Está en la página 1de 89

Asepsia y Antisepsia

Asepsia
Conjunto de procedimientos para
conseguir la ausencia de microorganismos.
ASEPSIA MÉDICA
Protección de los pacientes y del personal
del hospital contra la infección o la re-
infección por la transferencia de
microorganismos patógenos de una
persona a otra.
ASEPSIA QUIRÚRGICA
Es la esterilización completa y ausencia
total de bacterias en un área.
Antisepsia
Prevención de la sepsis por la exclusión, destrucción o
inhibición del crecimiento de microorganismos de los
tejidos y líquidos corporales.
Incluye los procedimientos destinados a eliminar
los microorganismos, como por ejemplo el uso de
químicos.
“En contra de la putrefacción”.
En bajas concentraciones
los antisépticos inhiben el
crecimiento bacteriano, en
altas, destruyen a la bacteria.
La infección es la causa más
importante de interferencia con el
proceso de cicatrización.
Por lo tanto al impedir la llegada de
gérmenes a las heridas es
sumamente importante, y para
lograrlo se utilizan procedimientos
bacteriológicos con los que
debemos familiarizarnos.
Esteril
Todo objeto o sustancia libre de microorganismos y de
cualquier forma de vida. Es la condición en que deben
estar todos los instrumentos que puedan entrar en
contacto con la brecha que abre la cirugía en el
organismo.
Instrumento estéril es el utensilio adecuado para tratar
heridas, puesto que no será vehículo de microbios.
Para lograr el estado de esterilidad, existen métodos
físicos y químicos que destruyen todas las formas de
vida. Para evitar dañar o destruir los objetos a
esterilizar, se han ideado diferentes métodos que
preservan las cualidades de los materiales.
Contaminado
Cuando los objetos que fueron esterilizados entran en
contacto con otros que no lo están.
La palabra se refiere a que al establecer contacto,
reciben en su superficie diversas formas de vida
microscópicas que no tenían antes, para evitar eso los
materiales se manipulan con técnicas de aislamiento
Más conceptos
Desinfección


Se refiere a la destrucción o remoción de agentes infecciosos
fuera del cuerpo; no es sinónimo de esterilización.

Antiséptico


Sustancia química que aplicada sobre la piel y las mucosas disminuye
en ellas la concentración bacteriana sin agredir los tejidos íntegros.

Sanitización


El uso de agentes generalmente químicos empleado para reducir el número o concentración de microorganismos hasta un nivel que has ido oficialmente
aceptado como seguro
Técnica aséptica


Método preventivo para mantener estériles todos los objetos que han de estar
en contacto con heridas.

Germicida, bactericida y desinfectante:


Son sustancias químicas que destruyen a los gérmenes patógenos y no
patógenos.
Métodos de
esterilización
Químicos
Agentes oxidantes
Derivados
Derivados de
de nitrofuranos
nitrofuranos
gases Alcoholes
Aldehídos
Fenoles
Halógenos
Agentes
Agentes tensioactivos
tensioactivos
colorantes
Sales metálicas
Flama Directa:
•Mechero de Bunsen
•Sin aplicaciones en cirugía
• Exige la presencia de fuego directo
en sitios donde hay materiales y gases
inflamables.

Incineración
•Al mismo tiempo que se desea destruir a los
gérmenes, se pretende eliminar el material
contaminado
AIRE CALIENTE
 En Hornos de Pasteur o Estufa de Aire
Caliente para esterilización por
elevación de la temperatura. Alcanzan
los 250° C
 Tiene utilidad en la cirugía con las siguientes
condiciones:
 Una hora a 150º C.: aceites, glicerina y
polvo.
 Una hora a 160º C.: vidriería,
instrumentos, jeringas, hisopos de algodón
y aplicador.
 Dos horas a 150º C.: instrumentos
cortantes.
 Tres horas a 180º C.: vidriería, jeringas e
Instrumentos cortantes
Destruye los microorganismos
por desnaturalización de sus
proteínas sin necesidad de
alcanzar temperaturas muy altas.

