Está en la página 1de 7

Guía 12 : El tubo fluorescente

Objetivos:
• Estudio del uso de inductancias y condensadores en un dispositivo práctico: el tubo fluorescente.
• Estudio de la compensación del factor de potencia de un circuito de corriente alterna (o, como ahorrar dinero
ajustando la fase relativa de la corriente y el voltaje en artefactos eléctricos).

Introducción: En los experimentos anteriores, Ud. estudió las características de las inductancias y los
condensadores. En este experimento Ud. verá como se pueden emplear estas características en la operación
de un dispositivo común: el tubo fluorescente.
El funcionamiento del tubo fluorescente: El tubo fluorescente consiste en un tubo de vidrio dentro del
cual hay vapores de mercurio y argón a baja presión. En cada extremo del tubo hay un electrodo, que es un
filamento de tungsteno que emite electrones con facilidad. Si se aplica una diferencia de potencial entre los
dos electrodos, los electrones emitidos por el electrodo negativo se aceleran en dirección al otro electrodo. Es-
tos electrones chocan con los átomos del gas, que absorben parte de la energía cinética de los electrones, que
se libera poco después en la forma de fotones de radiación ultravioleta. La superficie interna del tubo está
cubierta de un material fluorescente (usualmente fósforo), que absorbe la luz ultravioleta y emite luz visible. La
mezcla de gases en el tubo tiene una muy alta resistencia al paso de la corriente eléctrica. Sin embargo, hay
una pequeña corriente de electrones y, con un voltaje alto entre los electrodos, los electrones ganan suficiente
energía cinética para ionizar los átomos de argón al chocar con ellos. En un estado altamente ionizado, el gas
conduce corriente eléctrica con facilidad, aun con voltaje reducido. Un voltaje bajo es suficiente para mantener
el estado ionizado después que se ha establecido.
Así, se puede considerar al tubo fluorescente como una resistencia que puede tener dos valores dife-
rentes. Se necesita un voltaje alto momentáneo para pasar del estado de alta resistencia al estado de baja
resistencia. También, es posible ionizar el gas del tubo exponiéndolo a una descarga de voltaje estático o a un
campo electromagnetico adecuado (Bobina de Tesla).
dI
El papel de la inductancia: Recuerde el comportamiento de una inductancia ε L = − L ⋅ : cualquier
dt
cambio de la corriente a través de una inductancia induce una fuerza electromotriz proporcional a dI/dt. Un
cambio brusco de la corriente puede producir un gran pulso de voltaje.
La Fig. 1 ilustra el circuito básico del tubo fluorescente. Si se cierra el L
interruptor, pasa una corriente por la inductancia. Si a continuación se
abre el interruptor, aparece un alto voltaje sobre la inductancia, que
puede producir la ionización inicial del tubo, pasando así al estado de
baja resistencia. El interruptor S es en realidad un dispositivo ε(t) Tubo S
automático llamado “partidor”. Cuando se aplica el voltaje inicial, se
cierra. Entonces, después de algunos segundos se abre debido al
enfriamiento del interruptor bimetal. Eso pues, la R del tubo baja a un
Fig. 1: Circuito básico del tubo fluorescente
valor lo suficientemente pequeño tal que la corriente encuentra “más
fácil” circular a través del tubo que del partidor. Con el tubo ya
encendido, el partidor puede ser retirado desde el circuito. Pero, es del todo necesario a la partida, de ahí el
nombre “partidor”.

En el funcionamiento del tubo fluorescente la inductancia juega un papel vital al entregar el alto voltaje
momentáneo que se necesita para iniciarlo. También, tiene el efecto favorable de limitar la corriente que pasa
por el tubo en su estado de baja resistencia. Pero, tiene además el efecto desfavorable de reducir la eficiencia
del circuito, como se explica a continuación.

