Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE PUEBLA

Quienes Presentan:
Paola Gabriela Sánchez Pavón (18900102)
González Villalba Edgar (19200045)

Tema:
Diagnóstico de la gestión de la innovación
Primera etapa
Poe Athletic Wear

Curso:
Estrategias Tecnológicas

Catedrático:
Dr. Héctor Montiel Campos

Puebla, Puebla a 6 de junio de 2010


Índice

Pág.

PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO..............................................................................3

1.1. Antecedentes Históricos...............................................................................3

1.2. Panorama general de la empresa................................................................3

1.2.1. Política de atención al cliente.........................................................................4

1.3. Misión y visión empresarial..........................................................................5

1.3.1. Misión............................................................................................................ 5

1.3.2. Visión............................................................................................................. 5

1.4. Diagnóstico...................................................................................................6

1.4.1. Metodología...................................................................................................6

1.4.2. Resultados: Cultura de la innovación.............................................................7

1.4.3. Resultados: Generación de nuevos conceptos..............................................7

1.4.4. Resultados: Desarrollo de producto...............................................................8

1.4.5. Resultados: Redefinición de los procesos productivos..................................9

1.4.6. Resultados: Redefinición de los procesos de comercialización.....................9

1.4.7. Resultados: Gestión del conocimiento y de la tecnología............................10

1.4.8. Grafica Radial..............................................................................................11

1.5. Conclusiones..............................................................................................11

1.6. Referencias................................................................................................12

1.7. Referencias (participes de la encuesta y fecha de aplicación)..................12

ii
iii
PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO

1.1. Antecedentes Históricos


En el año de de 1999 inicia operaciones POE ATHLETIC WEAR con el objetivo de
confeccionar uniformes para todo tipo de instituciones con los más altos
estándares de calidad y servicio.

Actualmente somos miembros de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido.

1.2. Panorama general de la empresa

Instalaciones propias
Contamos con instalaciones propias ubicadas en la Av. Juan Cordero 1415 Col.
Satélite Magisterial en las que se realizan desde los moldes hasta el acabado y el
empaque.
 
Control de operaciones
El realizar todas las operaciones dentro una misma instalación nos permite tener
en todo momento control al 100% de las actividades, conocer los tiempos de
producción y establecer fechas reales de entrega.

Podemos reaccionar con velocidad a las necesidades de nuestros clientes pues


siempre tenemos un stock de los materiales que empleamos en sus productos.

Control de la calidad
Todos los procesos son cuidados al detalle, desde la selección de los materiales,
los cortes y sobre todo la confección. Nuestro personal está altamente calificado lo
que permite garantizar que todas las prendas que elaboramos tienen la misma
calidad en la confección.

4
Cuidado de los materiales
Seleccionamos los mejores materiales de la industria. Conocemos las
características de los materiales y proponemos solo lo mejor. Cuando una
institución decide modificar algún elemento, explicamos con detalle las ventajas y
desventajas de esa decisión.

Solo usamos materiales de las mejores empresas del país (YKK, Coats Timón,
QST)

Confección
Contamos con personal altamente calificado y realizamos todas las operaciones
de confección que son imprescindibles para garantizar la durabilidad de la prenda.

Todas las uniones se hacen over de 5 hilos con filamento o en over de 3 en


poliéster. Todas nuestras sobrecosturas son con poliéster, limpias y rectas.

1.2.1. Política de atención al cliente

Puntualidad
Tenemos estudiados los tiempos de confección de cada prenda lo que permite
establecer con exactitud las fechas de entrega.
 
Financiamiento
Apoyamos a nuestros clientes con planes de financiamiento. Solicitamos anticipos
de solo un 30% y la liquidación en dos pagos.
 
Resurtido y tallas especiales
Hacemos los resurtidos con la misma calidad y precio sin importar la cantidad de
prendas que sean. También hacemos tallas especiales en caso de que se
necesiten.
 

5
Convenio
Con todos nuestros clientes establecemos convenios de trabajo que nos permiten
tener mucha claridad sobre la calidad, tiempos de entrega, formas de pago,
penalizaciones etc.

Estos convenios nos ayudan a establecer toda la confianza en las relaciones


comerciales

1.3. Misión y visión empresarial

1.3.1. Misión

Nuestra misión es “ser un proveedor confiable de uniformes de alta calidad,


durables y atractivos. Ayudar a generar identidad en quien los porta, ahorro
a los padres familia y apoyar con la puntualidad, financiamiento y servicio,
los planes de crecimiento de nuestros clientes”.

Destacamos también que promovemos el trabajo digno, el pago justo y el


cumplimiento de las obligaciones de la empresa.
 

1.3.2. Visión
Somos una empresa que integra todos los pasos de la confección de
uniformes, el diseño, el patronaje, la costura y el acabado empleando
siempre los mejores materiales, las mejores técnicas de producción y
cumpliendo las normas nacionales.

Buscamos ser siempre un apoyo para nuestros clientes y no una


preocupación.

