Está en la página 1de 18

2010

Formas del fenómeno


religioso en el Tíbet
Las escuelas Tibetanas
En esta parte de nuestra exposición, analizaremos las diferentes formas de
espiritualidad tibetana que han cristalizado en escuelas de práctica.

Jñanavajra (Federico Andino)


Palden Sakya
09/10/2010
Universidad del Salvador

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Las grandes escuelas ...................................................................................................................... 4
Nyigma ...................................................................................................................................... 4
Kagyu ......................................................................................................................................... 6
Sakya ......................................................................................................................................... 8
Gelug ....................................................................................................................................... 10
Yundrung Bön .......................................................................................................................... 12
Las escuelas menores................................................................................................................... 14
Kadam ..................................................................................................................................... 14
Shijé ......................................................................................................................................... 15
Jonang ..................................................................................................................................... 15
Bibliografía .................................................................................................................................. 18

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Introducción

En esta segunda parte de nuestro vistazo a las formas de espiritualidad del Tíbet, nos
focalizaremos en las diferentes escuelas que forman parte de su entramado social. Esto, por
supuesto, es dejar de lado la tradición de yogis no afiliados a ninguna escuela, o afiliados a varias
(luego veremos, sin embargo, el movimiento de Rimé) que han surgido a lo largo de la historia
cultural tibetana. Tal decisión tiene varias razones; la primera y principal es que, al no contar con
una historia focalizada, la tarea de rastrar los movimientos yógicos a lo largo y ancho del Tíbet
excede el presente trabajo. Pero otra razón obedece a que los grandes movimientos de influencia
yógica siempre han tendido, en el Tíbet, a cristalizar cómo movimientos políticos, que
eventualmente derivaban en escuelas o interactuaban con ellas.

Ya Davidson(Davidson 2005) ha comentado en quizás la característica mas saliente de la


interpretación tibetana sobre el Vajrayana: a diferencia de su contexto indio, el mahasiddha en el
Tíbet ostentó el poder político, en muchos casos por sobre los clanes ya establecidos. Esto es en
directa contradicción con la experiencia india: los indios razonaron (correctamente, a nuestro
juicio) que un tipo de mago dedicado a la desestructuración del karmaplexo (Andino 2009)
sociocultural, con una práctica antinómica no era la persona indicada para detentar el poder
jurídico y político. Si bien nadie puede acusar a los reyes de la India medieval de benévolos o
sutiles en su respuesta, los habitantes de la India nunca le dieron lugar a los mahasiddhas en sus
gobiernos. Así tenemos a Virupa, quizás el mas arquetípico de los mahasiddhas dejando su puesto
de abad tras su iluminación o a Naropa, partiendo en búsqueda del conocimiento.

Sin embargo, el Tíbet ha tendido a ignorar la línea entre el estado y la religión, probablemente
porque desde sus comienzos, el budismo fue adoptado por un fin esencialmente político y a partir
del siglo XIV de nuestra era la religión trajo consigo su propio ejército. Esto le ha conferido a la
política tibetana su carácter original y variado, pero también ha hecho casi imposible contar con
una historiografía de aquellos movimientos que se encuentran fuera de las instituciones
establecidas. De cualquier forma, en la actualidad se está reevaluado esta postura (Davidson 2005,
Ray 2002, Müller & Ratsch 2002) con lo que es posible que en el futuro contemos con una mejor
imagen del Yogi solitario en el Tíbet medieval.

Para llevar adelante este artículo, hemos dividido a las escuelas en dos grandes grupos; en primer
lugar, hemos establecido aquellas escuelas que en el día de hoy se encuentran funcionando tanto
en el Tíbet como en occidente, tras la diáspora de 1959. Luego hemos establecido aquellas
escuelas que o no existen en el día de hoy (cómo la Shijé) o cuya influencia se encuentra
circunscrita a un entorno pequeño (cómo la Jonang). Daremos un sumario de la historia de cada
escuela y de sus características salientes, así como de sus prácticas.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Las grandes escuelas

Nyigma

La escuela Nyigma tiene sus orígenes en la misma transmisión del budismo al Tíbet. En el principio
del siglo VII de nuestra era, Songtsän Gampo fue coronado rey del Imperio Tibetano tras el
envenenamiento de su padre, Namri Songtsen. En ese momento, el imperio estaba en su máxima
expresión y pronto entraría en conflicto con el reino de Zhang Zhung (circa el 634, según las
crónicas T´ang). Songtsän Gampo tuvo la visión de un Tíbet unido, con una relación de igual frente
a sus dos grandes vecinos imperiales, China e India. Para esto, intentó fomentar las alianzas, el
comercio y tomo una decisión que alteraría el país de las nieves para siempre: determinó que una
forma de alianza cultural podría establecerse mediante una cultura religiosa común, esto es, el
budismo. Para lo cual, erigió templos y stupas budistas, aunque la mayor parte de la población no
tuvo gran noticia de ello. Su pueblo siguió teniendo prácticas chamánicas, con el antiguo bön
como práctica de culto imperial. Fue considerado el primero de los reyes dhármicos.