“El principal método de


esterilización que emplea
calor húmedo es la
esterilización por vapor a
presión”.
•Elevación de la temperatura de un
líquido a 63º C por 30 minutos o a
72º por 20 minutos.
Pasteurización:
• No confiere esterilidad

• No tiene uso en cirugía.

•Elevación de la temperatura
hasta o 100º C por 15 min.
•No confiere esterilidad
Ebullición: •Está sujeto a innumerables
fallas de manejo
•Deteriora los instrumentos
Para esterilizar medios de cultivo en el laboratorio

También para desinfectar fomites.


Vapor:
No tiene aplicación en la esterilización de
instrumentos quirúrgicos

Para esterilización de medios de cultivo,


azúcares o gelatinas

“la primera exposición es suficiente para


Tindalización
matar a las formas vegetativas, y las esporas que
: se encuentran vivas germinaran por estar en un
medio favorable”.

 La exposición es de 100º C por 3 días durante


20 minutos.
Autoclave: Calor Húmedo Bajo Presión
Es el procedimiento más básico y difundido.
También conocido como esterilización por vapor
saturado.
Temperatura + Humedad + Tiempo =
Desnaturalización
Presión ayuda a aumentar con mayor rapidez la
temperatura del vapor.
Capaz de esterilizar instrumentos quirúrgicos, ropa,
objetos de hule y líquidos.
Autoclave
El proceso de esterilización se hace en ciclos de
tiempo y temperatura que el personal conoce como
ciclos de esterilización.
10-25 minutos
132-135°C
15-30 atm
Ciclos de esterilización
 Ciclos de tiempo y temperatura.
 Los ciclos para esterilizar los objetos dependen de las
características de densidad y calidad de los materiales para
no deteriorarlos.
 Los mas comunes para autoclaves son:
 Autoclave de desplazamiento gravitacional del aire: 10-25
min, 132 y 135 °C; o de 15-30 min a 121 °C.
 Autoclave de alto vacio: 3-4 min, 132 y 135 °C.