1
Factor de potencia en C.A.: La potencia instantánea suministrada al circuito es:
P(t) = V(t)·I(t).

V( t ) = V0 cos(ωt ) y I ( t ) = I 0 cos(ωt + ϕ ) , donde ϕ es la diferencia de fase entre V e I. Entonces, la potencia


promedio es:

1
P( t) =
2π ∫ V0 cos( ω t ) ⋅ I 0 cos( ω t + ϕ ) d ( ω t )
0
VI
P = 0 0 ⋅ cos ϕ . [1a]
2
En el caso de valores efectivos (RMS) medidos por multímetros (fórmula usada frecuentemente):

P = VRMS ⋅ I RMS ⋅ cos ϕ . [1b]

El factor de potencia del circuito, cosϕ, se considera un factor de eficiencia. Para un circuito puramente
resistivo, el desfase es 0º, el factor de potencia es cos ϕ = 1 , y P toma el valor máximo para valores dados de I
y V. Para un circuito con una inductancia y una resistencia, hay un desfase distinto a cero y el factor de
potencia es < 1. La potencia absorbida por el circuito que produce algo útil (luz en este caso) está dada por la
ecuación [1]. Sin embargo, el costo de la electricidad se calcula normalmente por la corriente total I, ya que las
2
pérdidas en la distribución de la energía eléctrica son proporcionales a I ⋅ R distribucion . Así pues, la presencia
de la inductancia reduce el factor de potencia y aumenta el costo, y esta pérdida hay que considerarla, pues
justamente se emplean tubos fluorescentes por razones de economía.

El desfase ϕ: En el estado estacionario de CA, hay relaciones de fase definidas entre los voltajes a través de
los diferentes elementos de un circuito. Analizando el circuito de Fig. 1 por el método de impedancias y con la
suposición que el tubo fluorescente se comporta como una resistencia de valor R, resulta en:
ε = VL + VR = I⋅(ZL + ZR)
Entonces, I = ε (Z L + Z R ) y la caída de voltaje a través del tubo (resistencia) está dada por

 R 
Z  R 
VR = I ⋅ Z = ε⋅ = ε ⋅  
iωL + R 
.
R  ZL + ZR 
ϕR, que es la fase de VR en relación con ε, se encuentra de la expresión compleja:

VR R R( R − iωL)
= = 2 .
ε R + iωL R + ( ωL) 2

Del numerador de esta expresión obtenemos


− ωL
. tanϕ R = [2]
R

2
Vemos por el signo negativo que VR (y la corriente I, que tiene la misma fase que VR) está atrasado con
respecto al voltaje aplicado ε. Análogamente, se puede deducir que en un circuito RC, al contrario del circuito
LR, VR ( e I ) está adelantado, no atrasado, con respecto a ε. Esta es la clave para la compensación del factor
de potencia, y la reducción de gastos en electricidad.
L
Compensación del factor de potencia: La Fig. 2 muestra
un diagrama del circuito con un condensador en paralelo en la
entrada, tal como se va a utilizar en este experimento.
C
ε(t) Tubo S
El propósito del condensador es compensar el desfase causado
por la inductancia.

La corriente suministrada al circuito es la suma de la corriente Fig. 2. Circuito básico del tubo
por el condensador y la corriente por la inductancia y el tubo, fluorescente más condensador
como muestra la Fig. 3.

Tenemos el resultado sorprendente que la corriente total puede


ITUBO
disminuir cuando le agregamos otra corriente (IC) en una rama ITOTAL
paralela del circuito.

am plitud
El valor ideal de condensador es el que hace que la corriente
esté en fase con el voltaje de la red, con lo cual la magnitud de la
corriente es la mínima. IC

Experimento:
Parte A: Demostración, Alto Voltaje inducido por una bobina de
fase
(Nicolas) Tesla. Debido a la interrupción de la corriente a través
de una inductancia “grande”, se Fig. 3: Suma de dos corrientes sinusoidales
induce un alto voltaje. La corriente es pequeña y de alta en desfase. Note que la amplitud de ITOTAL es
frecuencia, lo cual permite mostrar efectos de alto voltaje menor que la amplitud de ITUBO.
sin riesgo, por ejemplo la ionización de un gas.

Descripción del aparato: El tubo fluorescente y los elementos del circuito mostrado en la Fig. 6 están
montados en una base de madera. Los voltajes empleados en este experimento pueden ser peligrosos. Tome
especial cuidado de evitar el contacto con cualquier parte de metal expuesta. No ponga los dedos o o algún
objeto metálico bajo de la placa de madera.