En mediados del siglo VIII, un nuevo rey, Trisong Detsen, el segundo de los reyes dhármicos tomo
control (circa 755) del Tíbet. En este momento, el imperio estaba en problemas; Nepal estaba en
rebelión, Turkestán se había perdido y en la zona occidental del imperio las fuerzas musulmanas
estaban avanzando. Frente a esta situación, Trisong Detsen intentó llevar el budismo de nuevo al
Tíbet. En primer lugar, mandó llamar al abad Santakaraksita, quién era un proponente de un
Mahayana ortodoxo y tuvo lugar el debate de Samye. Pero esa versión de budismo no cuajó en el
Tíbet, acostumbrado a un culto mas chamánico; grandes tormentas abatieron los primeros
monasterios y los sacerdotes bön se ufanaron de su control de los espíritus.

En ese momento, entra quizás la figura mas paradigmática de la historia del Tíbet, quién daría su
impronta a todo el budismo tibetano: Padmasambhava. Llamado por Trisong Detsen a fin de
imponerse frente a los magos y chamanes de la región, Padmasambhava era un adepto tántrico de
la zona de Pakistán, quién se había forjado una reputación como mago y mahasiddha a lo largo del
norte de la India. Viajando con un grupo de consortes entre las cuáles se contaba a Mandrava de
Zahor, una princesa, llegó al Tíbet y rápidamente subyugó a los espíritus locales con tanto éxito
que el mismo rey le ofreció a su esposa Yeshe Tsogyal como consorte tántrica.

Tras haber subyugado a todos los espíritus importantes, Padmasambhava y Santakaraksita


formaron los primeros monasterios tántricos del Tíbet, que serían la cuna de la escuela Nyigma.
También inició la tradición de termas y tertons (Ray 2005) formando 25 discípulos que serían de
ahí en mas los tertons por excelencia. Llevó múltiples tantras al Tíbet, junto con las instrucciones
del Dzogchen y finalmente partió a Nepal.

De los discípulos de Padmasambhava surge la escuela Nyigma (literalmente “la antigua”, la vieja
escuela) que enfatiza los tantras traídos por Padmasambhava, tomando a este como modelo del
practicante; cómo el mismo Padmasambhava, la Nyigma es una escuela que tiene una gran
tradición laica y que se especializa en tantras relacionados con las deidades mas antiguas cómo
Vajrakilaya (tib.Dorje Phurba) o Vajra Heruka (tib.Yangdak Tratung). El énfasis de la escuela está
Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

dado en las tradiciones tántricas, especialmente en su forma de atiyoga (tib.Dzogchen). Esta es


una forma de meditación no dual, que se especializa en el estado base de la mente (skt.alaya,
tib.rigpa) dónde se busca que el practicante more directamente en él. Para esto, un maestro
calificado debe “mostrar la naturaleza de la mente” directamente al discípulo; sin esta transmisión
esotérica, no se puede reconocer al rigpa.

La escuela Nyigma se ha focalizado también en los llamados vehículos causales, dónde podemos
encontrar la mayor similitud con el Bön. Estos vehículos son orientados hacia la divinación, la
medicina y demás sistemas de corte chamánico. De la misma forma, muchos de los tantras
Nyigmas (especialmente los termas) no cuentan con un equivalente indio (Davidson 2002) lo que
da la pauta de su origen tibetano o por lo menos, mixto.

A partir del siglo XVI, se da un movimiento de escolasticismo que lleva a la fundación de grandes
monasterios, con un énfasis mayor en los sutras y el componente budista Mahayana de la doctrina
Nyigma, énfasis que toma gran impulso en el siglo XIX. Sin embargo, la escuela Nyigma ha sido (y
continua siendo) la escuela mas descentralizada de todas las grandes escuelas. Siguiendo el
ejemplo de Padmasambhava, se busca una experiencia tántrica, ligada a la práctica de Dzogchen y
a una vida de acción mundana. De todas las grandes escuelas, es la segunda con menos miembros,
tras la Sakya.

En occidente, la escuela Nyigma es la segunda escuela menos conocida (nuevamente, tras la


Sakya) en parte por su descentralización, en parte porque su doctrina goza de diferentes divisiones
que el resto de las escuelas, lo que hace mas difícil su estudio. Sin embargo, ha alcanzado cierta
fama en base a su Bardo Thodol (traducido y conocido cómo “El libro tibetano de los muertos”) y
en base a que el presente XIV Dalai Lama, Tenzin Gyatso, es un gran practicante de Dzogchen que
ha popularizado las enseñanzas de la escuela Nyigma aún a costo de disensiones dentro de su
propia escuela Gelug.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Kagyu

La escuela Kagyu (“linaje oral”) es la escuela mas popular, tanto en el Tíbet cómo fuera de él y la
primera de la “nueva transmisión” (tib.sarma). Su linaje viene de Marpa Lotsawa (Marpa el
traductor) discípulo del mahasiddha Naropa. Tras el último rey dhármico, Ralpachen, el Tíbet
había perdido su imperio, que nunca volvería a resultar unificado de la misma forma. En ese
momento, las transmisiones de la escuela Nyigma empezaron a ser modificadas y adaptadas, lo
que generó cierto rechazo en la población tibetana, que siempre miró a la India cómo la fuente del
saber tántrico legítimo. Surgió entonces la época de los grandes traductores, que eran los
transmisores del saber original.

