Está en la página 1de 6

FECHA DE ENTREGA:

APRENDIENTE:
GRADO: 7°

AREA DE
MATEMATIC UNIDAD 6. ESTADISTICA
AS

1. PRESENTACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD


2. GUIA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
3. TALLERES
1. PRESENTACIÓN GENERAL UNIDAD
QUE ES LA ESTADISTICA?

EJEMPLOS DE PROBLEMAS ESTADÍSTICOS

Es común oír a diario expresiones como:

• ¿Qué candidato ganará las elecciones?

• ¿Qué equipo de fútbol ganará la copa América?

• ¿Cuál es la enfermedad que más muertes causa en mi vereda?

• ¿Qué precio tendrá el café dentro de un año?

• ¿Cuántos maestros nombrarán el año entrante en la región?

Estas y otras preguntas que se hace la gente con respecto a diferentes temas se pueden
contestar con la ayuda de la estadística.

Sin embargo antes de definir la estadística, conviene por el momento, analizar algunos
problemas que nos ilustrarán sobre aspectos estadísticos esenciales.

Tómese por ejemplo el problema de efectuar un sondeo sobre quién puede ser el
representante de la vereda “Alto Grande” en la junta municipal. Para tal fin pueden
seleccionar al azar (a la suerte) unos habitantes de esta vereda y preguntarles por quién
votarían para que los representara. El conteo de los posibles votos servirá para tener una idea
de los candidatos a representantes de la vereda.

Otro ejemplo lo constituye un inventario sobre los productos farmacéuticos almacenados en


un hospital de la ciudad más cercana a mi vereda. En lugar de efectuar un conteo de todos los
artículos farmacéuticos almacenados, se puede proceder a través de una muestra y con base
en los resultados de la muestra podemos estimar la totalidad de artículos, evitando así una
tarea lenta y seguramente costosa.

Supongamos que un agricultor quiere tener información sobre los productos que más se
consumen en la región y que son muy costosos, para con base en esos datos ofrecer otros
nuevos productos alimenticios a mejores precios. Como le es imposible entrevistar a todos los
habitantes de la región, decide seleccionar al azar (a la suerte) los habitantes que asistieron a
la misa del domingo y las que estaban en la plaza de mercado del pueblo.

Otro ejemplo es el de las estadísticas que deben tener todos los directores y profesores de las
escuelas sobre el número de alumnos matriculados, retirados, la edad, sexo, número de
hermanos, deporte preferido, actividades culturales, sitio de procedencia, etcétera.

COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Presentación de la guía de aprendizaje
2. Presentación de los talleres (ejercicios y problemas)

3. Evaluación de cada una de las lecciones que contiene la unidad.

 Población y muestra

 Caracterización de variables cualitativas

 Caracterización de variables cuantitativas

2. GUIA DE APRENDIZAJE
La guía de aprendizaje está enmarcada en la investigación oportuna de los contenidos
descritos o mencionados en la presentación de la unidad, por tanto, debe realizar un resumen
de los conceptos de:

a. Que es la estadística y tiene como objeto el estudio de ella?, mencione algunos


ejemplos.
b. Que es población?
c. Que es muestra?
d. Que es una variable cualitativa?
e. Que es una variable cuantitativa? Cuantitativa continua? Cuantitativa discreta?

Esta guía debe estar consignada en su cuaderno de matemáticas, no se recibirán hojas sueltas
o grapadas, en lo posible utilice cuaderno cuadriculado.

Fuentes principales de consulta:

 Escritas: Matemáticas Santillana 7, Desafios 7.

TALLER 1
CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA

ACTIVIDAD 1.

Con base en la lectura de los ejemplos anteriores en la PRESENTACION DE LA UNIDAD,


responde en tu cuaderno los siguientes enunciados:

a) ¿Cuál es el nombre de la vereda donde se va a elegir el representante a la junta municipal?

b) Para realizar el inventario de los productos farmacéuticos del hospital de la ciudad, ¿qué se
realizó de dichos productos?

c) ¿Cuál es el objetivo de la recolección de información por parte del agricultor?

d) Pregunto a la profesora qué estadísticas se llevan en mi escuela.