La inductancia está constituida por una bobina enrollada sobre un núcleo magnético de gran sección que recibe
el nombre de ballast. Tres condensadores se pueden agregar al circuito por medio de los interruptores S1, S2
y S3. Sus valores son C1 = 1 µF, C2 = 2 µF, C3 = 4µF. R3 es un trozo de alambre de nichrom que tiene una
resistencia de 1 Ω aproximadamente. Cumple una doble función, por una parte es un fusible de protección y
además la diferencia de potencial que se mide a través de R3 es directamente proporcional a la corriente que
fluye a través del circuito. Entonces, si conectamos un voltímetro o un osciloscopio entre los bornes “h” e “i”,
mediremos la corriente de consumo total del circuito. Ese valor debería coincidir con el de la corriente medida
con un amperímetro puesto entre los puntos “a” y “b” . R1 y R2 constituyen un divisor de tensión (los valores de
las resistencias son R1 = 120 kΩ y R2 = 270 Ω). El divisor de tensión se usa sólo para medir la diferencia de
potencial a la entrada del circuito: no es problema medirla con un voltímetro, pero cuando usamos el
osciloscopio, la amplitud sería demasiado grande como para verla directamente. Nótese que conectamos el
osciloscopio en la resistencia más pequeña del divisor de tensión: R2.

3
Partidor

fase b Ballast
a c d Tubo

R1 C1 C2 C3
220 V e f g
50 Hz j
R4 R5
R2 S1 S2 S3
R3

neutro h i
Fig. 4

Parte B: Comportamiento del circuito sin condensadores: Encuentre el desfase ϕ entre el voltaje y la
corriente suministrados al circuito.

Parte B1: Mediciones preliminares.

Parte B1a: Resistencia del ballast. El ballast tiene resistencia además de inductancia. ANTES de conectar el
circuito a la red, mida RBALLAST que es la resistencia entre los puntos “b” y “c”. Después de esta medida,
desconecte el multímetro del circuito.
Parte B1b: Medida de voltajes. Abra los interruptores S1, S2 y S3 de manera que ningún condensador quede
conectado al circuito. Vea que el multímetro usado para medir RBALLAST no esté conectado al ballast; ahora
conecte la alimentación del circuito. Ajuste un multímetro para medir voltaje CA y mida los siguientes voltajes
efectivos:
• ε (el voltaje de la red, entre los puntos “a” y “h”)
• VTUBO (entre los puntos “e” y “g”).
• Vballast (entre los puntos “b” y “c”). Note que la suma directa de Vtubo con Vballast no da ε. ¿Porqué
ocurre esto? ¿Porqué esto no es una contradicción con las leyes de Kirchoff?
Parte B2: Encuentre el desfase ϕ de la corriente consumida por el tubo y el ballast.

Montaje B2: Desconecte la alimentación del circuito. Ajuste los dos multímetros para medir 10A de corriente
CA. Quite los cables entre los puntos “a” y “b” y entre los puntos “c” y “d”. Inserte los multímetros en sus
lugares para medir IAB = ITOTAL y también a ICD = ITUBO
RECUERDE: NO APLIQUE VOLTAJE entre los terminales 10A y COM. Los multímetros deben estar en serie
con el circuito y no paralelo con ningún componente del circuito. En caso de dudas: ¡pregunte!
Después de revisar cuidadosamente las conexiones a los multímetros (un cable de prueba al terminal "10A" y
otro al terminal “COM”, el selector de funciones en el rango 10A, y preparado para medir corriente alterna )
conecte de nuevo la alimentación del circuito.

Medida B2: Mida el valor efectivo de ICD = ITUBO = IBALLAST. Verifique que IAB = ICD para comprobar si todos
los interruptores S1, S2, y S3 estén abiertos.

Análisis B2: Calcule PTUBO, PBALLAST, PTOTAL y, con estos resultados, calcule ϕ.

h Suponiendo que el tubo se comporta como una resistencia, calcule la potencia promedia consumida por
el: P
TUBO
=V ⋅ I . Debe estar más o menos de acuerdo con el valor nominal de 20 W.
TUBO CD

4
• Utilice su medición de la resistencia del ballast para encontrar la potencia disipada en el ballast:
PBALLAST = I 2CD ⋅ R BALLAST . (P no se calcula de P = VBALLAST ⋅ I CD ya que deseamos incluir solamente la
caída de voltaje debido a su resistencia y no a su inductancia.)
• Finalmente, obtenga ϕ de la fórmula: PTOTAL = PTUBO + PBALLAST = ε ⋅ I AB ⋅ cos ϕ (ecuac. [1b] ).
Un cálculo independiente de cosϕ, es a partir del teorema del coseno, usando los valores de voltaje medidos en
B1: cosϕ= (ε2+Vtubo2-VL2)/2εVtubo . Conocido el valor de cosϕ, y las magnitudes de los 3 voltajes medidos,
haga un diagrama fasorial de estos valores, colocando Vtubo en el eje real (x), ε como hipotenusa y VL como
cateto opuesto al ángulo ϕ. Note que el angulo entre ε y VL no es 90º. Vemos la importancia de cosϕ como un
factor de rendimiento, o sea, la fracción de la potencia eléctrica posible que se convierte en luz y calor en el
tubo fluorescente y en el ballast.