 La presión del ciclo: 1.5 kg/cm2


 Los tiempos para c/carga son prolongados, ya que cumple
fases de calentamiento del aparato, de sostén, tiempo de
seguridad y de vaciado o escape.
 Cambian por equipo y material.
 Manual.
Riesgos
 Personal debe estar entrenado.
 Presiones mayores a la atmosférica.
 Fases criticas: apertura y cierre de la cámara.
 Al terminar un ciclo se debe verificar que la presión interna
sea igual a la atmosférica.
 Presurizada: escape brusco de vapor Quemaduras.
 Retiro de materiales recién esterilizados.
 Guantes de asbesto.
Preparación de los materiales
 Instrumentos limpios: buena esterilización.
 Limpieza y desinfección manual:
 Inmediatamente después de terminada la operación
quirúrgica.
1. Instrumentista con guantes gruesos y limpios, lava con
agua y detergente con un cepillo y seca instrumentos.
2. Sumerge en recipientes con agentes descontaminantes
como el glutaraldehido 5%.
3. Se lavan con agua estéril.
4. Secan con pistolas de aire.
Recomendaciones de lavado
 Corte y microcirugía: siempre limpieza y desinfección
manual por ser de alta precisión.
 Tubulares: agua a presión y secar con aire comprimido.
 Materiales contaminados por pacientes infectocontagiosos
(VIH, hepatitis): desinfectar antes de limpiar.
 Personal: delantal impermeable y gafas.
 Reglas generales en la preparación de equipos:
1. En autoclave se esterilizan materiales que soporten altas
temperatura y presiones.
2. Objetos impermeables al vapor por otro medio.
3. Instrumentos metálicos en charolas cubiertas con fundas de
algodón (muselina) o en contenedores metálicos especiales.
4. Instrumentos mas pesados queden en porciones bajas de la
charola y los punzocortantes con la punta hacia abajo.
5. Todos los instrumentos son revisados antes de empacar.
6. Instrumentos metálicos articulados se lubrican
periódicamente y se verifica su funcionamiento correcto.
7. Se cuentan rigurosamente los instrumentos.
8. Materiales de tela recientemente lavados.
9. Tamaño de bultos de tela no mayor de 30 x 30 x 50 cm y su
peso no debe exceder 5.5 kg.
10. Todas la bandejas se empacan en fundas de tela de
algodón y los instrumentos tubulares son irrigados con
agua estéril antes de ser empacados.
11. Instrumentos eléctricos se esterilizan por autoclave de
alto vacio.
12. Las soluciones se deben de esterilizar en ciclos de escape
lento para evitar ebullición.
13. Paquete debe ser permeable al vapor de agua,
14. Cada paquete debe ser cerrado con cinta testigo y estar
marcado con fecha, identificación, cotejo con tarjeta, tipo
de esterilización y fecha de caducidad.
Empaquetado
 Bultos: cubierta protectora.
a) Permeables para permitir paso del vapor.
b) Barrera física contra polvo y microbios.
 Resistir manejo sin romperse.
 Plegables.
 Lavables.
 Baratos.
 3 tipos: cubierta textil, cubierta de material plástico y
papel de grado medico.
Cubierta textil
 Muselina de algodón.
 Lienzos cuadrados de diferentes dimensiones con 4 capas
de tela cocida en sus bordes.
Cubierta de papel
 Excelente protector para equipo pequeños.
 Uso común en bacteriología.
 Salas de cirugía no, ya que la humedad lo hace permeable a
las bacterias y frágil.
 Papel de grado medico: rugoso y resistente.
 Bolsas mixtas pelables: papel o plástico.
 Polivinilo o poliamida y papel de grado medico.
 Se cierran con selladores térmicos autoclave.
Cajas metálicas y contenedores.
 Cajas de Doyen.
 Cajas metálicas de forma cilíndrica con tapa superior
dotada de bisagra y chapa.
 Perforaciones laterales, entrada y salida de vapor.
 Mal uso ocasiona rupturas en la practica estéril.
 Contenedores de acero inoxidable: hexaédricos, organizan
y protegen en juegos de especialidades.
 Se acomodan y protegen con separadores metálicos o no
metálicos.
 Tienen una ventana superior y otra inferior provistas de
filtros.
Carga
 Material que se esteriliza en c/ciclo.
 Bultos en charolas que se deslizan al interior de la cámara
de esterilización.
 Retirados al menos 7 cm de paredes de la cámara.
 Autoclaves grandes están equipadas con un carro
montacargas en el que se disponen las cargas del modo en
el que estarán distribuidas durante el ciclo.
CONTROL DE LA
ESTERILIZACIÓN EN
AUTOCLAVE
No es posible reconocer el estado estéril de un objeto a
simple vista; por ello es necesario contar con
procedimientos que garanticen la validez de la
esterilización.
El primer control posible es el registro grafico del
monitor del autoclave y con el se obtiene el registro de los
cambios de temperatura y los tiempos de exposición de las
cargas del autoclave en las 24 hrs.
INDICADORES BIOLOGICOS
Se utilizan esporas de microbios conocidos no
patógenos y se exponen al autoclave junto con los
equipos por esterilizar .

Desarrollo optimo de
B. stearothermophilus
55ºC a 60ºC

Destrucción a 121ºC
durante 12 minutos
Se impregnan tiras de papel con este organismo
Se hacen capsulas especiales que contienen 1 millon de
esporas
Se colocan sobres
Ampolletas