Marpa hizo tres viajes a la India, dónde recibió varias transmisiones de tantras y especialmente de
los dos focos de la escuela Kagyu: los seis yogas o dharmas de Naropa (yogas de la etapa de
finalización focalizados en el calor interno, el cuerpo ilusorio y la experiencia de los bardos) y el
Mahamudra (skt.”Gran sello”) un tipo de meditación no dual que permite reconocer la naturaleza
de la mente, tradicionalmente considerado equivalente al Dzogchen.

El gran arquetipo de la escuela Kagyu es Milarepa, justamente considerado el yogi mas famoso del
Tíbet. Este empezó su vida de forma bastante acomodada, pero tras la muerte de su padre, su
familia se apropió de sus bienes y lo redujeron junto a su madre al status de un esclavo. Su madre,
vengativa, lo envió a aprender magia negra con un chamán Bön. Al año, Milarepa regresó y
destruyó a la mayor parte de su familia, pero tuvo que huir frente a la venganza de sus deudos
sobrevivientes.

Atormentado por sus acciones y por el karma que había generado, Milarepa comenzó una
búsqueda desesperada de un maestro que le permitiera alcanzar la iluminación antes de su
muerte, salvándolo de los terrores que lo esperaban. Primero probó con la doctrina de Dzogchen,
pero al no resultarle efectiva, siguió su búsqueda hasta encontrar a Marpa.

El aprendizaje de Milarepa con Marpa es la escencia de la tradición Kagyu; Marpa lo sometió a


difíciles pruebas (como construir torres en montañas el solo) que luego destruía, mofándose de su
discípulo. Sólo la devoción total de Milarepa por su gurú y su búsqueda de la iluminación lo
sostuvieron en el cruel aprendizaje, que tenía como objetivo limpiar su karma.

Tras varios años de pruebas, finalmente Marpa le confió la tradición oral de los yogas de Naropa y
lo envió a practicar a las montañas. Aunque Milarepa nunca volvió a ver a su Guru, este fue
siempre una presencia que lo sostuvo, mediante su práctica constante de Guru Yoga.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

En las montañas, la vida de Milarepa no fue mas fácil; solo, casi sin ropa en su cueva, se sostuvo
practicando el yoga del calor interno (skt.tapas, tib.gTummo) y comiendo hortigas silvestres, lo
que le dio a su piel un tono verdoso, lo cuál le dio el nombre que hoy conocemos (Milarepa
significa “el vestido con un algodón”). Era tan pobre que cuenta una historia que una noche, un
ladrón entró a su cueva y quiso robarle. Milarepa riendo, le dijo “Entra! Si yo de día no encuentro
nada, qué encontrarás tu de noche?” frente a lo cuál el ladrón se fue riéndo. Finalmente, se
iluminó antes de morir.

La escuela Kagyu toma su modelo de práctica de la vida de Milarepa. La devoción al Guru, la


práctica del Guru Yoga y los yogas de Naropa son las bases de esta escuela, junto con un mayor
énfasis en la purificación (tib.Ngöndro) que en el resto de las escuelas, tomando preponderancia
sobre el estudio de los sutras y tantras. Las deidades principales de la escuela son Heruka y
Vajrayogini, especialmente las del linaje de Naropa. El Mahamudra es un estudio avanzado y la
especialidad de la escuela, si bien existe una pujante tradición de Dzogchen.

La escuela Kagyu es también la escuela mas popular y con mayor número de adherentes, lo cuál
hace que exista una rama principal (la Karma Kagyu) y ocho ramas menores. Las mas importantes
son la Karma Kagyu, Shangpa Kagyu, Drikung Kagyu y Drukpa Kagyu.

La escuela Kagyu también es notable por ser la primer escuela en adoptar la sucesión hubalgánica,
o sucesión de tülkus a partir del tercer Karmapa, Rangjung Dorje. En este sistema, se considera
que el Karmapa (líder de la Karma Kagyu) es una emanación de Avalokitesvara (tib.Chenrezig) que
vuelve al samsara por compasión hacia los seres sensibles. Cuándo muere, su próxima emanación
es reconocida por el Sharmapa (una emanación del buda Amithaba) y frente a la muerte del
Sharmapa, el Karmapa reconoce su próxima emanación.

En occidente, la escuela Kagyu es, junto a la Gelug, la escuela mas popular. Maestros cómo
Chögyam Trungpa o el XVI Karmapa han hecho los textos y prácticas Kagyu accesibles
(relativamente) a muchos estudiantes y practicantes. Por otro lado, el comparativamente menor
énfasis en monasticismo, estudio doctrinal y sútrico hace que sea una escuela atrayente para un
público occidental primariamente laico que busca adentrarse en el mundo del Tantra tibetano. Sin
embargo, la escuela Kagyu es famosa por muchos escolásticos y monjes, cómo Kalu Rimpoché.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Sakya

La escuela Sakya es una escuela sarma y sin lugar a dudas, la menos difundida tanto en asia como
en occidente. Esta escuela remonta sus orígenes al mahasiddha Virupa, famoso primero por ser
abad versado en todas las escrituras budistas y luego dejar ese puesto para vagar como un mago
que hacía milagros y tenía una actitud combativa hacia el resto de las formas religiosas.

