revista
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Serie Ciencias Sociales N° 3. Universidad
Arturo Prat. Iquique. Chile. pp. 15-24.

947. Gundermann, Hans y Héctor González


1996. Organizaciones aymaras, identidad étnica e integración. En: La Integración Su-
randina Cinco Siglos Después. Xavier Albó, María Inés Arratia et. al. (comp.). Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Universidad Católica del Norte y
Taller de Estudios Andinos. Cuzco. Perú. pp.: 395-416.

948.
1998. Notas acerca de la igualdad, identidad étnica y desarrollo en el norte de Chile. En:
Revista de Ciencias Sociales N° 8. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.
108 Patricio Arriaza Gajardo

949. INSTITUTO DE DESARROLLO ANDINO


1989. Cunas Acaja (Que és) Yachaihuasi Pachacuti. Poroma. Chile. Iquique. Chile. 16
págs.

950. Larrain, Horacio


1992. Identidad cultural indígena tras los quinientos años de aculturización. Encuentro
de Dos Culturas. Revista Campus Iquique. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.
pp.: 88-97.

951. Manriquez, Viviana


2001. Proposiciones sobre la existencia de “identidad” o “identidades” en la localidad
colonial de Caspana. Un acercamiento desde los archivos parroquiales. Arica. Chile.

952. Martinic, Roberto


1992. Espacios culturales, Identidad y Etnodesarrollo. Es posible una política de respeto
al otro. Ponencia presentada al 11 Congreso Nacional de Ciencia Política. Iquique. Chile.
19 págs.

953. Nuñez, Lautaro


Reflexiones sobre identidad cultural andina: un aporte antropológico a la cultura chilena.
En: Revista Tambo, año 1. Antofagasta. Chile. s/f.

954. Provoste, Patricia


1980. Etnia y comunidad: Los pueblos del Altiplano de Tarapacá. Tesis de grado de Li-
cenciatura en Sociología. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 193 págs.

955. Van Kessel, Juan


1980. Ecología y orientación. Problemas de la Identidad Cultural de los aymaras chileno
contemporáneos. En: Revista Chungará N° 6. Instituto de Antropología. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. pp. 137-144.

956.
1990. ¿Renacen los aymaras en Chile? En: Revista Nutram. Año VI N° 3. Santiago. Chile.
pp. 61-76.

957. Zapata, Clara


2001. Las voces del desierto: Identidad aymara en el norte de Chile. Editorial RIL y DI-
BAM. Santiago. Chile. 168 págs.

6.5 Religiosidad
958. Aliaga, Fernando
1992. Religiosidad popular chilena. Visión Histórica. Ediciones Paulina. Santiago. Chile.
49 págs.

959. Aliaga, Francisco


1987. Los dioses en la mitología Andina. En: Revista Diálogo Andino. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile pp: 91-104.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 109

960. Alvarez, Juan


1986. Reflexiones pastorales sobre los ritos aymaras. Diócesis de Iquique. seminario para
optar al título de profesor en religión. Iquique. Chile. 18 págs.

961.
2000. La fiesta Religiosa Andina en la Provincia de Iquique. Una inventarización. En
Patrimonio Cultural de la Provincia de Iquique. Región de Tarapará. Ley de Donaciones
Culturales. Patrimonio Cultura de Chile. Chile.

962. Alvarez, Pereira y Vilca.


2000. El despacho de los ratones. Ms

963. Arcos, Julio et. al.


2001. Antecedentes históricos, socio-culturales y religiosos de la fiesta patronal San Santiago
de Belén. Tesis Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 158 págs.

964. Arriaza, Patricio


2006 Historia del pueblo San Lorenzo de Tarapacá, su religiosidad y su iglesia. Informe
Histórico. Proyecto restauración de la Iglesia de San Lorenzo de Tarapacá. MOP y Uni-
versidad de Chile. 130 págs.

965. Brombacher, Daniel.


2000. El impacto pentecostal en el pueblo aymara. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago. Chile.

966. Bruyn, María de


1988. De algunas personas dicen que tienen buenas manos. Actitudes de los pacientes
populares frente a la salud en Iquique. Cuaderno de Investigación Social. Centro de
Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 89 págs.

967. Candor, Juan


1994. La fiesta patronal de “San Isidro el Labrador” de Aco. En: Revista Diálogo Andino
N° 13. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile.

968. Cautín Moruna, Bernardo


2001. La fiesta de nuestra señora del Rosario de Mamiña. Ms.

969. Cruz, Isabel


1994. Santiago: Una fiesta patronal al sur del mundo. En: Querejazú, Pedro. La fiesta
sagrada. La Paz. Bolivia pp: 259- 274.

970. Del Río, Mercedes


1990. Simbolismo y poder en Tarapacá. En Revista Andina. Centro de Estudios Regionales
Andinos Batolomé de las Casas. Cusco. Perú. Vol. 15. pp: 77-113.

971. Equipo Pastoral Andina


1990. Planteamiento básico del Equipo Pastoral Andina. Iquique. Chile M.S.
110 Patricio Arriaza Gajardo

972. Hasche, Renato S.


La Iglesia de Arica en su contexto histórico. En Anuario de Historia de la Iglesia en Chile.
Volumen 15. Santiago. Chile. 45 págs. s/f.

973. León, Juan


1992 Una aproximación interpretativa al rito de la muerte en los Andes. Su permanencia
y continuidad. Seminario de Título Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. 173 págs.

974. Grebe, María Ester


1989-90. El culto a los animales sagrados emblemáticos en la cultura aymara de Chile.
En: Revista Chilena de Antropología No. 8. Universidad de Chile. Santiago. Chile. pp:
35-51.