Parte C: Mediciones de la compensación del factor de potencia: Introduzca condensa-dores en el


circuito y observe los cambios en ϕ y la magnitud relativa de ITOTAL.

Medida C1: Cierre el interruptor S1 de manera que el condensador C1 quede conectado al circuito. Mida la
corriente IAB = ITOTAL. Repita la medida variando la capacidad total conectada al circuito seleccionando por
turno todas las combinaciones de la posición de los interruptores S1, S2 y S3., que son 7 en total (sin incluir los
3 abiertos). La capacidad total CSUMA es igual a la suma de las capacidades que han sido conectadas con los
interruptores: CSUMA = 1 a 7µF. También, fíjese en el valor de ICD = ITUBO para los diferentes valores de CSUMA.
(NOTA: Si los contactos se pegan, desconecte el circuito, espere un breve instante y luego dé un rápido y
fuerte golpe al interruptor pegado. ¿Por qué los contactos se pegan? Recuerde la inductancia grande del
ballast y la demostración de la bobina de Tesla.)

Análisis C1: Grafique ITOTAL versus CSUMA en papel lineal para CSUMA = 0 a 7µF. ¿Para qué valor de CSUMA
resulta el menor valor de ITOTAL ? Es poco probable que el verdadero mínimo suceda exactamente para uno de
los valores de CSUMA que Ud. ha medido. Dibujando una curva suave por los puntos medidos, trate de obtener
el valor aproximado de CSUMA en el cual ocurre el mínimo.

Análisis C2: La potencia entregada al tubo y al ballast debería ser independiente de CSUMA. ¿Sus medidas de
ICD con el multímetro confirman esta aseveración ?

Análisis C3: Suponiendo que la potencia entregada al ballast y al tubo son constantes (como se verificó en la
Parte C2) y están dadas por los valores obtenidos en la Parte B2, calcule el factor cos ϕ de la relación
PTOTAL = PTUBO + PBALLAST = ε ⋅ I TOTAL ⋅ cos ϕ para cada valor de CSUMA de 0 a 7µF.
Cuál es el mayor valor de cos ϕ comparado con el caso sin condensadores? Grafique cos ϕ versus CSUMA. ,
sobre el mismo gráfico anterior, usando colores distintos. Note que el máximo sobre la curva cosϕ versus
Csuma coincide con el mínimo de Itotal versus Csuma.Como en la Parte C1, trate de estimar el máximo
dibujando una curva suave por los puntos que Ud. Midió.

Parte D: Observaciones cualitativas de la compensación del factor de potencia: Observe los


cambios en ϕ y la magnitud relativa de ITOTAL con el osciloscopio.
Montaje D: Conecte el canal 1 del osciloscopio para medir el voltaje de entrada ε, para lo cual utilice el cable
coaxial con enchufe BNC en un extremo y enchufes banana en el otro. El cable central se enchufa en el punto
“j” del divisor de tensión compuesto de R1 y R2. Conecte el blindaje (cable negro) al punto “h”. Por eso, el
punto de referencia (tierra) por ambos canales es el punto “h”. Conecte el canal 2 del osciloscopio al punto “i”
para medir el voltaje a través de R3, que es una medición de la corriente total a través del circuito, ITOTAL.

5
Medida D1: C=0 (S1, S2, y S3 abiertos). Ajuste el osciloscopio de manera que las ondas de voltaje y corriente
se vean de la misma amplitud y más o menos superpuestas. Observe la diferencia de fase ϕ. Un
desplazamiento hacia la izquierda representa un tiempo anterior, por lo tanto es positivo; similarmente, un
desplazamiento hacia la derecha corresponde a un valor negativo. Observe que, en ausencia de
condensadores, la corriente está atrasada con respecto al voltaje.

Análisis D1: Compare el desfase ϕ que Ud. observa en el osciloscopio entre ITOTAL y ε y el valor de ϕ que se
ha encontrado en la Parte B.