La escuela Sakya tiene sus orígenes en el clan Khön, una familia noble tibetana que en un principio
eran practicantes de la escuela Nyigma. Al ver como a sus ojos la transmisión Nyigma degeneraba
(Ray 2002) buscaron un traductor que permitiese un nuevo influjo de prácticas a su linaje. Este fue
Drogmi Lotsawa, quién junto al pandita (“gran sabio”) Gayadhara trajo las bases del sistema Sakya
llamado Margaphala (tib.Lamdré, “El sendero y el fruto”). Un miembro del clan Khön , Sachen
Kunga Nyingpo fue el primer fundador de este linaje, basado en un monasterio llamado tierra
pálida (en tibetano Sa kya) dónde se enfatizó tanto el estudio de la cosmología budista (el
Abidharma) y los textos de lógica budista (skt.pramana) cómo el estudio del Lamdré y sus tantras
asociados de Hevjara y Cakrasambara, a partir del siglo XII.

Sin embargo, la figura arquetípica de esta escuela es su cuarto gran maestro, Sakya Kunga
Gyaltsen, mas conocido como Sakya Pandita o Sakya Panchen (“el gran sabio Sakya”) quién en el
siglo XII forjó las bases de un linaje político. Sakya Pandita fue no sólo un practicante tántrico por
excelencia sino que fue un gran académico, estableciendo las bases de la epistemología, lógica y
ritual tibetano que luego serían utilizados por la escuela Gelug. Se destacó en todas las artes y
ciencias, pero también tuvo una destacada actividad política.

A mediados del siglo XIII de nuestra era, Sakya Pandita fue convocado a la corte del Khan Godan
de la familia imperial mongola, dónde curó al Khan, impresionó a la corte con sus habilidades
mágicas y estableció la conversión de los mongoles al budismo tibetano, conversión que su
sobrino Pagpa continuó tras la muerte de su tío en 1251.

Cómo Sakya Pandita, la escuela Sakya se especializa en formar practicantes versados en la práctica
tántrica y al mismo tiempo, en la escolástica budista. Y se considera que para que un practicante
deba ser reconocido como gran tántrico, tiene que contar con un poder claro en el ámbito político;
postura que retoma la concepción india del tantrismo (Ray 2002, Davidson 2005).

Esto se torna posible mediante el estudio del sistema secreto Lamdré; de todos los grandes
sistemas tibetanos, el menos conocido en occidente. Esto se debe en gran parte al énfasis que los
mismos Sakyapas dan al secreto y a resguardar su sistema mágico-político de las depredaciones
del mercado occidental. Este sistema, a diferencia del Dzogchen o el Mahamudra, que son
sistemas separados que se estudian en otras escuelas tras haber estudiado los sutras y tantras, es
una sistematización y una articulación de todo el camino budista, desde el momento en que un
practicante toma votos de refugio hasta el momento en que alcanza la iluminación (y que es lo
que debe hacer una vez iluminado). Tal sistematización es quizás la quintaescencia del genio

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

escencial Sakya, que considera que todo obstáculo debe ser transformado de la misma forma en
un poder mágico (skt.siddhi) que contribuya al camino, basándose en el triple tantra de la deidad
Hevajra.

Este énfasis en una sistematización compleja, sumado al hecho del secreto de sus textos y del gran
estudio que se espera de un practicante Sakya ha hecho que la escuela Sakya sea la que menor
número de adherentes tienen a nivel mundial, tanto en occidente cómo en el Tíbet mismo.
También es un factor en juego que no se permitan iniciaciones a mas de 25 personas al mismo
tiempo ni que se permitan las traducciones de sus textos para que sean estudiados por
académicos que no pertenezcan a la escuela. Sin embargo, una lista de los principales maestros
Sakya es una lista de los maestros mas reconocidos de la historia tibetana.

La escuela Sakya mantiene hoy en día su esquema de gobierno en manos del clan Khön; la
sucesión de la escuela, gobernada por el Sakya Trizin se encuentra dentro de dos familias. Sin
embargo, este sistema que parece restrictivo ha resultado en una escuela que mantiene muchos
tantras y transmisiones originales indias inalteradas y cuya vitalidad puede observarse no en el
número de practicantes sino en la fama de los mismos.

En occidente, la escuela Sakya es la menos representada; la falta de textos y las dificultades de su


currícula tienden a desanimar a la mayor parte de los buscadores de conocimiento Vajrayana, que
es exactamente lo que los Sakya pretenden. Sin embargo, en algunos países de occidente (USA,
España, Suecia y Argentina) hay sanghas Sakya, lo cual parece prometer una influencia en esas
zonas.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Gelug

La escuela Gelug, una escuela sarma, puede jactarse de ser la única de las grandes escuelas
budistas de linaje Tibetano. En mediados del siglo XIV su fundador, Je Tsongkhapa, era un
estudiante brillante y prometedor de las tradiciones Sakya y Drikung Kagyu. Reconocido desde
pequeño como uno de los mas brillantes practicantes budistas de su época, concentraba en si
múltiples linajes.