975.
1990. Concepción del tiempo en la cultura aymara: representaciones icónicas, cognición
y simbolismo. En: Revista Chilena de Antropología N° 9. Universidad de Chile. Santiago.
Chile. pp: 63-81.

976.
1990. Patrones supralinguisticos en la cognición y simbolismo andino.. En: Aura Bocaz
ed. Actas del primer Simposio sobre cognición, lenguaje y cultura. Universidad de Chile.
Santiago. Chile. pp: 247-255.

977.
1994. Concepción del tiempo en las culturas indígenas sur-andinas. En: Time and astronomy
at the meeting of two worlds. CESLA. Universidad de Varsovia. Polonia. pp: 297-313.

978.
1995. Algunas perspectivas interculturales en la religiosidad andina. En: Segundas jorna-
das interdisciplinarias Religión y Cultura. Facultad de Filosofía. Universidad de Chile.
Santiago. Chile.. pp: 63-71.

979.
1995-1996. Continuidad y cambio en las representaciones icónicas: significados simbólicos
en el mundo sur-andino. En: Revista Chilena de Antropología. Universidad de Chile.
Santiago. Chile. pp: 137-154.

980. Guerrero, Bernardo (editor)


2005. De indio a hermano. Pentecostalismo Indígena en América Latina. Ediciones Campvs
Universidad Arturo Prat y Ediciones el Jote Errante Centro Investigación de las Realidad
del Norte. Iquique. Chile. 404 págs.

981. Méndez, Fermín


1990. San Lorenzo de Tarapacá. Historia de su Santo, su Iglesia y su Pueblo. Iquique.
Chile. 22 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 111

982. Llanque, Domingo


1977. La presencia andina en la iglesia católica. En: Cuadernos de Investigación en Cultura
y Tecnología Andina N° 11. IECTA- CIDSA. Iquique. Chile. 48 págs.

983. Ortega, Marie�a


1999. Escatología andina: en torno a los rituales mortuorios de Isluga Chile. En: Los vivos
y los muertos. Duelo y ritual mortuorio en los Andes. (red.) Juan van Kessel.. IECTA.
Iquique. Chile. pp: 165-176.

984. Martínez, Gabriel


1989. Estructuras binarias y ternarias en pueblo Isluga. En espacio y Pensamiento I.
Andes meridionales. HISBOL. La Paz. Bolivia. pp: 109.148

985. Pauleón, Jacqueline


1988. Cultura popular y mentalidad en el santuario Virgen de la Peñas. Tesis Pedagogía
Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

986. Pérez, Eduardo


1990. Los mitos fundacionales de Isluga / Cariquima. Taller de Estudio Regionales.
Iquique. Chile. M.S.

987. Salazar, Delia


1985. La realidad religiosa andina. Seminario para optar al título de profesor en historia
y geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 29 págs.

988. Sierra, Malú


1991. Donde todo es Altar. Aymaras hijos del sol. Editorial Persona. Santiago. Chile. 240
págs.

989. Taberna, Freddy


1968. Las festividades religiosas y su regionalización geográfica. Departamento de Exten-
sión Cultural Universitaria. Universidad de Chile. Volumen 1. Santiago. Chile.

990. Troncoso, Enrique


1992. La iglesia y el mundo andino. Carta Pastoral el obispo de Iquique. Monseñor E.
Troncoso T. Iquique. Chile. 16 págs.

991.
1997. La muerte, fuente de la vida. En: Grupo de Obispos Andinos Reflexiones sobre una
Pastoral Andina inculturada. IECTA. Iquique. Chile pp: 27-45.

992. Torrico, Edgar


1996. Mana Ajinallachu (no es así nomás) En: Razeto, Luis. IECTA. Iquique. Chile. 20
págs.

993. Tudela, Patricio


1992. Transformación religiosa y desintegración de la comunidad aymara tradicional en
el Norte de Chile. Mundus Reihe Ethnologie. Band 58. Bonn. Alemania. 316 págs.
112 Patricio Arriaza Gajardo

994.
1993. Cambio religioso y revitalización de la comunidad entre los aymaras de Arica
(1960-1990). En: Revista NUTRAM. Año IX, No. 33. Ediciones Rehue. Santiago. Chile.
pp:15-48.

995.
1994. Chilenización y cambio ideológico entre los aymaras de Arica (1883-1930). Interven-
ción religiosa y secularización. En: Revista Chilena de Antropología N° 12 Departamento
de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

996.
2001. La religión tradicional entre los aymaras de Arica. En: Revista Chilena de Antro-
pología N° 15. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

997. Van Kessel, Juan


1972. El largo camino; elementos de una mística popular andina. En: Revista Teología
y Vida, Vol. XIll, N° 2-3. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología.
Santiago. Chile. pp. 269-282.

998.
1975. La imagen votiva en la cosmovisión del hombre andino contemporáneo. En: Cuader-
nos de Investigación Social N° 1. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. pp. 2-9.

999.
1975. Supervivencias prehispánicas en un verso religioso popular del Norte Grande
Chileno. En: Revista Norte Grande. Vol. 1, Nos. 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. pp. 427-437.

1000.
1976. La Pictografía rupestre como imagen votiva (un intento de interpretación antro-
pológica). Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J. Universidad del Norte. Antofagasta.
Chile. pp. 227-244 .

1001.
1977. La fiesta patronal o fiesta del pueblo, en la comunidad aymara. En: Tecnología y
Vida. Año XVIII, N°. 2-3. Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago. Chile.

1002.
1979 Muerte y ritual mortuorio entre los aymaras. En: Revista Norte Grande No. 6. Instituto
de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. pp:77-94.