CONCLUYAMOS

La estadística es una rama de la ciencia encargada de recolectar, organizar, graficar y analizar


datos para conocer mejor un hecho y tomar decisiones.

El conjunto sobre el cual se realizan las mediciones se llama población.

Por razones de costos, tiempo y dificultad para recolectar la información no se trabaja con la
población sino con una muestra representativa. Por lo tanto una muestra es un subconjunto
del conjunto población.

Ejemplo

En mi escuela se desea conocer el deporte preferido por los alumnos; para tal fin se
seleccionaron los tres primeros alumnos que aparecen en la lista de cada curso.

En este caso la población está constituida por los alumnos de la escuela y la muestra está
constituida por los tres primeros alumnos de cada lista.

ACTIVIDAD 2.

Analiza los siguientes casos donde es utilizada la estadística como medio para recolectar y
analizar información y en cada caso enuncia cuál es la población y la muestra.

1. El Secretario de Educación de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, quiere saber qué


tipo de lectura prefieren los alumnos de las veredas de Pamplona; para tal fin seleccionó al
azar (a la suerte) una escuela de cada vereda y le preguntó a los alumnos de esas escuelas qué
lecturas preferían.

En este caso: ¿cuál es la población y cuál es la muestra?

2. En la finca de mi amigo Tomás hay varios trabajadores, para saber qué horario prefieren,
Tomás seleccionó 12 trabajadores voluntarios para responder la pregunta sobre el horario de
trabajo.

En este caso: ¿cuál es la población y cuál es la muestra?

3. El director de mi escuela desea conocer qué asignatura tiene mayor grado de dificultad en la
escuela; para tal fin seleccionó los alumnos de séptimo grado a quienes los interrogó sobre
dicho tema.

En este caso: ¿cuál es la población y cuál es la muestra?


TALLER 2
VARIABLES CUALITATIVAS Y VARIABLES CUANTITATIVAS

1. Clasifica lo que representa cada proposición según los conceptos básicos de estadística
(población, muestra, variable cuantitativa, variable cualitativa), dado un estudio
referido a los hábitos de comida en Colombia.
a. Todos los colombianos.

b. Las personas encuestadas.

c. El número total de personas encuestadas.

d. La edad de las personas encuestadas.

e. El sexo de las personas encuestadas.

2. Señala en qué caso es más conveniente estudiar la población o una muestra.


a. La longitud de los tornillos que fabrica una máquina de manera ininterrumpida.

b. La estatura de todos los visitantes extranjeros en un año en Colombia.

c. La masa de un grupo de cinco amigos.

d. Los efectos de un nuevo medicamento en el ser humano.

3. Indica qué variables de las siguientes son cuantitativas y cuáles cualitativas.


a. Talla de camisa.

b. Color de pelo.

c. Número de hermanos.

d. Notas obtenidas en matemática.

e. Deporte preferido.

f. Estado civil.

g. Sexo de los alumnos de un curso.

h. Preferencia de un equipo de fútbol.

i. Preferencia de tipo de música.

j. Masa de un grupo de personas.


k. Color de ojos.

l. Número de calzado.

Si son cuantitativas indica cuáles son discretas y cuáles son continuas.

4. Clasifica las siguientes variables estadísticas en cualitativas o cuantitativas. Si son


cuantitativas indica si son discretas o continuas.
a. Barrio de residencia.

b. Número de vecinos de un edificio.

c. Profesión de la madre.

d. Número de llamadas telefónicas hechas en un día.

e. Consumo de gasolina cada 100 km.

f. Registro de temperatura en un día.

5. Indica las variables cuantitativas que son discretas y las que son continuas.
a. Número de primos.

b. Talla de pantalón.

c. Perímetro craneal.

d. Número de puertas de tu casa.

e. Kilogramos de pan consumidos en una semana por un colegio.

f. Número de hijos.

g. Ingreso diario en una cafetería.

h. Edades de los vecinos de tu cuadra.

i. Número de calzado de tus compañeros de sexo femenino de tu clase.

j. Estatura de recién nacidos en un hospital en un día.

k. Suma de los números obtenidos al lanzar dos dados.

1. Kilogramos de ropa que se pueden poner en una lavadora cuya capacidad es de 5 kg.

También podría gustarte