Tsongkhapa percibía (Ray 2002) que el budismo en el Tíbet había perdido su carácter budista
dentro del tantrismo; es decir, que el modo de vida del mahasiddha en muchos casos había
suplantado al del escolástico y meditador Mahayana. Inspirándose en el ejemplo de Atisa y su
Kadam, tomó los valores de este (devoción, escolasticismo y una disciplina moral férrea) para
generar una presentación del budismo que ubicaba al Mahayana en primer y principal lugar,
dejando el tantra como una especialización a desarrollarse por monjes que tuviesen la dedicación
y la voluntad para hacerlo. Esto significaba una rotura amplia con las tradiciones previas; por un
lado, la Nyigma y la Kagyu tendían a posicionar el tantrismo como su práctica principal, sin
adentrarse tanto en el estudio de sutras. Por otro, la Sakya consideraba al tantrismo como parte
integral del camino y le sumaba un conocimiento del Abidharma y la lógica que la Gelug no
considera tan importante.

En la visión de Tsongkhapa, un buen budista debería seguir el modo de vida de Atisa; moderado en
sus posesiones, debería estudiar principalmente el camino del Bodhisattva. El tantra estaría
dejado sólo para los monjes (otro punto importante que contradecía las escuelas anteriores, con
gran presencia laica) que desearan especializarse en él.

Tsongkhapa funda el monasterio principal de esta tradición, Ganden, en 1409. Pronto su fama hizo
que aún sus anteriores maestros se unieran a él como discípulos, siendo sus dos discípulos
principales, Gyatsab Je y Khedrub Je los continuadores de su linaje cómo abad. Su escuela empezó
a ser conocida como Gelug (“los virtuosos”) por su énfasis en las paramitas budistas.

En el siglo XVI, Sonam Gyatso fue invitado a la corte mongola por Altan Khan; al traducir su
nombre del tibetano al mongol, se tradujo Gyatso por Dalai (“océano”) lo cuál lo hizo conocido
como Dalai Lama. Al poco tiempo, este sobrenombre trajo tanto prestigio que los dos
predecesores en el sitial abadial de Drepung, otro monasterio Gelug, fueron reconocidos
retrospectivamente como Dalai Lamas y se inició la sucesión que llega hasta el día de hoy.

Esta sucesión se vió fortalecida cuándo se seleccionó cómo IV Dalai Lama al nieto de Altan Khan,
Yonten Gyatso. Esto hizo que repentinamente, la escuela Gelug contara con un ejército bajo su
control y con parte de un linaje imperial mongol. Utilizando estos medios, la escuela,
especialmente bajo su V Dalai Lama (conocido como “el gran quinto”) unificó el gobierno del Tíbet
mediante la anexación de escuelas y linajes, cómo veremos posteriormente con los Jonang.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Esta preponderancia del Dalai Lama, que es considerado una emanación de Chenrezig dentro de la
sucesión hubalgánica hizo que la figura del Ganden Tripa o abad de Ganden, reconocido como
Panchen Lama (“Gran erudito”) fuese perdiendo el lugar de gobierno que tenía hasta ese
momento; si bien su emanación se considera mas alta que la del Dalai Lama (siendo una
emanación de Amithaba) en última instancia, fue desde el siglo XVI el Dalai Lama quién controlaba
el aparato estatal y el ejército, pese a que formalmente, el Ganden Tripa fuese su superior.

La escuela así formada es una de las mas complejas de analizar; por un lado, su formación parece
indicar una devoción por el ideal Mahayana, mas que por el Vajrayana; el estudio de las paramitas
y la meditación formal fueron y son los arquetipos de la escuela, ejemplificados por Tsongkhapa,
quién si bien fue un gran tántrico, restringió el acceso a las prácticas del mantrayana.

Por otro lado, el hecho de que la escuela haya concentrado tanto el poder religioso como el
político hizo que en su seno surgiesen diferentes especializaciones; así tenemos monjes-
arquitectos, monjes-contadores o monjes-policía (los famosos dob-dob) cuyo conocimiento de la
doctrina mahayana era nulo o casi nulo y su práctica meditativa perfunctoria.

El hecho de su gran énfasis monástico y el dejar de lado los tertons, termas y los linajes de
practicantes laicos hizo crecer su base monacal con especialistas que han dado una de las mayores
poblaciones de monjes en la historia tibetana, al mismo tiempo que limitaban la influencia de los
clanes nobles.

En la práctica tántrica, la escuela Gelug acepta un número reducido de tantras, especializándose


en los de Heruka, Vajrayogini, Kalachakra y Ghujasamaya.Se utiliza como texto principal el Lam
Rim, un texto de entrenamiento escrito por Tsongkhapa. Su práctica no dual es el Mahamudra
Kagyu, aunque el presente Dalai Lama es un practicante e impulsor del Dzogchen.