1003.
1984. Los bailes religiosos del Norte Chileno como herencia cultural andina. En: Revista
Chungará N° 12. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp.
125-134 .
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 113

1004.
1989. La Iglesia Católica entre los Aymaras de Tarapacá- estrategia pastoral. Editorial
Rehue. Santiago. Chile. 146 págs.

1005.
1990. La Huilancha al señor. Consultando a la Teología sobre un rito aymara cristiano.
En: Revista Nutram. Año VI, N° 4. Santiago. Chile. pp. 697-8.

1006.
1991. Virgen Pachamama - Virgen María. En: Revista Nutram N° 25, año VII. Santiago.
Chile. pp. 75-78.

1007.
1992. Cuando Arde el Tiempo Sagrado. Serie religión y sociedad. Hisbol. La Paz. Bolivia.
189 págs.

1008.
1992. Aica y la Peña Sagrada. Ediciones Jote Errante y CIDSA. Iquique.Chile.165 págs.

1009.
1995. Bailes y cantos a la virgen: las raíces precolombinas de los peregrinos norteños. En:
Comisión pastoral de pastoral de multitudes, santuarios y religiosidad popular. Santiago.
Chile. pp.: 31-54.

1010.
1999. El ritual mortuorio de los aymaras de Tarapacá. Chile, como vivencia y como crianza
de la vida. .En: Los vivos y los muertos. Duelo y ritual mortuorio en los Andes. (red.)
Juan van Kessel. IECTA Iquique. Chile. pp: 185-210.

1011.
2000. Fiesta patronal y Huilancha al señor. En : Boletín del Instituto de Estudios Aymaras.
Serie 2, números 43. Instituto de Estudios Andinos. Perú

1012. Veneros, Diana


1988. El arquetipo materno en los mitos andinos. Tesis de grado Magister en Historia.
Universidad de Chile. Santiago. Chile.

1013. Vera, Ricardo


1981. El mundo religiosos aymara, cuatro personajes. En: Cuadernos de Filología N° 13-14.
Instituto de Literatura Nortina. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile.

1014. Verastegui, Maritza


1994. La ceremonia religiosa de la Cruz de Mayo en el poblado de Pachama. Tesis Peda-
gogía en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 86 págs.

1015. Zapata, Irma


2000. Formas prácticas en los cánticos de la festividad religiosa “Cruz de Mayo en el
poblado de Socoroma”- Aproximación a un análisis semiótico. Tesis Pedagogía en Cas-
tellano. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 105 págs.
114 Patricio Arriaza Gajardo

6.6 Pentecostalismo
1016. Guerrero, Bernardo
1978. Los pentecostales y el proceso de desintegración de la comunidades indígenas
del Norte Grande de Chile. Memoria para optar al título de Licenciatura en Sociología.
Universidad del Norte. Antofagasta. Chile.

1017.
1980. La estructura Ideológica del Movimiento Pentecostal. En: Cuaderno de Investigación
Social N° 3. Centro se Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. Mimeo.
pp. 1-12.

1018.
1981. La violencia pentecostal en la sociedad aymara En: Cuaderno de Investigación Social
N° 4. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. pp. 34-44.

1019.
1984. Movimiento pentecostal, corrientes modernistas y sociedad aymara. Cuaderno
de Investigación Social N° 8. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique.
Chile. 36 págs.

1020.
1985. Estado y regímenes religiosos en Chile. Tesis para obtener el grado de Drs. en
Antropología Cultural. Universidad Libre de Amsterdam. Holanda.

1021.
1985. El régimen pentecostal en la sociedad aymara del Norte de Chile. Ponencia presen-
tada en el Primer Congreso de Antropología Chileno. Santiago. Chile. pp. 303-316.

1022.
1990. Las campanas del dolor. Violencia y conflicto en los andes chilenos. Serie Crónicas.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 29 págs.

1023.
1992. Conversión y Salud en el Altiplano Chileno. Notas sobre el crecimiento evangélico
en Cariquima, Comuna de Co1chane. Provincia de Iquique. En: Revista de Investiga-
ciones Científicas y tecnológicas. Serie Ciencia Sociales N°1. Universidad Arturo Pral.
Iquique. Chile.

1024.
1995. Medicina andina y medicina Pentecostal en los aymaras del Norte Grande de Chile:
del Yatiri al Pastor. En: Revista Chungará N°. 27. Universidad de Tarapacá. Departamento
de Arqueología y Antropología. Arica. Chile. pp 153-165.

1025.
1995. De la invisibilidad a la visibilidad académica: Estudios sobre el movimiento Pen-
tocostal en la Sociedad Andina. En: Revista Diálogo Andino N° 13. Departamento de
Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp:39-49.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 115

1026.
1988. Medicina Andina y medicina evangélica: del Yatiri al Pastor. Actas del II Congreso
de Antropología. Tomo 1. Santiago de Chile. pp: 754-766.

1027.
1998. La conversión al pentecostalismo. Una discusión teórica. En: Revista de Ciencias
Sociales No.8. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 109-122.

1028
1997. Violencia y conflicto religiosos entre los aymaras del Norte Grande de Chile. En
Revista Dialogo Andino N° 17. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 61-78

1029.
1994. A Dios rogando. Los pentecostales en la sociedad aymara del Norte Grande de
Chile. Free University Press. Amsterdam. Holanda.

1030. Guerrero, Bernardo y Van Kessel, Juan


1987. Sanidad y salvación en el Altiplano Chileno. Del Yatiri al Pastor. En: Cuaderno de
Investigación Social N° 21. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique.
Chile. 64 págs.