Después de completar el ciclo normal de esterilización se


siembran en un medio de cultivo adecuado y se incuban a
55ºC de 5 a 7 días para ver si hubo desarrollo del bacilo.
Como indicador biológico en la esterilización por calor
seco, oxido de etileno y vapor de formaldehido se utiliza
bacillus subtilis, que se incuba a 37ºC por un mínimo de 7
días.
INDICADORES QUIMICOS
Los indicadores químicos proporcionan información
rápida de la efectividad de la esterilización en autoclave, y
los mas conocidos se llaman tubos de Browne, contienen
un indicador que cambia de color: rojo, amarillo y verde
CINTA TESTIGO
Es una cinta adhesiva que se usa para sellar todos los
bultos de ropa que se han de llevar al autoclave. La cinta
esta impregnada con una sustancia que cambia de color al
ser sometida al calor y a la humedad. Este medio es la
rutina que sirve para testificar que el bulto ha sido
sometido al ciclo del autoclave pero no es garantia de
esterilidad.
HOJA DE BOWIE DICK
Se trata de una hoja testigo que se deposita en el interior
de los materiales textiles antes de esterilizarlos e indica el
grado de penetración del vapor y la homogeneidad del
cambio de temperatura.
Debe correlacionarse con la temperatura alcanzada en el
registro del esterilizador para verificar el correcto
funcionamiento.
Identificación y fecha de caducidad
Todos los bultos deben tener marcados en su exterior
la fecha de esterilización con la identificación de su
contenido.
Su caducidad se fija a 7 semanas.
Filtración
Recurso físico de esterilización que se utiliza para tratar
los líquidos con fracciones termolábiles.
El filtro retiene en su estructura todas las partículas y
bacterias cuyo tamaño excede las dimensiones del poro
FILTRACION DE LIQUIDOS
EXISTEN NUMEROSOS TIPOS DE MATERIALES DE
FILTRACION:

En forma de bujía hechos de materiales porosos, como tierra


de diatomáceas fosilizadas, infusorios, asbestos, y yeso o
los filtros franceses de porcelana hechos con caolín y
arena.
Existen también filtros de vidrio incrustado y filtros de
membranas porosas compuestos de esteres puros de
celulosa inerte.
Filtración de aire
El aire que entra a las zonas de trabajo se filtra con una
eficiencia de 95% para partículas de 0.3 y mas grandes.
En áreas de mayor restricción se instalan equipos dentro
de campanas en el que el flujo es laminar y proporciona
un ambiente libre de contaminación.
ESTERILIZACION POR RADIACION
RADIACION NO IONIZANTE:
Radiación infrarroja.- es una forma de esterilizar con aire
caliente, para esto se utilizan túneles de calor seco.

Radiación UV.- su uso se restringe a salas de operaciones,


centrales de esterilización, laboratorios y cuartos de
hospital cuando no hay personal.
Radiación ionizante
 Cuando se usa para
esterilizar recibe el
nombre de radio
esterilización. Son
radiaciones de corta
longitud de onda y
disocian las moléculas en
iones como lo hace los
rayos X, los rayos gamma
y los cósmicos.
 No produce aumento de
la temperatura al
aplicarlos, se le llama
esterilización en frío.
Tiene la enorme ventaja de esterilizar todos los materiales
plásticos, el hule, suturas, papel, cartón, telas, hojas
delgadas de metal, aceites y grasas