6
1.4. Diagnóstico

1.4.1. Metodología
 Se convocó al gerente general, supervisores y gerentes de piso .
 Se les explicó el objetivo de la realización del diagnóstico y la escala de
ponderación para su debida respuesta.
 Se les entregaron los cuestionarios y se les dio dos horas para
contestarlos.
 Se tomó nota de los comentarios durante la entrevista.
 Se graficaron los resultados de las encuestas.
 Se desarrolló la interpretación en cada etapa.

7
1.4.2. Resultados: Cultura de la innovación

En general hay una buena apertura para la innovación, se tiene que tener especial
atención en la reacción de la gerencia cuando las cosas no salen como se
esperaba.

8
1.4.3. Resultados: Generación de nuevos conceptos

La empresa tiene un buen nivel en materia de generación de nuevos conceptos.


Se debe poner mayor atención en el uso sistemático de este tipo de herramientas
ya que permite aumentar la capacidad de generar nuevos conceptos.

9
1.4.4. Resultados: Desarrollo de producto

1. ¿Cuál es la información de partida para iniciar el desarrollo de un nuevo


producto?
2. ¿Cómo participan las diversas áreas de la empresa, los clientes y los
proveedores en la labor de desarrollo desde el inicio del proyecto?
3. ¿Hay planificación temporal por fases con objetivos que se tienen que cumplir
y costes previstos y con un seguimiento regular del proyecto?
4. ¿Cuál es el grado de incorporación del diseño o de nuevas tecnologías en el
desarrollo de un nuevo producto?
5. ¿Se hace un uso apreciable y continuado de las herramientas para el
desarrollo de productos? (Por ejemplo: CAD-CAM-CAE, Ingeniería de valor,
prototipo virtual, mapa de prestación de servicios,....).

La empresa parece estar interesada y motivada por desarrollar su producto


activamente. Sigue siendo el uso de la tecnología la principal limitante,
principalmente en herramientas de diseño y desarrollo de producto.

10
1.4.5. Resultados: Redefinición de los procesos productivos

1. ¿Cómo se hace el seguimiento de las tecnologías de fabricación y los


modelos de organización y de gestión de los procesos productivos?
2. ¿Se planifica la asignación de recursos específicos para el desarrollo de
nuevos procesos de producción?
3. ¿Se dispone de una estrategia de subcontratación?
4. ¿Se considera la posibilidad de innovar integrando actividades logísticas?
5. ¿Se hace un uso apreciable de las herramientas más adecuadas para la
definición y el control de los procesos productivos? (Por ejemplo: FMEA,
simulación de procesos, TPM, experiencias pilotos controladas).

La empresa cuenta con una buena planeación de asignación de los recursos de


acuerdo a los proyectos que estén llevando a cabo, se dispone de una buena
estrategia de subcontratación y sí consideran la innovación integrando actividades
logísticas. Pero no cuenta con una sistematización de la información y sus
decisiones no están basadas en el uso cotidiano de las herramientas más
adecuadas para la definición y el control de los procesos productivos. Tampoco
investiga sistemáticamente nuevas tecnologías de fabricación y de gestión de los
procesos productivos

11
1.4.6. Resultados: Redefinición de los procesos de comercialización.

Se percibe un menor interés por parte de la empresa en lo que se refiere a la


redefinición de los procesos de comercialización. Posiblemente debido a que la
mayoría de sus clientes son recurrentes. No se tiene un seguimiento formal de
otras prácticas comerciales para conseguir nuevas ideas. La empresa está
enfocada al producto, pero está consciente de la innovación que puede hacer en
el servicio post venta y comunicación con el cliente.

12
1.4.7. Resultados: Gestión del conocimiento y de la tecnología.

En cuanto a Investigación y desarrollo la empresa no destina recursos para este


tipo de actividades. No existe ningún plan tecnológico concreto. La empresa no
aborda, de momento, actividades de I+D, ni interna ni externamente. No existe
ninguna actividad sistemática orientada a la detección y asimilación de nuevos
conocimientos.

13
1.4.8. Grafica Radial

1.5. Conclusiones

La medición de las actividades productivas, tecnológicas y su evaluación a nivel


gerencial es un instrumento que permite conocer la situación de aspectos
generales en lo referente a temas de innovación dentro de la empresa. El
diagnóstico de innovación sirve a las PYMES como modelo de referencia para
conocer su situación global respecto a la innovación, de manera que les sirve para

14
mejorar sus capacidades innovadoras mediante el diagnóstico de las diferentes
áreas que se evaluaron.

Así como la posibilidad de recibir propuestas personalizadas que le permitan la


mejora competitiva e innovadora de dichos aspectos de gestión, debido a que está
dirigido a las personas con poder de decisión dentro de la empresa, directivos y
gerentes.

1.6. Referencias

Utilizar esta propuesta de diagnostico permite Referencias


http://www.aulafacil.com/estrategia/Lecc-25.htm

1.7. Referencias (participes de la encuesta y fecha de aplicación)

Nombre Cargo Fecha de aplicación


Benito Juárez Zarate Encargado de Línea 08/06/2010
José Luis Juárez Zarate Encargado General 08/06/2010
Ing. Luis Enrique Gerencia de Producción 08/06/2010
Carvajal

15

También podría gustarte