1031. Huanca, Leonel


1999. Ellos en su religión y nosotros en la nuestra... Ingreso de la Iglesia Evangélica en
Ticnamar, comunidad aymara de la Provincia de Parinacota. Tesis Historia y Geografía.
Universidad Arturo Prat. Arica .

1032. Mamani Amaro, Braulio


1986. Consagración de Capilla en Circuito de Taltal Iglesia de Chañaral. En: Fuego de
Pentecostes Iglesia Evangélica de Chile. Santiago. Chile. pp.: 15-19.

1033. Riviere, Gilles


1982. Sabaya: Structures Socio-Economiques et representations. Symboliques dans le
Carangas-Bolivie. Tesis doctorado 3° ciclo de Etnología Ecoles des Hautes etude en
Sciencies Sociales. París. Francia.
7. POLITICAS DE DESARROLLO / DIAGNOSTICOS
(ver también temática sobre agricultura y ganadería)

7.1 Legislación
1034. Andueza, Pablo.
2000. La nueva ley indígena chilena: historia, contexto internacional y análisis norma-
tivo.

1035. Alywin, José


1989. Los pueblos indígenas de Chile En: Hombre y ambiente. Abya-Yala. Quito. Ecuador.
pp: 47-54.

1036.
1996. Ley 19.253. Virtudes y defectos para el reconocimiento de los derechos indígenas.
En: Pueblos Indígenas. Santiago. Chile. pp. 10-13.

1037.
1996. Virtudes y defectos para el reconocimiento de los Pueblos Indígenas. En: Revista
Pueblos Indígenas Nueva Era. Año 2 N° 5. Corporación Nacional Desarrollo Indígena.
Santiago. Chile.

1038. Alywin, José y Eduardo Castillo


1990. Legislación sobre los indígenas en Chile a través de la Historia. Comisión Chilena
de Derechos Humanos. Documento de Trabajo N° 3. Santiago. Chile.

1039. Bengoa, José


1990. Consejo Nacional de Desarrollo Indígena. En: Seminario Desarrollo andino y cultura
aymara en el norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique. Chile. pp. 119-135.

1040.
1994. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas.
Instituto de Estudios Indígenas. Temuco. Chile. 20 págs.

1041. CAMARA DE DIPUTADOS DE CHILE 1993. Proyecto de Ley Indígena.

1042. COMISION DE PUEBLOS INDIGENAS 1994. Ley Indígena (No 19.253) Santiago.
Chile. 39 págs.
118 Patricio Arriaza Gajardo

1043. COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


1991. Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de Chile. Comisión especial de Pueblos
Indígenas. Temuco. Chile. 90 págs.

1044.
1996. Borrador de la declaración americana sobre derecho de los pueblos indígenas. En:
PETEKUM. Instituto de Estudios Indígenas. Temuco. Chile. pp: 94-114.

1045. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA) 1994. Ley de Base
del Medio Ambiente. 44 págs.

1046. Dougnac, Fernando


1975. La legislación aplicable a los indígenas del Norte Grande Chileno. En: Revista Norte
Grande. Volumen I. N° 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago. Chile. pp. 437-446.

1047. Laso, Alfonso


1996. Tres años de Aplicación de la Ley Indígena. En: Revista Pueblos Indígenas Nueva
Era N° 5. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

1048. Madariaga, Isabel


1997. Conflicto jurídico sobre el derecho de propiedad de la tierra en una comunidad
aymara del altiplano chileno. Tesis de Derecho. Santiago. Chile.

1049. Olmos, Olaff


1988. Derechos indígenas y nuevo escenario: legislación chilena y pueblos indígenas.
Apuntes preliminares para el caso aymara. En: Documentos de trabajo N° 5. Taller de
Estudios Regionales. Iquique. Chile.

1050. Olmos, Olaff y Pérez, Eduardo


1988 Derechos humanos y pueblos indígenas: territorialidad y legislación en los aymaras
del Norte de Chile. En: Documentos de trabajo N° 11. Taller de Estudios Regionales.
Iquique. Chile.

7.2 Diagnósticos
1051. Aceituno, Tatiana y Cerda, Jessica
1995. Diagnóstico de la Comuna de Pozo Almonte. Tesis Ingeniería Comercial. Departamen-
to de Economía y Administración. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile 96 págs.

1052. Aparicio, Luis y Zepeda, Eduardo


1995. Diagnóstico de la Comuna de General Lagos. Tesis Ingeniería Comercial. Departa-
mento de Economía y Administración. Universidad Arturo Prat. Chile 156 págs.

1053. Aguilera, P., Arqueros, C., Figueroa, L.


1984. Informe sobre problemas de contaminación ambiental en las Provincias de Arica
y Parinacota. Departamento de Investigación y Desarrollo. Universidad de Tarapacá.
Arica. Chile. 14 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 119

1054. Araya, Sandra; Valle, Susana y Rodríguez, Ema


1999. Diagnóstico socio-productivo de la Comuna de Camiña. Tesis Ingeniería Comercial.
Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 212 págs.

1055. Arriaza, Patricio


1995. Elemento básicos para la elaboración de una propuesta de desarrollo rural integral
para la I región. En Revista Temas Regionales. Corporación Norte Grande Año 1. N° 2.
Arica. Chile. pp.: 6-20.

1056.
1995. Inversión del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en la Comunas Ru-
rales de la I Región. Documento de Trabajo. Iquique. Chile. 75 págs.

1057.
1996. Diagnóstico participativo de la Comuna de Co1chane. Programa Regional y Comunal
de Superación de la Pobreza. Documento de Trabajo. Iquique. Chile. 30 págs.

