Está en la página 1de 32

Teoría General De Sistemas

Tipos de Sistemas por Origen


2.1.-Definición de Sistema
• Un sistema es una reunión o conjunto de elementos
relacionados.

• Los sistemas se compones de otros sistemas a los que


llámanos subsistemas. En la mayoría de los casos,
podemos pensar en sistemas más grandes o
superordinales, los cuales comprenden otros sistemas
que llamamos sistema total y sistema integral.
2.2.- Clasificación de los tipos de
Sistemas

• 1.-Por su origen

• 2.-Por su funcionamiento.

• 3.-En cuanto a su organización


a) Tipos de Sistemas por su
origen
• Los sistemas, en cuanto a su origen pueden
clasificarse en:
A. Naturales.
B. Hechos por el hombre
C. Híbridos.

Entre los Sistemas Naturales pueden citarse, por ejemplo, una célula, un delfín,
etc. Entre los Sistemas hechos por el hombre, tenemos, un carro, una escuela,
un sistema educativo, el sistema decimal, una universidad; como Sistema
hibrido, el cual proviene de una combinación de los anteriores, puede citarse el
caso de una planta hidroeléctrica.
b) Tipos de Sistemas por su
naturaleza
• Por su naturaleza, los sistemas pueden ser
conceptuales o concretos:
1. Los Sistemas Conceptuales están formados por
objetivos que existen en el espacio y en el tiempo,
como un sistema gramático, un sistema filosófico.
2. Los Sistemas Concretos llenan la realidad, como
una roca, una clase en el aula, un sistema
cilíndrico.
c) Tipos de Sistemas en cuanto
a su funcionamiento
• En cuanto a su funcionamiento, los
Sistemas pueden clasificarse como:

1.Sistemas Abiertos y
2.Sistemas Cerrados.
Sistema Abierto

Presentan intercambio con el ambiente, a través


de entradas y salidas. Intercambian energía y
materia con el ambiente. Se tienen que adaptar
para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando
el conjunto de elementos del Sistema se
organiza, aproximándose a una operación
adaptativa. La Adaptabilidad es un continuo
proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Sistemas Abiertos

Subsistemas y Entidades
Sistemas Cerrados

• Sistemas Cerrados: No presentan intercambio


de materia con el medio ambiente que los
rodea, son herméticos a cualquier influencia
ambiental. No reciben ningún recurso externo y
no producen nada que sea enviado hacia
fuera. Teóricamente, no existen sistemas
cerrados. Operan con un pequeño intercambio
de energía y materia con el ambiente.
Sistemas Cerrados
d) Tipos de Sistemas en cuanto
a su organización
• En cuanto a su organización, se habla de:

1. Sistemas,
2. Sub-sistemas y
3. Suprasistemas

Esto quiere decir que existen niveles o recursividad entre ellos. La escuela es un
sistema, pero a su vez está formada por sus partes integrantes o sub-sistemas,
los cuales en si pueden ser también tratados como sistemas, dependiendo del
sistema de interés que esté en nuestra mira.
2.3.- Características
Generales de Sistemas
• El sistema se caracteriza por una serie de parámetros
o constantes arbitrarias que determinan, por sus
propiedades, el valor y la descripción dimensional de
un sistema específico o de un componente del
mismo. Los elementos de los sistemas son : entrada
o insumo (input); procesamiento o transformación
(throughput); salida, resultado o producto (output);
retroacción, retroalimentación o retroinformación
(feedback); ambiente (environment)
Elementos de un sistema.