Medida D2: Observe cambios en amplitud y fase de la corriente variando CSUMA de 1 a 7 µF. Es posible medir
para C=0, 1y 2 uF pero lo importante no es la medición de la fase sino ver como el ángulo pasa de un máximo a
un mínimo y luego “gira”.

Análisis D2: De sus observaciones: ¿Aproximadamente a qué valor de CSUMA la corriente ITOTAL tiene un
mínimo ? ¿Aproximadamente a qué valor de CSUMA están en fase ITOTAL y ε ?

Medida D3: Para observar la diferencia de potencial sobre el tubo fluorescente, conecte tal punta al punto “f”.
Observe la forma de onda. Desconecte el equipo desde la red pública. Sin desconectar el osciloscopio, observe
la evolución de la forma de onda sobre el fluorescente en el transiente que ocurre al volver a enchufar el equipo
a la red pública. Intente explicar el porque de esta forma de onda y observe si depende o no de los
condensadores que pueden ser agregados al circuito.

Para concluir recuerde que un tubo fluorescente es descrito por el circuito en la figura 1. La figura 2 agrega el
condensador con el cual modificamos el factor de potencia y la figura 4, muestra el montaje experimental: las
resistencias R1 y R2 así como R4 y R5 son divisores de potencial para poder usar el osciloscopio, mientras que
R3 permite la medición y observación de la corriente total usando el osciloscopio. Use la tabla que se indica;
modifíquela según sea necesario.

Tabla de Resultados:
C[uF] ε [V] Vtubo[V] Vballast[V] Itotal[A] Itubo[A] cosϕ P[W] Comentarios
0
1
2
3
4
5
6
7 ..... ....

Observaciones con el osciloscopio:


C[uF] Desfase canal1-canal2: V versus I, fase! Sólo el canal 2: Voltaje sobre el tubo
0 a 7 uF

La tabla anterior permite graficar el desfase entre ε (Vtotal) e Itotal y posteriormente (columna 3) mostrar la
forma de la señal que aparece en el punto “f” del circuito.

6
Cuando concluya todas sus mediciones, con el equipo desconectado de la red pública, cuidadosamente lea
el valor de la resistencia del ballast (para no dañar el multímetro). Notará que el valor con el ballast caliente es
distinto al frío; sugerimos usar este valor y no el valor en frío en sus cálculos.

Para el desfase más pequeño observado, estimando un ángulo, vuelva a hacer el diagrama fasorial de la parte
B2 para mostrar lo que se ha logrado.

Otra información se logra al fabricar un diagrama fasorial para las corrientes. El ángulo ϕ es el mismo que para
los voltajes, pero se puede ver que la corriente a través de la inductancia es la misma que a través del tubo,
tenemos la corriente total (función de C) medida entre los puntos “a” y “b” y la corriente a través del
condensador. No conocemos ese valor pero se podría deducir usando la ley de Ohm considerando que sobre
cada C en paralelo al circuito aparece el Vtotal y la impedancia del condensador. En la hipotenusa vá la
corriente total, en el cateto opuesto la corriente del condensador y en el cateto adyacente la corriente a través
de la inductancia.

Este diagrama es opcional. Note que para cualquier valor de C agregado, la corriente ICD (a través de la
inductancia) no cambia.

Nota Final (considerarla para efectos de hacer el experimento más rápido) : Básicamente, en este experimento
comparamos el circuito sin y con el condensador de es agregado con ayuda de los interruptores. Luego, al
medir por ejemplo Itotal, o I tubo o Vballast o cualquier otro parámetro, lo que se puede hacer es medir sin el C
(todos los interruptores abiertos) y luego agregando C en orden (cerrando los interruptores en orden, para
agregar desde 0 a 7 uF). Si uno hace este procedimiento que resume todo lo anterior, es recomendable medir
primero los voltajes y después las corrientes, y de estas últimas medir primero Itubo y finalmente Itotal, que es
el único parámetro que cambia como función de C.

Para que este procedimiento corto dé resultado, igual se debe medir primero Rbalast (con el circuito
desconectado de la red pública) y luego se hace el procedimiento para llenar la tabla de resultados.

Lo de observar las formas de onda con el osciloscopio es aparte y se hace luego de completar la tabla de
resultados, como una forma de ayudar a interpretar los resultados medidos con el multímetro.

También podría gustarte