1058. Arriaza, Patricio y Rigoberto Sánchez


1995. Metodologías participativas en el Programa Regional de Superación de la Pobreza
de la I Región de Tarapacá. Dos estudios de caso: Comuna de Colchane y Alto Hospicio.
Iquique. Chile. 110 págs.

1059. Aylwin, José


1994. Pueblos Indígenas de Chile. Antecedentes históricos y situación actual. Serie
documentos N° l Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la Frontera. Temuco.
Chile. 27 págs.

1060. Aylwin, José y Besnier, Enrique


1990. Demandas de los pueblos indígenas de Chile en la transición democrática. Docu-
mento de Trabajo N°1. Programa de Derechos Humanos y pueblos Indígenas. Comisión
Chilena de Derechos Humanos. Santiago. Chile. 67 págs.

1061. Azocar, Pablo


1993. Identificación y ubicación de vegas y bofedales de las regiones Primera y Segunda.
Convenio MOP-DGA y Universidad de Chile. Santiago. Chile.

1062
1998. Identificación catastral y cartografía de las tierras comunitarias y patrimoniales
indígenas aymaras e Identificación, estudio y proposición de conciliación de conflictos
sobre ellas en la Provincias de Arica y Parinacota. Convenio CIDER y Corporación Na-
cional de Desarrollo Indígena. Chile.

1063. Bahamondes, Miguel y Octavio Sotomayor


1994. Diagnóstico de las zonas rurales de la Provincia de Arica y Parinacota. I Región de
Tarapacá. Arica. Chile. 74 págs.

1064. Berrios, Roberto y Orrego, Héctor


1995. Diagnóstico de la Comuna de Huara. Tesis Ingeniería Comercial. Departamento de
Economía y Administración. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile 87 págs.
120 Patricio Arriaza Gajardo

1065. Celis, Ciro y Sanhueza, Raúl


1995. Diagnóstico de la Comuna de Camarones. Tesis Ingeniería Comercial. Departamento
de Economía y Administración. Universidad Arturo Prat. Chile. 122 págs.

1066.Cortez, Daniel y Delgado, Carlos


1995. Diagnóstico de la Comuna de Putre. Tesis Ingeniería Comercial. Departamento de
Economía y Administración. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile 74 págs.

1067. Cereceda, Manuel


1982. Estratificación social y extrema pobreza en la Comuna de Huara. Tesis Educación
General Básica. Universidad Arturo Pral. Iquique. Chile.

1068. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)


1991. Problemas ambientales de la Región de Tarapacá. (1 Región). Iquique. Chile. 52.
pags.

1069.CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA /NAYRA MARKA


CONSULTORES
1996. Catastro de Inversión en áreas indígenas. Informe Resumen 990-1996. Arica. Chile.
25 págs.

1070.CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/NAYRA MARKA


CONSUL TORES
1997. Segunda Etapa programa de monitoreo y evaluación de la inversión CONADI-
Arica 1997. Arica. Chile.

1071 CORPORACION NORTE GRANDE


1994. Participar en la Comuna. Antecedentes Comunales para la Gestión del Desarrollo
Local. Comuna de Camarones. Arica. Chile. 32 págs.

1072.
1994. Participar en la Comuna. Antecedentes Comunales para la Gestión del Desarrollo
Local. Comuna de Putre. Arica. Chile. 40 págs.

1073
1994. Participar en la Comuna. Antecedentes Comunales para la Gestión de Desarrollo
Local. Comuna de General Lagos. Arica. Chile. 38 págs.

1074. GOBIERNO REGIONAL DE TARAPACA y Gestión Pública S.A.


2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de Colchane. Etapa Diagnóstico, Etapa
II Determinación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas de
Desarrollo. Iquique. Chile.

1075.
2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de Pica. Etapa Diagnóstico, Etapa II Deter-
minación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas de Desarrollo.
Iquique. Chile
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 121

1076.
2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de Pozo Almonte. Etapa Diagnóstico, Etapa
II Determinación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas de
Desarrollo. Iquique. Chile

1077.
2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de Colchane Huara. Etapa Diagnóstico,
Etapa II Determinación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas
de Desarrollo. Iquique .Chile

1078. GOBIERNO REGIONAL y Universidad de Valparaíso


2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de Camiña. Etapa Diagnóstico, Etapa II
Determinación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas de
Desarrollo. Iquique. Chile

1079.
2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de Putre. Etapa Diagnóstico, Etapa II
Determinación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas de
Desarrollo. Iquique.Chile

1080.
2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de Camarones. Etapa Diagnóstico, Etapa
II Determinación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas de
Desarrollo. Iquique. Chile

1081.
2001. Planes de Desarrollo Comunal Comuna de General Lagos. Etapa Diagnóstico, Etapa
II Determinación de Imagen Objetivo y Perfil de la Comuna y Etapa III Propuestas de
Desarrollo. Iquique. Chile

7.3 Programas y Propuestas de Desarrollo


1082. Alvarez, Juan
1990. Estrategia de Desarrollo Andino para Tarapacá. Temas de interés cultural. Tincu 1.
Instituto de Desarrollo Andino. Iquique. Chile. 19 págs.

1083.
1995. Plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá. En: Revista Tie-
rra, territorio y desarrollo Indígena. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la
Frontera. Temuco. Chile. pp.: 223-227.

1084. Alvarez, Patricio


1996. Análisis del financiamiento de proyectos silvoagropecuarios y acuícolas en la zona
altiplánica de la Primera Región. Período 1993-1995. Secretaria Ministerial de Agricultura.
Arica. Chile. 20 págs.
122 Patricio Arriaza Gajardo

1085. Alleschl, Rodolfo


1972. Las posibilidades de un dinamismo regional en la Pampa del Tamarugal. En: Boletín
de la Asociación de Geógrafos de Chile. Santiago. Chile. pp: 27-31.