Entrada Salida
Procesamiento
ambiente
ambiente

Retroalimentación

Elementos
Elementos de un sistema
• Elementos:
Los elementos de sistemas pueden ser
inanimados (no vivientes), o dotados de vida
(vivientes). La mayoría de los sistemas con los
cuales tratamos, son agregados de ambos. Los
elementos que entran al sistema se llaman
entradas, y los que lo dejan son llamados
salidas o resultados.
Elementos de un sistema.
• Entrada o insumo: Es la fuerza o impulso de arranque o
partida del sistema, suministrada por el material, la
información o la energía necesarios para la operación de
éste. Así, por ejemplo, el ser humano, para sobrevivir y
funcionar, está importando constantemente un número de
elementos de su medio: el aire le entrega el oxígeno
necesario para el funcionamiento de su organismo; los
alimentos (indispensables para mantenerse); el abrigo
para protegerse, etc. Las plantas importan energía solar
que llega a sus hojas y así sobreviven.
Elementos de un sistema
• Procesamiento, procesador o transformador:
Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de
conversión de entradas en salidas. Caracteriza la acción de los
sistemas y se define por la totalidad de los elementos (y
relaciones) empeñados en la producción de un resultado. El
proceso se representa generalmente por la caja negra: en ella
entran insumos y de ella salen elementos diferentes que son los
productos. Cuando se tiene poca información sobre el
procesador, se pueden hacer ciertas deducciones a partir de
observaciones controladas: se controlan determinados insumos
y se observan los resultados subsiguientes hasta obtener un
número suficiente de posibilidades y combinaciones que
permitan concluir sobre lo que es y lo que hace.
Elementos de un sistema.
• Salida, producto o resultado:
Equivale a la “exportación” que el sistema hace al medio. Es la
finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del
sistema. Los resultados de un sistema son las salidas. Éstas
deben ser congruentes (coherentes) con el objetivo del sistema.
Los resultados de los sistemas son finales (concluyentes),
mientras que los resultados de los subsistemas son
intermedios.
Generalmente no existe una, sino varias corrientes de salida,
ejemplo la corriente de salida de una planta es el oxígeno que
ella exporta al medio, sin embargo, también produce alimentos,
frutos y hasta belleza a través de sus flores.
Elementos de un sistema.
• Retroalimentación, retroinformación :
Es la función del sistema que busca comparar la salida con un
criterio o un estándar previamente establecido. La
retroalimentación tiene por objetivo controlar el estado de un
sistema sujeto a monitoreo. Este término implica guía, dirección y
seguimiento. Así, la retroalimentación es un subsistema planeado
para notar la salida (registrando su intensidad o calidad) y, en
consecuencia, para compararla con un estándar o criterio
preestablecido, manteniéndola controlada dentro de dicho estándar
o criterio. Los desvíos de la salida con relación a lo planeado
deben medirse mediante mecanismos programados de antemano.
La retroalimentación trata de mantener o perfeccionar el
desempeño del proceso para que su resultado sea siempre
adecuado al estándar o criterio escogido.
Elementos de un sistema.
• Ambiente:
Es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema
abierto recibe entradas del ambiente, las procesa y efectúa
nuevas salidas hacia el ambiente, de modo que existe entre
ambos una constante interacción. El sistema y el ambiente
están interrelacionados y son interdependientes. El sistema
es influenciado por el ambiente a través de las entradas, y
lo influencia, a su vez, a través de las salidas. Sin
embargo, la misma influencia del sistema sobre el ambiente
regresa al sistema a través de la retroalimentación. Para
que el sistema sea viable y sobreviva, debe adaptarse al
ambiente mediante una constante interacción.
Elementos de un sistema.
• De esta manera la o supervivencia de un sistema depende
de su capacidad para adaptarse, cambiar y responder a
exigencias y demandas del ambiente externo, el cual le
sirve como fuente de energía, materiales e información.
Dado que el ambiente está cambiando continuamente, el
proceso de adaptación del sistema es un proceso dinámico.
Este enfoque “ecológico” es importante para comprender el
funcionamiento del sistema abierto. Aunque el ambiente
puede ser un recurso para el sistema, también puede ser
una amenaza para su supervivencia.
Elementos de un sistema
• Propósito y función: Los sistemas inanimados están desprovistos de
un propósito evidente. Estos adquieren un propósito o función
especifico, cuando entran en relación con otros subsistemas en el
contexto de un sistema más grande.

• Atributos: Los sistemas, subsistemas y sus elementos, están


dotados de atributos o propiedades. Los atributos pueden ser
“cuantitativos” o “cualitativos”.

• Metas y objetivos: La identificación de metas y objetivos es de


suprema importancia para el diseño de sistemas.
Elementos de un sistema

• Componentes, programas y misiones


• Administración, agentes y autores de
decisiones.
• Estructura.
• Estados y flujos
Circuito De Un Bombillo
Circuito De Un Bombillo
Elementos:
- Pila : Unidad Que es capas de almacenar energía

-Interruptor: Entidad, con la capacidad de cortar o unir el


flujo de energía.
-Bombillo: Dispositivo que produce luz mediante el
calentamiento, de su filamento.

Objetivo:
Permitirle al usuario, el manejo sobre el flujo eléctrico; para
encender y apagar el bombillo, cuando el lo desee.
Circuito De Un Bombillo
Relaciones:
La batería, le suministra la energía a el bombillo, así, este
alumbra; pero si el usuario desea que se apague, ahí entra a
relacionarse el Interruptor, permitiendo el corte o flujo de la
energía.

Ambiente:
Es Abierto, también como el tipo de sistema, este interactúa
con su medio y intercambia acciones o datos.
2.5.- Taxonomías de Sistemas
• Para comprender mejor el concepto de Taxonomía
estudiaremos su origen y etimología a continuación:
"Taxonomía" (del griego, 'tassis' = orden, 'nomos'= ley,
norma) es la teoría de la ordenación o clasificación.

• Equivale pues a la teoría y práctica de la delimitación


(por afirmación, negación, diferencia) y ordenación de
clases de datos sobre entidades ().
Taxonomías de Sistemas

• La taxonomía incluye pues no sólo el


sistema de clasificación sino también la
teoría en que se basa dicho sistema y los
métodos utilizados para construir el
sistema de clasificación.
Taxonomías de Sistemas
• Los fines generales de una clasificación son:
• a) Diferenciar, distinguir los elementos no comunes
de los comunes
• b) Generalizar, universalizar, llegar a un mayor nivel
de abstracción
• c) Identificar, poder ordenar una entidad en un grupo
• d) Reencontrar información.
2.5.1.- Taxonomía de Boulding
Boulding propone el siguiente ordenamiento jerárquico:

Primer nivel: Estructuras estáticas (modelo de electrones dentro del átomo)

Segundo Nivel: Sistemas dinámicos simples (sistema solar)

Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control (termostato)

Cuarto nivel: Sistemas abiertos (células)


Taxonomía de Boulding
Quinto nivel: Genético social (plantas)

Sexto Nivel: Animal

Séptimo nivel: El hombre

Octavo nivel: Las estructuras sociales (una empresa)

Noveno nivel: Los sistemas trascendentes (lo absoluto)


Taxonomía de Checkland
• Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por
clases de los sistemas son las siguientes:

• Sistemas Naturales: Es la naturaleza, sin intervención


del hombre, no tienen propósito claro.
• Sistemas Diseñados: Son creados por alguien, tienen
propósito definido. Ejemplo un sistema de información,
un carro.
Taxonomía de Checkland
• Sistemas de Actividad Humana: contienen organización
estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.  
• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de
actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y
no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no
tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.

También podría gustarte