En occidente, la Gelug es, junto a la Kagyu, la escuela mas popular por diversas razones. La
principal es el carisma de su presente Dalai Lama, el XIV, Tenzin Gyatso. Su magnetismo personal,
habilidad política y estrategia de conversión de las elites culturales lo han ergido en el portavoz
oficial del budismo tibetano, si bien no tiene inferencia estricta ni siquiera dentro de su propia
escuela. Por otro lado, el énfasis mahayana hace mas fácil la aceptación de la presentación Gelug
dentro del espectro Mahayana de asia oriental, especialmente comparado con las presentaciones
tántricas de la Nyigma y la Kagyu o el elitismo esotérico de la Sakya. Finalmente, la Gelug es la
escuela con el mayor número de monjes especialistas; si bien un monje Gelug puede estar
especializado en una rama puntual del conocimiento (por ejemplo, la astrología elemental) el gran
número y organización de sus monjes facilita una penetración a occidente que es mas adaptable a
las condiciones reinantes; en países mas orientados hacia el Mahayana tradicional, la Gelug puede
disponer de grandes contingentes de monjes ambulantes que lo prediquen, mientras que en
países mas orientados al tantra puede hacer lo mismo, situación que en especial la Nyigma (por su
descentralización) y la Sakya (por su pequeño número) son incapaces de hacer frente.

Cómo en el Tíbet, la escuela mas cercana a su influencia es quizás la mas alejada a sus métodos,
esto es, la escuela Kagyu. Pero mas allá de diferencias políticas recientes, generadas por la
sucesión del XVI Karmapa, ambas escuelas son firmes aliadas.
Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Yundrung Bön

El caso del Yungdrung Bön es el caso mas difícil de la tibetología moderna. Por un lado, los
adherentes a este Bön declaran ser los herederos de una tradición budista anterior al Buda
Sakyamuni (algo perfectamente ortodoxo dentro del budismo, dado que el mismo Gotama señala
una larga lista de Budas previos). Esto lo fundamentan con una serie de textos formalmente
idénticos con los de la tradición Nyigma, dónde se estudian sutras, tantras, literatura del
prajñaparamita, etc.

Por otro lado, los seguidores del Bön hacen remontar su linaje a Tonpa Sherab, un buda que
residía en el paraíso de Olmu Lungrim, un reino puro de asia central. Este tiene todas las
características de un Buda y enseña en asia central su camino, que de nuevo es homólogo con el
camino Nyigma y culmina en un Dzogchen virtualmente idéntico. Finalmente, se retira de este
mundo hace 18.000 años, según las crónicas Bön y sus seguidores fundan el Yungdrung (“eterno”)
Bön, que reside principalmente en el reino tibetano de Zhang Zhung hasta que su último rey,
Ligimincha, muere a manos de los reyes dhármicos budistas. En ese momento comienzan las
grandes persecuciones del Bön (e interesantemente, el Nyigma, considerado idéntico por las otras
escuelas) que culminan al finalizar el siglo XX.

Hay varios problemas con esta cronología, desde el punto de vista académico; por un lado, el Bön
no puede establecer una línea clara de tiempo; las edades dadas en las crónicas son claramente
alusivas, mas que descriptivas. Si bien se ha encontrado hace pocos años rastros del reino de
Zhang Zhung, los pocos textos que se conservan en ese idioma y no en un tibetano clásico carecen
de una gramática para que puedan ser estudiados, con lo cuál los primeros textos que se pueden
estudiar son del comienzo del siglo XI, descubiertos como termas.

Otro problema lo trae la casi perfecta homologación de las estructuras Bön y Nyigma; si bien
contamos con una historia de los conceptos Nyigmas, en el caso del budismo (por ejemplo, cómo
la figura del Bodhisattva muta desde sus comienzos en el Sthaviravada hasta su acepción dentro
del tantrismo) no tenemos una historia equivalente en el Bön; esto parecería decir que los
conceptos tales cómo Alaya (tib.rigpa) o Bodhisattva surgieron ya perfectamente formados en el
Bön y luego fueron olvidados y reformulados, hasta alcanzar la definición del siglo XI (que en
suma, es parte del argumento Bön). Esta suposición, por supuesto, es mucho mas improbable que
la postura Nyigma.

Un tercer punto en discusión es exactamente qué es el Bön; si bien se tienen registros del Bön en
el siglo VII, era claramente distinto del Yungdrung formalizado en el siglo XI, siendo el antiguo Bön
un culto estatal de los ancestros, con sacrificios y características chamánicas.

Todo esto ha llevado a un consenso (poco estable, por cierto) de parte de los académicos sobre el
origen del Bön que lo define como una escuela de espiritualidad Tibetana que se ha desarrollado
de forma paralela al budismo Nyigma; esto es, utilizando las clasificaciones de una forma de
espiritualidad extranjera, pero con un mayor prestigio, se ha generado una forma local de
budismo, adaptando las deidades a deidades locales tibetanas, trabajando sobre los sutras para
Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

adecuarlos a los giros ideomáticos tibetanos y localizando la geografía sagrada de los tantras. De
cualquier forma, el proceso no fue unidireccional; estudios actuales (Reynolds 2000) muestran que
muchas de las termas que son mostradas en el budismo tienen orígenes Bön.

