Está en la página 1de 4

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Agréguese al apartado 2.1.2.2 del Código de Edificación


(“Documentos necesarios para tramitar permisos de edificación y aviso de obra”)
el siguiente punto c):

"c) Toda obra de edificación deberá contar con seguro de caución suficiente que
brinde garantía y cobertura respecto de la realización de la obra respetando los
parámetros normativos exigidos, así como también los compromisos contractuales
acordados respecto de la calidad y seguridad de la construcción.

1.- El seguro de caución deberá prever la debida supervisión de la obra desde su


proyección previa al inicio y durante todo el lapso de ejecución, verificando el
cumplimiento de los parámetros normativos exigidos.

2.- Adicionalmente, se preverá la siguiente cobertura:

- Vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o


acabado de las obras.

- Daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las


instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos mínimos de
habitabilidad.

- Daños causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o


afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u
otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia
mecánica y estabilidad del edificio.

3.- En la contratación del seguro de caución deberán preverse las siguientes


cláusulas:

- El asegurador realizará la supervisión a fin de verificar que la obra cumpla con la


normativa vigente y que la sucesiva ejecución se realice conforme lo normativa y
lo pactado con los contratantes. Caso contrario, si de la verificación resultare
alguna irregularidad o anomalía, deberá realizar la correspondiente intimación al
asegurado y en caso de inobservancia poner el hecho en conocimiento de la
autoridad competente.

- El asegurado será la empresa a cargo de la construcción pasando luego a los


sucesivos adquirentes del edificio o de parte del mismo.
- El asegurador deberá asumir el compromiso de indemnizar al asegurado al
primer requerimiento.

- El asegurador podrá optar por el pago de la indemnización en metálico que


corresponda a la valoración de los daños o por la reparación de los mismos.

- Para las garantías no serán admisibles cláusulas por las cuales se introduzcan
franquicias o limitación alguna en la responsabilidad del asegurador frente al
asegurado.

4.- Salvo pacto en contrario, el seguro de caución no cubrirá:

- Perjuicios económicos distintos de los daños que garantiza la Ley.

- Los daños causados a bienes muebles situados en el edificio.

- Los daños ocasionados por modificaciones u obras realizadas en el edificio


después de la recepción, salvo las de subsanación de los defectos observados en
la misma.

- Los daños ocasionados por mal uso o falta de mantenimiento adecuado del
edificio.

- Los gastos necesarios para el mantenimiento del edificio del que ya se ha hecho
la recepción.

- Los daños que tengan su origen en un incendio o explosión, salvo por vicios o
defectos de las instalaciones propias del edificio.

- Los daños que fueran ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de
tercero o por el propio perjudicado por el daño.

- Los siniestros que tengan su origen en partes de la obra sobre las que haya
reservas recogidas en el acta de recepción, mientras que tales reservas no hayan
sido subsanadas y las subsanaciones queden reflejadas en una nueva acta
suscrita por los firmantes del acta de recepción.

5.- Se ajustará a la reglamentación del plazo de vigencia del seguro de caución así
como el importe mínimo del capital asegurado y tope de las franquicias.”

Artículo 2°.- Comuníquese


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La construcción es uno de los principales sectores económicos con evidentes


repercusiones en el conjunto de la sociedad y en los valores culturales que
entraña el patrimonio arquitectónico. Sin embargo, carece de una regulación
acorde a los riegos que entraña la actividad. Asimismo, adolece de cobertura por
fallas en la edificación y terminación de las obras nuevas.

Así, la tradicional regulación, básicamente


establecida a través del Código de la Edificación y de una variedad de normas,
contrasta con la falta de una configuración legal del reaseguro de los edificios,
careciendo de un proceso de garantía a adquirentes y terceros.

La sociedad demanda cada vez más la calidad de los


edificios y ello incide tanto en la seguridad estructural y la protección contra
incendios como en otros aspectos vinculados al bienestar de las personas. En
todo caso, el proceso de la edificación, por su directa incidencia en la
configuración de los espacios, implica siempre un compromiso de funcionalidad,
economía, armonía y equilibrio medioambiental de evidente relevancia desde el
punto de vista del interés general. La creación arquitectónica, la seguridad y
calidad de las construcciones, su inserción armoniosa en el entorno, el respeto de
los paisajes naturales y urbanos, así como del patrimonio colectivo y privado,
revisten un interés público.

En este sentido, justifica ampliamente la necesidad de dar


curso al presente proyecto la posibilidad de dar continuidad al Código de
Edificación, superando la discrepancia existente entre la legislación vigente y la
insuficiente previsión de control y de reparación en el proceso de la edificación.
Ello, a través de un marco general en el que pueda verificarse la calidad de la
construcción y la existencia de garantías suficientes a terceros y usuarios frente a
los posibles daños.
Los derrumbes ocurridos en la ciudad, algunos con consecuencias trágicas, no
hacen más que ratificar la necesidad existente en torno a aumentar los
mecanismos de control y supervisión de la planificación y ejecución de obras.

Por otro lado, ante la creciente demanda de calidad por parte de


la sociedad, el proyecto establece mediante seguro de caución los requisitos
básicos que deben satisfacer los edificios de tal forma que la garantía proteja a
compradores sobre los defectos de la construcción en detrimento de lo
comprometido y pactado.

Es por lo expuesto, Sr. Presidente, que solicito la aprobación del presente


proyecto.

También podría gustarte