1086.
1974. Algunos resultados de las experiencias agrícolas y ganaderas-forestales realizadas en
el Norte Arido Chileno. Pampa del Tamarugal. Memoria de Título. Universidad Católica
de Valparaíso. Valparaíso. Chile.

1087. Aranda, Ximena


1987. Estrategias de desarrollo para el interior y altiplano del Departamento de Arica.
Mecanografiado. Arica. Chile. 9 págs.

1088. Araya Jorquera, Francisco


1963. Plan Ganadero para la Pampa del Tamarugal: sectores: La Huaica, La Tirana, Cu-
miñalla. CORFO Departamento de Tarapacá. MS. Iquique. Chile.

1089. Bahamonde, Eliana, Sierra, Benjamín


1977. Agenda-21 Arica y Parinacota: una propuesta de desarrollo sustentable surgida desde
la comunidad. En: Revista Temas Regionales Año 4 N° 1. Corporación Norte Grande y
CEUTA Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. pp: 145176.

1090. Bascuñan, Jorge


1989. Antecedentes generales para una estrategia de desarrollo agropecuario de la Pampa
de Huara. Documento de Trabajo N° 18. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.
14 págs.

1091. Briones, Ignacio y Herrera, Nelson


1984. Programa de extensión Agropecuaria. I Región de Tarapacá. En: Primer Seminario
Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad Tarapacá. Ministerio
de Agricultura. Arica. Chile.

1092. Arriaza, Patricio y Rigoberto Sánchez


1996. Análisis de oportunidades para el desarrollo del turismo en áreas rurales de la I
región de Tarapacá. Memoria Taller organizado por CONADI, SERNATUR y FOSIS.
Iquique. Chile. 28 págs.

1093. Carevic, Alvaro y Arenas, Jorge


1989. El problema de la transferencia técnica en la Quebrada de Camiña y Tarapacá.
Provincia de Iquique. Región de Tarapacá. Chile. Documento de Investigación N°7.
Publicación del Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. Serie Museo
Antropológico. Iquique. Chile.

1094.
1989. Problemas socio-ecológicos relacionados con la utilización de recursos en la Que-
brada de Tarapacá. Provincia de Iquique, Región de Tarapacá. Comentarios y Desarro-
llo. Documento de Investigación N°6. Publicación del Centro de Estudios del Desierto.
Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 28 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 123

1095.
1990. Alternativas de acción para el desarrollo rural del Campesinado en la Quebrada
de Tarapacá. En: Revista Camanchaca N° 11. Taller de Estudios Regionales. Iquique.
Chile. pp. 16-24.

1096.
1990. Alternativas de acción para el desarrollo rural del Campesinado en la Quebrada de
Tarapacá. Documento de Investigación N° 11. Centro Estudios del Desierto. Universidad
Arturo Prat. Iquique. Chile.

1097. Castellanos, Millicent, et. al.


1997. Desarrollo Rural y movimientos espaciales en las provincias de Arica y Parinacota.
Postítulo Internacional Interdisciplinario en Población y Desarrollo Sustentable. Univer-
sidad de Chile y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Santiago. Chile.

1098. Castro, Luis


1995. Tarapacá 1880-1936: Debates, reflexiones, propuestas y proyectos en torno al pro-
blema del desarrollo. En Revista Temas Regionales. Corporación Norte Grande Año 1.
N° 2. Arica. Chile. pp.:32-66.

1099. Castro, Raúl


1976. La Junta de Adelanto de Arica y algunos aspecto del desarrollo e integración de
las poblaciones andinas de la provincia. Tesis de Técnico Administrativo. Universidad
de Chile. Arica. Chile. 98 págs.

1100. CENTRO DE INVESTIGACION DE LA REALIDAD DEL NORTE Y TALLER DE


ESTUDIOS AYMARAS.
1990. Seminario: Desarrollo Andino y Cultura Aymara en el Norte de Chile. (Compilador
CREAR y TEA) Iquique. Chile. 156 págs.

1101 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/ CERC NORTE


1988. Estudio de propuesta de área de desarrollo indígena e iniciativa de proyectos de
preinversión 1 y II Etapa. Iquique. Chile - Estudio y acción de apoyo para el traspaso
de sitios arqueológicos a comunidades y organizaciones indígenas de la provincia de
Iquique. Estudio y justificación patrones de ocupación de tierras por comunidades e
indígenas aymaras de la provincia de Iquique. Estudio y propuesta para conciliación en
conflictos de tierras entre comunidades aymaras del altiplano de la provincia de Iquique.
Iquique. Chile.

1102. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/N&M Ingenieros


1996. Potenciación de Políticas Indígenas. Plan Estratégico de Desarrollo Aymara. Iqui-
que. Chile. 179 págs.

1103.
1996. Plan Estratégico de Desarrollo Andino. Primer Congreso Regional Andino. Arica.
Chile. 20 págs.

1104. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA S.D.N.N. 1996.


Propuesta Indígena al Foro Iberoamericano. Iquique. Chile.
124 Patricio Arriaza Gajardo

1105.
2003. 1er. Congreso Intercultural de niños y niñas indígenas. Iquique. Chile. 22 págs.

1106. CONADI- ODEPA


2002. Agricultura aymara y atacameña. Análisis socio espacial a partir del VI Censo Na-
cional Agropecuario. Documento de Trabajo N° 7. Santiago. Chile. 77 págs.