En la parte práctica, el Bön es casi indistinguible del Nyigma, cambiando algunos rituales (se
recorren las peregrinaciones en sentido contrario a las agujas del reloj, en vez de a favor como es
la norma en el budismo) y se utilizan deidades funcionalmente idénticas (Sipe Gyalmo por Pälden
Lämo, por ejemplo) pero en su práctica y enseñanza son casi indistinguibles. La única gran
diferencia se encuentra en su Abidharma, dónde hay ecos de una deidad creadora, planteo
inaceptable para el Budismo. Pero estos puntos son bastante técnicos y es difícil que el practicante
promedio se encuentre con ellos.

La situación del Bön en occidente es curiosa; el XIV y presente Dalai Lama los ha aceptado como
una escuela de espiritualidad tibetana, en igualdad de condiciones. Pero en occidente sigue siendo
parte de un exotismo (siendo las prácticas ancestrales de un país casi mítico, para los occidentales)
que los entendía como una forma de chamanismo con sacrificios, fruto de las crónicas budistas.

La realidad de una escuela similar a la Nyigma trae consigo ciertos impedimientos; por un lado,
desanima a aquellos buscadores de la novedad que buscan un planteo tibetano totalmente
diferente de las escuelas budistas y por otro lado, requiere un gran esfuerzo para poder traducir
los materiales del Bön, esfuerzo ya complejo en el caso de las escuelas budistas, dado que los
tantras y las deidades se comparten con otras formas de Vajrayana. En el caso del Bön, no hay
forma de extrapolar la función o categoría de, por ejemplo, Shenla Odkar salvo por comparación
con deidades budistas, algo que tanto los bönpos como los budistas resisten.

Sin embargo, el Bön ha tenido una gran penetración en algunos países occidentales, cómo Suiza,
Francia y especialmente USA, dónde un carismático maestro, Geshe Tenzin Wangyal ha hecho
accesibles sus enseñanzas a un mayor público y continúa construyendo una sangha que se está
extendiendo por el mundo, superando en este momento en número a la sangha Sakya y a la
Nyigma.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Las escuelas menores

Kadam

La (según a quién se le pregunte) desaparecida escuela Kadam es una de las mas influyentes
formas de espiritualidad del Tíbet. Fundada por Dromtömpa, discípulo de un maestro Indio
llamado Atisa, fue la base de las prácticas Kagyu y Gelug (Ray 2002). Este maestro llegó al Tíbet en
el siglo XI y pronto se ganó un grupo de seguidores por su gran fama cómo maestro Vajrayana y
Mahayana.

El conocimiento de Atisa sobre el budismo del sureste de asia lo hizo convidado especial de
potentados y señores feudales. Su devoción por la deidad tántrica Tara puede ser la base del éxito
del culto de la misma en los tibetanos (aunque ya era una deidad popular en la India). Y su
presentación de los tantras hizo que la escuela Kagyu haga partir uno de sus linajes de él.

Pero especialmente se recuerda de Atisa su compromiso con los ideales del monje Mahayana;
siempre ofrendando todos los pagos que se le hacían para construir monasterios, su práctica de
las virtudes de moderación, estudio, esfuerzo y generosidad no tenían igual. En un principio, no
quiso viajar al Tíbet, por considerar que era demasiado mayor para llevar el Dharma, pero lo
convenció el entusiasmo de los tibetanos por un dharma que no comprendían totalmente, lo que
hizo que emprendiera su viaje de enseñanza sabiendo que no volvería a su país, cómo finalmente
ocurrió.

La escuela Kadam toma las características de Atisa como su bandera: un estudio profundo, una
vida desprendida y una devoción tántrica eran las marcas de un buen Kadampa. Sin embargo, para
el siglo XV la escuela Kadam se encontraba disuelta entre varios linajes. Pero en ese momento, Je
Tsongkhapa (fundador de la Gelug) toma a Atisa como modelo y llama a su linaje “la nueva
Kadam”. La Gelug intentará, en toda su historia, tomar el ejemplo de práctica y devoción monacal
de Atisa.

En occidente, la Gelug encarna el espíritu de la Kadam, aunque cómo fue comentado, un linaje se
mantiene en la Kagyu también. En los últimos años, una diferencia sobre un dharmapala generó la
creación de la Nueva Tradición Kadampa por un geshe Gelug, llamado Kelsang Gyatso. En la
práctica, sigue una mezcla del currículum Gelug con prácticas Kagyu, focalizándose en el
Mahamudra. Sin embargo, esta nueva tradición (que busca volver a la pureza de práctica de Atisa,
dado que para su fundador se perdió con el paso de los años) no está reconocida por el resto de
las escuelas tibetanas.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Shijé

La escueal Shijé está basada en las enseñanzas de un sabio indio llamado Dampa Sangye.
Lamentablemente, no mucho es conocido sobre la escuela, mas allá de su nombre (que significa
“pacificación mental”) por dos factores: pronto se vió subsumida por la práctica de su discípula
Machig Läbdron y en cualquier caso, las diferentes versiones que surjen de la escuela Shijé son tan
variables como los pueblos que Dampa Sangye visitaba, lo cual hace pensar o que cambiada su
discurso en cada pueblo o que no ha sobrevivido un linaje exegético de la misma. Quizás lo único
que podemos encontrar como constante es un uso de la literatura prajñaparamita en su escuela.