En la actualidad, se esterilizan con radiaciones


prácticamente todos los materiales desechables y los que
se han de implantar dentro del cuerpo en forma
permanente. Se utiliza como fuente de energía el cobalto
60, cuya vida media es de más de cinco años.
Las compañías que los utilizan siguen las normas
nacionales respecto al manejo de materiales radiactivos;
los operadores deben estar protegidos con blindajes
especiales.
Esterilización por Métodos
Químicos
Se han usado desde la antigüedad, como el mirra→ Ebers
y Smith
Pasteur y Koch, demostraron la patogenicidad
Lister uso el acido carbólico, de ahí se generalizo el uso
de sustancias puras , químicas, elementales o compuestas,
La diferencia de las células y las bacterias, es la presencia
de una pared de peptidoglucanos
Los agentes antibacterianos, no permiten la síntesis,
intercambio y metabolismo de peptidoglucanos
Se inhibe su funcion o se destruye
Los mamíferos, por lo tanto son mas susceptibles a estos
agentes
Se ha fijado una lista de propiedades para el antiséptico y
el desinfectante ideal:
1) Debe poseer una amplio espectro y elevada acción
germicida
2) No ser toxico para las células de los mamíferos
4) No desencadenar hipersensibilidad
5) Acción rápida
6) Continuidad de Acción
7) Concentraciones letales en presencia de sustancias
orgánicas
8) Compatible con jabones
9) Estabilidad Química
10) No ser corrosivo
11)Factores estéticos (Olor, Color, Colorantes)
12) Barato
La mayoría de los medios químicos de esterilización, se
usan en objetos inertes
La acción germicida depende de la [], pH, temperatura y
vía de aplicación
En la actualidad no existe algún producto que esterilice la
piel y las mucosas
Pueden cumplir diversas funciones
Antiséptico, no debe tener toxicidad sobre los
tejidos vivos
Desinfectante, su acción solo se usa en objetos inanimados
Pueden tener diferentes funciones como:
-Daño a la membrana o capsula bacterianas
-Desnaturalización de las Proteinas
-Oxidantes bloquean los grupos sulfhidrilo, en enzimas
Fenoles-Cresoles-Resorcinoles
Derivados de la destilación del alquitrán
Lister uso el fenol, 1865
Se sigue usando en curación de heridas
Sol de acido fenico al 0.5 a 1%
Bactericida
Desnaturaliza y coagula las proteinas
Acción toxica y daña la piel
5% puede necrosar tejidos
Su absorción produce intoxicación
Se usa para preservar preparaciones biológicas
Fenoles Sustituidos
Cresoles, Resorcinol, Hexilresorcinol, creosota
Mas usados son el lisol al 3% y el sudol 1-2%
Hexaclorofeno, se usa en jabones y en agua, Su acción
es acumulativa en 2 a 4 días (95%)
Puede usarse en la preparación de la piel para cirugía
Toxico si se administra por vía oral
Nausea, vomito, dolor abdominal, falta de reflejos, muerte
en pediátricos prematuros
Otros que se usan como Antisépticos son el timol,
clorotimol, paraclorofenol
Alcoholes
Alcohol etílico e Isopropílico, se usan con gran
frecuencia
Se mezclan fácilmente con agua
No actúa contra esporas, bactericida
Uso común con algodón superficialmente
70% es su acción optima
No en esterilizacion
Aunque acaba con Tuberculosis, citomegalovirus y el
virus de VIH
No con instrumental, es corrosivo, daña instrumentos
ópticos y endurece el plástico
Inyecciones
Precipita proteinas
Irritante a largo plazo y daña los lugares de lesión,
además forma coágulos
Inflamable
Isopropílico es mejor germicida que el etanol
Aldehídos
Formaldehido
Se usa comúnmente en conservación de tejidos y
cadáveres
Buen desinfectante, no común antiséptico
Ataca gpo amino de proteinas
Formalina (acuosa), eficaz contra virus, hongos,
bacterias; gas esteriliza
Produce vapores que irritan las conjuntivas
Glutaraldehido
Acción semejante
Amortiguada mata esporas en 10 hrs, en su forma
acida en 20 min
Virucida, bactericida, esporicida
Ligeramente toxico, mejor que el formol
Puede esterilizar instrumentos ópticos, tubos de
anestesia, mascarillas, plástico y polietileno
Se usa en tejidos de colágenos, conservación
Ácidos
Conservación de alimentos
Acido bórico y fenico, uso tópico; Nalidíxico,
antiséptico urinario
Mayor concentracion es tóxico y corrosivo
Halógenos y derivados
Yodo
Buen antiséptico
Mortal para bacterias y virus, 15 min esporas
1% en alcohol
Tintura de yodo 2% I, 2.4% yoduro de sodio, 50%
alcohol
Hipersensibilidad
Yodoforos
Yodo +sustancia solubilizante: complejo liberador de I
El yodo penetra fácilmente las membranas celulares y
destruye proteinas
Disminuye su act en alcalinidad y en presencia de
sustancia orgánica, corrosivo para metales
Mas conocido la povidona-yodada
Contaminación de esta por Pseudomonas y
Estafilococos, transmisión de M. Tuberculosis al
usarse como desinfectante
Yodóforos
Preparados, se usan en antisepsia
Agente humectante y agente tensoactivo, lo hacen
mas soluble, estable, menos dolor e irritante
Preparación de piel, lavado de manos, tratamiento
de heridas contaminadas
Hipersensibilidad
Cloro
Potabilizar agua y se usa en albercas y depósitos,
importante en salud publica
Bactericida
Acido hipocloroso, mata bacterias en segundos, acción
en medios ácidos
Hipocloritos
Solución Dakin, Labarraque y Carrel-Dakin
Estos compuestos liberan lentamente el Acido
hipocloroso
Su uso es inmediato
Otros desinfectantes son cal dorada, cloraminas, y
oxiclorofeno
Agentes Oxidantes
Liberan oxígeno, como producto intermedio activo
Peróxido de hidrógeno
Agua oxigenada, el mas conocido
Inestable, se descompone con luz y aire
Libera oxigeno en los tejidos que desprende coágulos
y tejidos necróticos
Poca penetración, en duda su uso antiséptico
Se usa en autoclaves de gas plasma
Permanganato de potasio
Cristales purpura solubles en agua
Antiséptico suave y astringente
Reducir inflamación en vejiga y uretra
En [] altas es toxico y cambia a color oscuro el tejido
No destruye ni esporas y hongos
Sales de metales pesados
Estos en [] altas inhiben la vida bacteriana
Cu, Hg, Ag, la inducen en poca