1107. CORPORACION DE FOMENTO


1964. Posibilidades de Reforestación de la Pampa del Tamarugal. Instituto Forestal.

1108. Galaz, José Luis y Gisela González


2003. Plan Nacional de Conservación y manejo de la Vicuña (Vicugna vicugna Molina,
1782) en Chile.

1109. CORPORACION NACIONAL FORESTAL.


1972. Programa Forestal-Ganadero de la pampa del Tamarugal. Memoria. Santiago.
Chile. 10 págs.

1110.
1983. Actividades forestales y ganaderas en la Pampa del Tamarugal (1963-182). CORFO-
SACOR. Tomo I 255 págs. Santiago. Chile.

1111.
1983. Actividades forestales y ganaderas en la Pampa del Tamarugal (1963-182).. Tomo
II. 398 págs.. Santiago. Chile.

1112.
1978. Plan de manejo del Parque Lauca. Publicación Técnica N°6. Arica. Chile. 83 págs.

1113.
1986. Plan de Manejo del Parque Nacional Lauca. Documento de Trabajo Arica. Chile.

1114.
1988. Plan de manejo Parque Nacional Volcán Isluga. Documento de trabajo N° 100.
Arica. Chile. 235 págs.

1115.
1977. Parques Nacionales para el Ecoturismo. Chile.

1116.
1996. Encuentro Mujer y desarrollo rural. Arica. Chile. 50 págs.

1117.
1997. Proyectos de participación femenina en la estrategia de Desarrollo Comunal (Co-
munas rurales de General Lagos, Putre y Camarones) Unidad de la Mujer Corporación
Norte Grande. Arica. Chile.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 125

1118. CORPORACION DE FOMENTO (CORFO)


1961. Sistesis del plan piloto de desarrollo integral de la comunidad en el interior de la
Provincia de Tarapacá. Documento de trabajo. Chile.

1119.
1966. Informe de la labor realizado durante el segundo semestre de 1965 hasta agosto
de 1966 en el plan de desarrollo integral de la Quebrada de Tarapacá. Documento de
trabajo. Chile.

1120.
1972. Programa de Desarrollo Agropecuario del Altiplano de la Provincia de Tarapacá.
Iquique. Chile.

1121. Venegas, Franco


2000. La minería sustentable puesta a prueba. El caso de la localidad de Huatacondo.
Observatorio Latinoamericana de Conflictos Ambientales. Santiago. Chile. 70 págs.
8. MOVILIDAD ANDINA

8.1 Archipiélago Vertical y Movilidad Andina


1122. Alvarez, Luis
1995. Ocupación etnoandina del espacio en valles dulces y salados del extremo norte de
Chile. En Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. Valdivia Chile.

1123. Dillehey, Tom y Nuñez, Lautaro


1979. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patro-
nes de Tráfico e interacción económica. (ensayo). Dirección General de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile.

1124. Morales, Margarita


1985. Desarrollo de la arriería en los valles occidentales andinos. Tesis de grado para
optar al título de Profesor en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
Chile. 75 págs.

1125. Muñoz, Ivan


1987. La Cultura Arica: Un intento de Visualización de Relaciones Complementariedad
Económica Social. En: Revista Diálogo Andino. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.
pp. 29-43.

1126. Niemeyer, Hans; V. Schiappacasse y I. Solimano


1991. Padrones de Poblamiento en la Quebrada de Camarones (Prov. de Tarapacá). Con-
greso Nacional de Arqueología. Santiago. Chile. pp. 115-137.

1127. Nuñez, Lautaro


1972. Contactos culturales prehispánicos entre la cordillera y la subcordillera andina.
Boletín de la Universidad de Chile N° 31. Santiago. Chile. pp.42-47.

1128 .
1972. Cambios de asentamiento humanos en la Quebrada de Tarapacá, Norte de Chile.
Serie Documentos de Trabajo N° 2. Programa de Arqueología y Museos. Universidad
de Chile. Antofagasta. Chile.

1129.
1995. Caravanas y alianzas interétnicas: la conexión altiplano-oasis piamontes. En Actas
del Segundo Congreso Chileno de Antropología. Valdivia Chile.
128 Patricio Arriaza Gajardo

1130
1995. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones
de tráfico e interacción económica. Ensayo. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile.
Segunda edición. 190 págs.

1131. Olmos, OIaff


1988. Evidencias del tráfico Tardío en Zonas Altiplánicas de Isluga. M.S. Iquique.
Chile.

1132. Pérez, Eduardo


1976 Relaciones de reciprocidad e intercambio en el Mundo Andino. Manuscrito inédi-
to.

1133.
1977. La movilidad de la mano de obra, factor necesario en el archipiélago vertical. Cua-
derno de Investigación Social N° 2. Centro de Investigación de la Realidad del Norte.
Antofagasta. Chile. Mimeo. pp. 25-30.

1134. Pla�, Tristan


1975. Experiencia y experimentación: Los asentamientos andinos en las cabeceras del
Valle de Azapa. En: Revista Chungará N° 6. Instituto de Antropología. Universidad de
Tarapacá. Arica. Chile. pp. 33-60.

1135. Provoste, Patricia y Cerda, Patricio


1974. El sistema altiplano-quebrada. Manuscrito. Iquique. Chile.

1136. Rivera, Mario


1975. Una hipótesis sobre movimientos poblacionales Altiplánicas y Transaltiplánicas
a las Costas del Norte de Chile. En: Revista Chungará N°5. Instituto de Antropología.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

1137.
1976. Nuevos aportes sobre el desarrollo cultural altiplánico en los valles bajos del extremo
norte de Chile durante el período intermedio. M.S. Arica. Chile.