Sin embargo, sus enseñanzas tienden a ser conocidas (y de hecho, famosas) por su discípula
Machig Läbdron. Esta generó una práctica llamada chöd (“cortar”) que consiste en ofrecer el
cuerpo mismo para que un grupo de seres terroríficos lo devoren. Este grupo de seres toma la
ofrenda del cuerpo, con lo que purifica al practicante de su karma y le permite transferir su
conciencia a la deidad Vajrayogini u otra dakini.

Este tipo de ofrenda corporal era llevaba a cabo en cementarios, crematorios y bosques dónde se
congregaban demonios y espíritus terroríficos. La connotación chamánica (el despedazamiento y
renacimiento en una realidad sacra) y la budista (meditar en cadáveres es una práctica
recomendada en el Theravada) hace que esta práctica en cierta forma sea la quintaescencia del
budismo tibetano.

El chöd y el linaje de Machig (con la escuela Shijé) sobreviven hasta el momento actual
especialmente en la Nyigma, la Kagyu y el Bön, si bien todas las escuelas tienen practicantes de
esta disciplina. En occidente, el chöd ha sido un sujeto de amplios estudios y en estos momentos
ya se cuenta con varios practicantes occidentales notables.

Jonang

La escuela Jonang posee una historia compleja y rica; en un comienzo, era una escuela surgida de
la Kagyu que se especializaba en el tantra de Kalacakra. A partir del siglo XVI su principal
exponente, Jetsün Taranatha la puso dentro del mapa político tibetano mediante su defensa de la
postura conocida como shentong, o postura de la mente, que defendía la postura de la escuela
cittramatra frente a la ortodoxia prasangika.

En el siglo XVII, el V Dalai Lama buscó controlar los monasterios Jonang como forma de destruir su
alianza con el rey de Tsang. Tras una lucha en la cuál los ejércitos mongoles que respaldaban a la
Gelug fueron victoriosos, la escuela Jonang fue absorbida por la Gelug, hasta el punto que el tantra
Kalacakra es una especialidad del XIV Dalai Lama.

Sin embargo, una de las noticias mas importantes de los últimos tiempos en el mundo de la
tibetología fue el descubrimiento de varios monasterios Jonang en zonas inaccesibles de Amdo y

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Qinhai, lo que hace que el número de monjes y practicantes Jonang sea similar, si no superior, a
los de las escuelas Nyigmas y Sakya.

Las prácticas antiguas de la escuela Jonang son similares a las de la escuela Kagyu, con un énfasis
en el Kalacakra. Dado que en occidente casi no hay información de esta escuela, es difícil conocer
las prácticas actuales, pero los primeros informes indican una sincretización con las prácticas
Gelug. Recientemente, el XIV Dalai Lama ha reconocido a la escuela Jonang cómo la quinta
tradición budista del Tíbet y ha confirmado a su líder, el Bod Gegeen residente en la frontera con
Mongolia.

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar
Universidad del Salvador

Bibliografía

Cornu, Phillip – Tibetan Astrology – Shambala Press 2002

Wong, Eva – The Shambala Guide to Taoism – Shambala Press 1996

Davidson, Ron – Indian Esoteric Buddhism – A social history of the Tantric movement – Columbia
Press 2003

Davidson, Ron –Tibetan Renaissance – Tantric Buddhism in the Rebirth of the Tibetan Culture–
Columbia Press 2005

Müller & Ratsch – Shamanism and Tantra in the Himalayas – Inner Traditions 2002

Kalweit, Holger – El mundo del Chamán – Libro Guía 1992

Gyatso, Tenzin & Hopkins Jeffrey – Kalacakra tantra: rite of initiation – Wisdom Publications 2005

Wangyal, Tenzin – Healing with light and energy – Shambala press 2002

Namdak, Tenzin – Bönpo Dzogchen teachings – Vajra Bookshop – 1997

Beyer, Stephan – The cult of Tara: magic and religion in Tibet – California Press 1978

Ray, Reginald – Secrets of the Vajra world – Shambala Press 2002

Ray, Reginald – Indestructible Truth – Shambala Press 2002

Samuel, Geoffrey – Civilized Shamans: Buddhism in Tibetan societies – Smithsonian 1995

Sumergi, Angela – Dreamworld of shamanism and Tibetan Buddhism – New York Press 2008

Eliade, Mircea – Shamanism – Princeton Press 2004

Andino, Federico – El veneno en la cultura – Universidad del Salvador 2006

Andino, Federico – El karma en términos simples – Vikramasila 2009

Blacker, Carmen – The Catalpa bow: a study of shamanistic practices in Japan – Routledge 1999

Reynolds,John – SelfLiberation – Shamballah 2002

Federico Andino
http://www.sakya.com.ar

También podría gustarte