MERCURIO
Se une a los gpos sulfhidrilo libres de proteinas ,
bacterias y humanos
Irritante y tóxico
Uso crónico produce intoxicación
Cloruro Mercúrico, Oxido amarillo de mercurio ,
bicloruro de mercurio
Primeros antisepticos
Merthiolate se fija en la piel
Actuan vs gram+ y -
Plata
Prevención de la oftalmia purulenta blenorrágica del
recién nacido
Nitrato de Plata al 0.5% vs gram+, en heridas
infectadas
Baja toxicidad pero tiñe todo con lo que tiene contacto
Sulfadiacina Argentica vs Pseudomona en quemaduras
Cobre
Piodermitis e infecciones superficiales por gram+
No esporicida
Con sulfato de zn forma al agua dalibour
Agentes tensioactivos
Desnaturalizan proteinas de la membrana celular
Jabón común (estearato de sodio) y laurilsulfato,
bactericida y detergente
aniónicos
Catiónicos
QAC, germicidas
Eficaz en gram+ y -, no tuberculosis, virus y esporas
Inactivados por jabones y materia orgánica
Cloruro de Benzalconio, cefirán y cetaylón
Antisépticos y desinfectantes
Poco irritantes, acción lenta, alergias
Benzalconio
1:1000, para la piel
Aun no se sabe si es en verdad efectivo, pues se ha
demostrado el crecimiento en el de Pseudomonas
Clorhexidina
Altera la pared celular y precipita las proteinas
Destruye gram+ y -, hongos
Actividad menor con gram-
No micobacterias, hongos y virus
Se utiliza al 0.5 a 1% de [*] acuosa, para lavado de
manos del cirujano + d
Su actividad se reduce por materia organica, dilucion
en agua, jabon, alteracion de pH
nitrofuranos
Infecciones de Vías urinarias por enterobacterias
Nitrofurazona eficaz en forma tópica en infecciones de
heridas
Bactericida
colorantes
Verde brillante, violeta cristal, violeta de genciana y
violeta de genciana
Solo para señalar el sitio de incisión o colgajos
Gases
Se aplican en cámaras cerradas o autoclaves de gas
Combinación de acción física y química
Evita elevar a grandes temperaturas el autoclave y es
de gran eficacia
óxido de etileno
Forma vesículas en piel; lipotimia, nausea, vomito;
mutágeno, cancerígeno
Altamente efectivo y anticorrosivo, y no daña los
materiales debido a temperatura (10.7°C)
Esterilizar objetos y equipos de cirugía
Inflamable y explosivo, es muy lento
Vapor de formaldehido
Esterilizante eficaz a 60 u 80°C
Equipos o material que no soportan el
vapor de agua
Edema pulmonar, mutágeno,
cancerígeno
También se usa en esterilización de
cuartos
4 horas
GAS PLASMA
Estado que toman los electrones libres, que tienen la
propiedad de conducir calor y electricidad
Forma natural (sol y su luz) y artificial (cámara
fotográfica, destellos)
Gas ionizado (se compone de iones, electrones y
especies neutras)
Gas ionizado por electricidad se conoce como
descarga, se genera un ambiente incompatible con
bacterias
Los iones se vuelven muy reactivos
Daño al instrumental
2 hrs a 40°C
Cara
Esterilización por ozono y H2O2

También podría gustarte