1138. Schiappacasse, F.; Niemeyer, H.


1973. Apuntes para el estudio de la transhumancia en el valle de Camarones. Documento
de trabajo N° 4. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Antofagasta.
Chile. pp.: 42-45.

1139. Teonissen, Anneloo


1993. Ecologische Complementariteit de explotatie van verschillende ecologische zones
door de Indianen in Noord-Chile. (Ecología Complementaria. La explotación de varias
zonas ecológicas entre los indios del Norte de Chile. Tesis de Antropología Cultural.
Universidad de Nijmegen. Holanda. 112 págs.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 129

8.2 Migración
1140. Acevedo, María Isabel, Galvez, R. y Raab M.
1977. Los migrantes de los pueblos del interior del departamento de Arica y su asimilación
al contexto de la ciudad de Arica. Tesis para optar al título de Antropología Social. Facultad
de Filosofía, Humanidades y Educación. Universidad de Chile. Santiago. 262 págs.

1141. Arriaza, Patricio


1992. Migración aymara y colonización de un espacio socio productivo. Alto Hospicio.
Documento de Trabajo. Iquique. Chile. 45 págs.

1142.
1983. Migración y estrategias de supervivencia entre los campesinos aymaras migrados
a Alto Hospicio. En: Revista Camanchaca N° 14. Taller de Estudios Regionales (TER).
Iquique. Chile. pp: 25-31.

1143.
2004. Migración indígena hacia la ciudad. El caso de los aymaras de la localidad de
Alto Hospicio-Alto Molle. Provincia de Iquique. Documento de Trabajo. Iquique. Chile.
20 págs.

1144.
2004. Cambio y continuidad en el uso del espacio de los aymaras de Tarapacá. Proyectos
de colonización en la Pampa del Tamarugal. Documento de Trabajo. Iquique. Chile. 30
págs.

1145.
2005. Cambios en el patrón de residencia de la población indígena rural de Tarapacá. Los
aymaras de origen altiplánico asentados en localidades de precordillera de la Provincia
de Iquique. El caso de la quebrada alta de Tarapacá y Camiña. Documento de Trabajo.
Iquique. Chile. 25 págs.

1146.
1980. Agriculture, copper mining and migration in the Andean Cordillera of Northern
Chile. En: Mountain Research and Development, Vol. 5 N° 3, pp. 279-290. s/f.

1147. Benavides, Renato


1993. Espacio de acción del migrante aymara en Arica. Estudio de caso. Tesis Pedagogía
Historia y Geografía Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

1148 Castro, Milka


1980. Los movimientos poblacionales como posibilidad de subsistencia en las comuni-
dades altoandinas. Actas Congreso Internacional Zonas Aridas y Semiáridas, La Serena,
Chile.

1149. Carevic, Alvaro, Sergio González y Jorge Arenas


1992. Caracterización del origen y efecto de la movilidad migratoria en las comunidades
campesinas de la precordillera de Iquique. Casos de Camiña y Tarapacá Alto (Sibaya).
Proyecto Investigación Interno Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.
130 Patricio Arriaza Gajardo

1150. González, Héctor


1996. Características de la migración campo-ciudad entre los aymaras del norte de Chile.
Serie Documentos de Trabajo. Corporación Norte Grande. Arica. Chile.

1151.
1995. Los migrantes aymaras en la ciudad: Acceso a educación, vivienda y salud. Serie
Documentos de Trabajo. Corporación Norte Grande. Arica. Chile.

1152.
1995. González, Héctor, Venegas, Franco y Tabilo, Kapris.
Las agrupaciones de residentes aymaras urbanos en el Norte de Chile: Adaptación a la
ciudad y vínculos con las comunidades de origen. Serie Documentos de Trabajo. Corpo-
ración Norte Grande. Arica. Chile.

1153.
1997. La inserción económica de los migrantes aymaras en al ciudad. El trabajo como
empresa familiar y la reproducción social. Acta Congreso Chileno de Antropología.
Santiago. Chile. pp: 567-579.

1154. Grebe, María Ester


1997. Procesos migratorios de indígenas en Chile. Aymaras, Atacameños, Mapuches
últimos Kaweskar y Yamanas. En: Revista ETHNO N° 1. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Chile. santiago. Chile.

1155. Lecaros, Miguel


1985. Migraciones de población andinas del valle de Azapa. Tesis Historia y Geografía.
Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

1156.
1992. Análisis cuantitativos de la interacción espacial entre los centros de población
menores de la precordillera y altiplano de Arica.

1157. Benavides, Renato


1993. Espacio de acción de migrante aymara en Arica. Estudio de casos. Tesis Historia y
Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

1158. Céspedes, Orlando, Allende, Rodrigo y Sepúlveda Francisco.


2005 Reconstitución del proceso migratorio aymara de Putre y Socoroma a la ciudad de
Arica y su localización espacial en el contexto urbano. Tesis Historia y Geografía. Uni-
versidad de Tarapacá. Arica. Chile.

1159. Rommers, France


1994. “Vamos mujer, partamos a la ciudad todo será distinto, no hay que dudar” La
migración aymara a la ciudad de Iquique y sus situación socio-económica y cultural
y su desarrollo como grupo étnico en esta ciudad. Tesis Antropología. Universidad de
Utrecht. Holanda.
Fuentes bibliográficas sobre los Aymaras de Chile. Región de Tarapacá 131

1160. Montero, Claudio


2004. Procesos de segmentación penitenciaria y poblaciones penales especiales: el caso
de los internos aymaras en la I región. En: Revista de estudios criminológicos y peniten-
ciarios. Número Especial. Santiago. Chile. Pp: 103-124.

También podría gustarte